UNIVERSIDAD NACIONAL
"PEDRO RUÍZ GALLO"
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
Mg. Mariela Castro Limo
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
Factores de riesgo del
Diagnósticos de enfermería
cáncer de cuello
relacionados con cáncer de
uterino.
cuello uterino.
Intervenciones de
Medidas en los tres
enfermería para pacientes
niveles de prevención
con cáncer de cuello
para el cáncer cuello
uterino.
uterino .
ANATOMÍA DEL CUELLO UTERINO
EXOCÉRVIX O ECTOCÉRVIX ENDOCÉRVIX
EXOCÉRVIX O ECTOCÉRVIX
• Parte que más fácilmente se ve. Recubierto por
un EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO de tres
capas celulares. sensibles a las hormonas
Recubierto por un
EPITELIO CILÍNDRICO
Se extiende desde el ISTMO (OI) y
en su límite inferior se fusiona con
el epitelio escamoso del exocérvix.
LA UNIÓN ESCAMOSO CILÍNDRICA. (UEC)
UNIÓN ESCAMO - CILÍNDRICA. (UEC)
• Antes de la pubertad y menopausia la UEC se
encuentra dentro del Endocervix • Mujer edad fértil se encuentra fuera
del orificio cervical externo
Zona de transformación
• Es el área de epitelio que ha sufrido cambio
metaplástico( reemplazo fisiológico del epitelio cilíndrico
evertido al exocérvix por un epitelio escamoso)
• Es el área del cuello uterino donde la TRANSFORMACIÓN
NEOPLÁSICA existe con mayor frecuencia
NEOPLASIA
Según su evolución se clasifican en
Es una alteración de la proliferación y, muchas benignas y malignas.
veces, de la diferenciación celular, que se
manifiesta por la formación de una masa o .
tumor.
Neoplasia Maligna: Las células se multiplican
Las neoplasias benignas producen sólo sin control y pueden invadir los tejidos
alteración local, generalmente de orden cercanos. Se pueden diseminar hasta otras
mecánico: el mioma o fibroma uterino. partes del cuerpo a través del torrente
sanguíneo y el sistema linfático.
Las neoplasias malignas reciben en conjunto
el nombre de cáncer.
¿QUÉ ES CÁNCER DE
CUELLO UTERINO?
DEFINICIÓN
Alteración celular que se origina en el
epitelio del cuello del útero,
inicialmente a través de lesiones
precursoras de lenta y progresiva
evolución.
(Dr.
Oropeza,2014)
¿CUÁL ES LA EPIDEMIOLOGÍA DEL
CÁNCER DE CÉRVIX?
Segú la OMS el Ca. Cuello uterino ES LA
SEGUNDA causa de mortalidad
femenina en el mundo.
Las tasas más bajas se encuentran en
Estados Unidos de América, Canadá,
Australia, el Reino Unido y Holanda.
500.000 nuevos casos al año, en todo el
mundo
Más de 270,000 mujeres mueren al año.
El 85 % de las mujeres que están muriendo de
cáncer de cérvix residen en países en vías de
desarrollo.
Si se mantiene esta tendencia para el 2030
en las Américas en un 45%
Las tasas de mortalidad son 3 veces más
altas en América Latina y el Caribe que en
Norteamérica.
La vacunación contra el virus del papiloma
humano (VPH) de mujeres adolescentes puede
prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer
cérvix
Entre el 85-95% de los casos son carcinomas
escamosos, el resto son adenocarcinomas
El 78% de los casos de Ca CU se diagnosticó en mujeres de 30 a 39 años.
El 21% de los casos de Ca CU se diagnosticó en mujeres entre 20 y 29 años.
El 1% de los casos de Ca Cu se diagnosticó en mujeres -menores de 20
años.
El 47% de las mujeres con carcinoma invasivo
de cérvix se diagnostica antes de los 35 años.
Chile cerca de 800 muertes anuales
En Venezuela, el cáncer de cuello
uterino resultó la tercera causa de
muerte.
La incidencia más elevada del
cáncer de cuello uterino está entre
los 40 a 60 años.
LA EDAD MEDIA DE DIAGNÓSTICO
ES DE 48 AÑOS.
En Perú
•Se detectan más de 5,500 nuevos casos de Ca,Cu. al año y fallecen
cerca de mil 900 mujeres a causa de esta enfermedad.
• Diariamente se reportan 14 nuevos casos diarios y al
menos, SIETE a OCHO mujeres mueren al día.
( INEN:PERÚ. 04-2016)
•Rara vez se desarrolla en mujeres menores de 20
años.
•Más del 10% de los casos de cáncer de cuello uterino
se detecta en mujeres que tienen más de 65 años
•El PVH es responsable del 99.8% del Ca. Cu.
(INEN:PERÚ. 2016)
VPH 16, 18, 45, 56
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE
RIESGO DEL CÁNCER DE CÉRVIX?
FACTORES DE RIESGO Ca. Cu.
• El Virus de Papiloma Humano es uno de los factores de riesgo más
importantes para el cáncer de cuello uterino. 16, 18, 32 y 33
• Una manera por la que se puede transmitir es mediante las
relaciones sexuales, sea vaginal, anal u oral.
Uso de pastillas anticonceptivas por un período prolongado
Mujeres que hayan sufrido ETS son
más propensas a contraer Ca Cu
La pobreza : Falta de acceso a los
controles de salud adecuados, por lo
que no pueden realizarse los exámenes
de detección, como el Papanicolaou.
TABAQUISMO
• . Se ha encontrado fluidos cervicales son mutagénicos.
• Así mismo cantidades significativamente mayores de nicotina y
cotinina.
• También se han encontrado elementos carcinogénicos específicos
del tabaco, como algunas N-nitrosaminas (NNK)78.
• Todos estos componentes tóxicos interactuando con el tejido
cervical provocando algunos de los daños en el ADN.
• La genética es muy tomada en cuenta en el
Ca. Cu.
Si la abuela, madre o tía de una mujer tuvieron
este mal, es muy probable que lo herede.
Aquellas mujeres que tuvieron un embarazo a los 17
años, o menor , tienen el doble de probabilidad de
contraer este cáncer, que la mujer promedio.
MULTIPARIDAD(Los cambios hormonales y el haber
tenido relaciones sexuales sin protección aumentan
el riesgo de contraer el VPH).
Las personas infectadas con el virus del VIH o SIDA.
• Las mujeres que no consumen frutas
o vegetales.
(Vit A,C,E ,Carotenoides y Acido fólico)
• Mujeres que sufren de sobrepeso u
obesidad.
¿CUÁL ES LA FISIOPATOLOGIA DEL
CÁNCER DE CÉRVIX?
Proteína Rb Proteína
p53 Regulación del
ciclo celular Supresor de
proteína supresora tumores
de tumores
Regula el ciclo
Reparación del celular
daño del ADN
Apoptosis
• Cáncer: Empiezan un crecimiento sin control de células anormales,
estas células en lugar de morir continúan creciendo y forman nuevas
células anormales.
• No responden a las señales normales que controlan la reproducción
celular.
• Tienen una AUTONOMIA
En las células cancerosas el ADN dañado
no se repara y las células no se mueren
como debería.
Solo persiste en producir mas células
que el cuerpo no necesita, todas
estas células tendrán el ADN dañado
que tuvo la primera célula.
LA CÉLULA SE TRANSFORMA CANCEROSA DEBIDO A UNA
ALTERACIÓN EN EL ADN
FISIOPATOLOGIA DEL Ca. Cu. POR VPH
VPH 16 y 18
A través de
Genes entra lesiones
SUPRESORES microscópicas
-TUMORES Inactivan a los
Rb Y P53
CÉLULAS
ONCOGENES
EPITELIALES
del CU
generando PROTEINAS
E6 y E 7
ZONA DE
elabora TRANSFORMACIÓN
DESORDEN
REPLICACIÓN
CELULAR DE VPH Infectándolas
se produce daño ADN
CRECIMIENTO
DESCONTROLADO
daño ADN - CU
16 y 18
alteración
Funcionamiento
genético celular Considerada como una
lesión escamosa
EPITELIO CU del intraepitelial de bajo
grado
Llevando eventualmente a una
Neoplasia Lesiones
intraepitelial
Cervical(NIC I)
LESIONES
SI
No se curan Solas No son detectadas y
tratadas a tiempo
El 10 a 15
Aumenta años
progresivamente
Daño genético
celular
NIC II NIC III
Invade otros Por vía linfática, NIC IV
órganos hemática CÁNCER
METASTASIS
MANIFESTACIONES
• Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana
y pre canceres usualmente no presentan síntomas.
MANIFESTACIONES EN CÁNCER INVASIVO
Los síntomas más comunes son: Sangrado vaginal anormal:
• Después de sostener relaciones sexuales.
• Después de la menopausia.
• Sangrado y manchado entre periodos
menstruales que duran más
tiempo o con sangrado más profuso
de lo usual.
• Secreción vaginal inusual
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Dolor pélvico que se irradia hacia las piernas
• Dolor al orinar.
• Sangre en heces y en orina
• Estreñimiento y tenesmo.
• Pérdida de apetito, pérdida de peso,
cansancio y malestar general.
• En estadios muy avanzados aparecen
fístulas vesicales o rectales.
¿Cómo podemos Diagnosticar el Ca. Cu?
Historia clínica: Anamnesis
• Antecedentes de estilos de vida: fumar, alcohol, sedentarismos.
• Antecedentes familiares de cáncer
• La edad que tenía cuando tuvo relaciones sexuales por primera vez
• Si ha tenido relaciones sexuales sin protección
• Número de parejas sexuales.
• Infecciones con clamidia.
• Otros factores de riesgo, tales como antecedentes de verrugas
genitales o infección del virus del papiloma humano (VPH).
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
CITOLOGÍA CERVICAL
• La citología cervical o Test de Papanicolaou
extracción de una muestra mediante
un suave raspado.
EXAMINAN CÉLULAS DEL CUELLO UTERINO.
https://www.youtube.com/watch?v=rEP5sbX2iGk
Test de Papanicolaou
• El objetivo de esta prueba es detectar
lo antes posible la existencia de un
cáncer de cuello de útero.
El objetivo de la prueba del PAP es detectar
lo antes posible la existencia de un CA CU .
TOMA DE MUESTRA
• Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres
sitios:
• Endocérvix.
• Exocérvix.
• Vagina
https://www.youtube.com/watch?v=ibT2FXN5EJ8
FIJACIÓN DE LA MUESTRA
La fijación debe realizarse de inmediato a la toma y
la extensión del material citológico cuando la
preparación esté todavía húmeda
Etanol 96 %: es el fijador de elección
10 minutos.
El sistema más utilizado para describir los resultados de la prueba de PAP es el
Sistema Bethesda (TBS). ANORMALIDADES DE CËLULAS
EPITELIALES: MINSA
1. Células atípicas escamosas de 3. Lesiones intraepiteliales
significado indeterminado (ASCUS, escamosas de alto grado (LIEA)
siglas en inglés) incluye: Displasia moderada,
2. Lesiones Intraepiteliales displasia severa, carcinoma in
escamosas de bajo grado (LIEB): situ.
incluye: PVH. Y Displasia leve 4. Carcinoma de células
escamosas.
Muestra mas precisa de PAPANICOLAOU
•Realizarse 5 días después de
que haya finalizado el periodo
menstrual.
•No usar tampones, espumas
espermicidas u otras cremas
vaginales, por 2 a 3 días antes
de la prueba.
•No tener relaciones sexuales
por 2 día antes de la prueba.
PRUEBAS DIAGNÓSTICA
• INSPECCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO (IVAA):
Prueba simple que puede ser utilizada
desde los 30 años de edad. La prueba
consiste en la aplicación de una solución
diluida de ÁCIDO ACÉTICO al cuello uterino
lo que permite que el tejido con lesiones
precancerosas se tiñan de BLANCO
TEMPORALMENTE, indica lesiones
intraepitelial pre maligna.
• https://www.youtube.com/watch?v=-ywHXP24VXA
• http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/cancer-de-cuello-uterino-uso-del-vin
agre-ayuda-a-prevenirlo-noticia-601608
Biopsias cervicales o CONIZACION
• Se utilizan unas pinzas de biopsia para
extirpar una pequeña sección (de
aproximadamente 1/8 de pulgada) del
área anormal en la superficie del cuello
uterino.
https://www.youtube.com/watch?v=uq2DTyq
zaBs
conización
TIPOS DE CÁNCER DE CERVIX
CARCINOMA
• Estos cánceres se originan en las células
escamosas que cubren la superficie del exocérvix.
• Se piensa que se transmite por vía sexual y es
el tipo que se da en el 80% - 90% de los casos.
• 9 de 10 casos de los cánceres de cuello uterino
son carcinomas de células escamosas
TIPOS DE CÁNCER DE CERVIX
• ADENOCARCINOMA:
• Se origina en las células de las glándulas productoras
de moco cervical ( endocérvix). 10% - 20%
• Algunos tipos de adenocarcinoma son agresivos y
se acompañan de un mal pronóstico.
• Parecen haberse vuelto más comunes
en los últimos 20 a 30 años.
Estadios Del Ca. Cu.
• Estadio 0:
• Estadio I
• Estadio II
• Estadio III
• Estadio IV
Determina hasta dónde se ha propagado el cáncer y el tamaño del tumor
ESTADIO 0
• Carcinoma in situ
Las células anormales se encuentran solo en la primera capa de células
que revisten internamente el cuello del útero.
ESTADIO I (IA y IB)
Estadio IB
Estadio IA
El tumor está limitado al cuello del útero.
Estadio II (IIA1 y IIA2 y IIB, )
El cáncer se ha diseminado más allá del
cuello del útero hacia áreas cercanas.
Estadio III (IIIA y IIIB)
Estadio IIIA:
El cáncer se ha diseminado a la parte inferior de la vagina
Estadio IIIB
El cáncer puede haberse diseminado
hasta la pared pelviana y los ganglios
Estadio IV (IVA y
IVB)
Estadio IVA:
El tumor se ha diseminado a la mucosa
(revestimiento interno) de la vejiga o el
recto y ha crecido más allá de la pelvis.
Estadio
IVB
El cáncer de Cu. CU. Se disemino hasta otras partes
del cuerpo; hígado, pulmones, riñones y otros.
TRATAMIENTO DE Ca. DE CERVIX
También de
Depende
Edad
Etapa de la
Estado general de
enfermedad. salud
(Ca.Cu)
Deseos de tener
hijos
Dependiendo del tipo y etapa
del cáncer: más de un tipo
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Los tipos de tratamientos del cáncer de cuello uterino incluyen:
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia (quimio)
QUIMIOTERAPIA
• Es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.
• Se administran a través de Vía endovenosa o por vía oral.
REGÍMENES DE QUIMIOTERAPIA PARA CÁNCER
CERVICAL RECURRENTE O METASTÁSICO
(Considere fuertemente ensayo clínico)
Terapia de primera línea
Agentes Combinados
• ●Cisplatino/Paclitaxel (Categoría 1)
• ●Carboplatino/Paclitaxel
• ●Cisplatino/Topotecan
• ●Cisplatino/Gemcitabina (Categoría 2B)
(Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas )
EFECTOS SECUNDARIOS
• Depende del tipo de medicamento administrado, la cantidad administrada y la
duración del tratamiento.
Entre los efectos secundarios se incluye:
• Malestar estomacal (náusea) y vómito
• Pérdida del apetito
• Pérdida de pelo por poco tiempo
• Úlceras en la boca
• Cansancio (fatiga)
• Bajos recuentos de glóbulos rojos (anemia- transfusión)
• Bajos recuentos de glóbulos blancos ( el riesgo de infecciones graves)
• Bajos recuentos de plaquetas ( el riesgo de sangrado grave)
• Cambios en los periodos menstruales,(interrupción de los periodos por un tiempo)
RADIOTERAPIA
• Es un tratamiento que usa rayos de alta energía (como los rayos X) para
eliminar o disminuir de tamaño a los tumores.
• La radiación puede provenir de fuera del cuerpo (radiación externa) o de
materiales radiactivos colocados cerca o incluso directamente en el tumor
(braquiterapia o radiación interna). Se administran 5 días a la semana por 6
a 7 semanas.
• Para el cáncer de cuello uterino, la radiación externa a menudo se
administra junto con dosis bajas de quimioterapia.
• Con más frecuencia la sustancia radiactiva se coloca en un dispositivo como
un cilindro o un tubo que se introduce por la vagina.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RADIOTERAPIA
• Son más comunes después de emplear el tipo de radiación de rayos
externos. Entre estos se incluye:
• Cansancio (fatiga)
• Problemas estomacales
• Heces blandas o líquidas.
• Náuseas
• Vómito
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RADIOTERAPIA
• Cambios en la piel, los cuales pueden ir desde enrojecimiento hasta
ampollas y descamación de la piel
• Irritación de la vulva y la vagina causando que se enrojezcan y
molestias.
• Bajos recuentos de glóbulos rojos (anemia), lo que a veces se necesita
tratar con transfusión
• Bajos recuentos de glóbulos blancos, lo que puede aumentar el riesgo
de infecciones graves
• La radiación puede ocasionar algunos efectos secundarios a largo
plazo, incluyendo:
• Resequedad o tejido cicatricial en la región vaginal que provoca
dolor durante el sexo
• Menopausia prematura
• Dificultades al orinar
• Debilitamiento de huesos propensos a fracturas
• Inflamación en las piernas.
CIRUGIA
• Criocirugía
• Se introduce una sonda de metal enfriada con nitrógeno líquido en
la vagina para colocarla en el cuello uterino.
• Esto destruye las células anormales mediante congelación.
• La criocirugía se usa para tratar los cánceres en etapa 0
(carcinoma in situ), pero no se usa para el cáncer invasivo.
CIRUGIA
• Cirugía láser
• Se emplea un rayo láser para quemar las células o para extraer una
muestra pequeña de tejido para estudiarlo.
• La cirugía láser se emplea para los cánceres en etapa 0 (carcinoma in
situ), pero no se usa para el cáncer invasivo.
CIRUGIA
Conización
• Se extrae del cuello uterino un pedazo de tejido en forma de cono.
Este procedimiento se hace utilizando un bisturí quirúrgico o bisturí
láser.
• Puede utilizarse un alambre delgado calentado mediante
electricidad. Este enfoque puede usarse para encontrar o tratar
cánceres en etapas muy tempranas (0 ó I).
• Histerectomía
• Histerectomía Simple, sólo se extirpan el útero
y el cuello uterino.
• Histerectomía radical: Extirpa más que el útero. También se extirpan
los tejidos contiguos al útero, así como la parte superior de la vagina
adyacente al cuello uterino. Esta cirugía, junto con la disección de los
ganglios linfáticos pélvicos.
Efectos secundarios de la histerectomía
• Una mujer no puede quedar embarazada.
• Si se extirpan los ovarios con el útero, la mujer pasará por la
menopausia.
• En una histerectomía radical, se remueven
algunos de los nervios que conducen a la vejiga.
Esto puede causar que posteriormente muchas
mujeres presenten problemas al vaciar sus vejigas.
Cervicectomía Radical
• Este método conlleva extirpar el cuello uterino y la parte superior de
la vagina, pero sin extraer el cuerpo del útero.
• Un procedimiento que permite que ciertas mujeres jóvenes con
cáncer de cuello uterino en etapa inicial sean tratadas sin perder su
capacidad para tener hijos.
CERVICECTOMIA RADICAL
INMUNOTERAPIA
• Estimula al sistema inmunológico para que luche contra las células
tumorales que andan enmascaradas y replicándose por el organismo.
Activa las defensas para que identifiquen a las células malignas y las
ataquen directamente. No afecta a las células buenas.
• La inmunoterapia es ambulatoria cada tres semanas.
• La inmunoterapia se convierte en el nuevo paradigma para tratar el
cáncer.
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Identificar a las mujeres de riesgo.
• Fomentar el PAP en aquellas mujeres con una vida sexual
activa.
• Promover y proporcionar el uso de preservativo en cada coito
• Promover la abstinencia sexual. Eviten tener relaciones
sexuales antes de los 18 años.
• Implementar talleres referente a la salud reproductiva para
adolescentes. (Practicar una vida sexual sana y responsable)
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
Evitar la exposición al VIH.
Evita el exceso de peso, realiza actividades
físicas por lo menos 30 minutos diarios.
Vacúnese contra el virus del
papiloma humano.
Niñas de 9 años de edad en adelante.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Atención y preparación
psicológica sobre la
enfermedad y estadios de
ésta, tanto a la paciente y a su
familia.
En caso de radioterapia,
Informar claramente sobre
quimioterapia o cirugía,
su tratamiento y la
prepararla para que siga las
importancia de ser
indicaciones e informarle de
constante
las reacciones adversas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Enseñar a la familia como realizar los
cuidados con calidad y calidez sobre:
alimentación, en la debilidad y fatiga de
la paciente, cambios de posición,
ayudarle en sus necesidades fisiológicas
Elaborar horarios para la administración de
medicamentos y uso de analgésicos
indicados.
PREVENCIÓN TERCIARIA:
Cuando el tratamiento curativo no es la
opción, se debe informar sobre el tratamiento
paliativo.
Apoyar a la mujer y su familia que hagan
frente a la situación durante el período de
tratamiento.
Conseguir que las pacientes con un
cáncer cervicouterino potencialmente
mortal se les proporcione alivio del dolor
y del sufrimiento tanto físico como
psicológico y espiritual.
• https://hpvgenital.wordpress.com/2011/10/25/vale-la-pena-tomarse-
6-minutos-para-ver-este-video-sobre-hpv-cancer-de-cuello-uterino-y-l
as-formas-de-prevenirlo/
prevención del cancer
• http://www.icic.es/animacion3d/cancer-cervix/papiloma
• https://www.youtube.com/watch?v=40kjxCK2nRg conización
Gracias !