DERECHO DE PROPIEDAD MINERA
CURSO : DERECHO MINERO
CATEDRÁTICO : VICENTE LLAPA, José Luis
INTEGRANTES : ANDIA GUISADO, Leoncio
POZO MORAN, Victor
YAHURIS HUAYHUAS, Rosa
LOPEZ ZAPATA, Jacomo
CHIPANA AYALA, Abel
202
PROPIEDAD MARCO REGULATORIO
POR NORMAS PERUANAS
• Constitucionalmente, el derecho
de propiedad se encuentra
consagrado en el artículo 2, El Estado es el propietario de los
inciso 16 de la Carta Magna como recursos mineros. Consagrado
un derecho fundamental del ser constitucionalmente y recogido en la
humano y, por tanto, merecedor normativa minera, no existe mayor
de protección constitucional. cuestionamiento a dicha realidad. Del
Asimismo, su carácter inviolable mismo modo, tampoco existen dudas
es remarcado en el artículo 70° o comentarios sobre la propiedad del
del cuerpo constitucional. predio donde se encuentran los
Legislativamente, el derecho de recursos: es perfectamente factible
propiedad ha sido desarrollado que el propietario del suelo donde
en el Código Civil, que lo define existen recursos mineros no sea el
como el poder jurídico que Estado, sino un particular.
permite “usar, disfrutar,
disponer y reivindicar un bien”
(Decreto Legislativo 295, 1984,
art. 923).
INTRODUCCIÓN
La industria minera ha sido uno de los
pilares fundamentales en el desarrollo de
aquellos países cuyo territorio cuenta con
riqueza mineral. Esta afirmación alude no
solo a su importancia como actividad
económica, sino también a la influencia que
esta ha generado en diversos aspectos,
inculcando la cultura de estos países en su
conjunto.
ANTECEDENTES NORMATIVOS
• Ordenanzas de Minera de 1783
(minas propias de la Real • Decreto Ley N° 18880 – Ley General
Corona) de Minera de 1971. Los bienes de
• Primer Código de Minera – 1900. propiedad del Estado son
Se conceptualiza la separaci6n inalienables e imprescriptibles.
del yacimiento minero de la Concesión otorga al titular un
propiedad superficial. derecho real.
• Constitución – 1920. La • Constitución – 1979. Los recursos
propiedad minera en toda su naturales son patrimonio de la
amplitud pertenece al Estado - Nación. Los minerales pertenecen
Art. 4º al Estado.
• Constitución – 1933. Las minas • Decreto Leg. N° 109 - Ley General
pertenecen al Estado. Art. 37º de Minera de 1981. Utilizó la
• Código de Minera de 1950. redacción de la Constitución de
Precisa distinción entre suelo y 1933.
yacimiento mineral. Art. 1º y 7º
PROPIEDAD DE LAS MINAS
La discusión, no menos polémica, de estas cuestiones ha generado el
estudio de dos grandes teorías que explican el origen de la propiedad
minera:
Teoría de la accesión Teoría de la separación
El que opone a la accesión o
El que parte de la Unidad de sea el que distingue y separa
la propiedad del suelo y del la propiedad del suelo y del
subsuelo, que es la teoría de subsuelo que es la teoría de la
la accesión. separación, la que a su vez ha
derivado en otros sistemas.
TEORÍAS SOBRE EL DOMINIO ORIGINARIO
DE LAS MINAS
Teoría o doctrina de la accesión o
sistema fundario
Doctrina de las Regalías o Sistema
Regalista
Doctrina de la ocupación
Doctrina de la Res Nullíus
Doctrina de la libertad de minas
EL DOMINIO DEL ESTADO SOBRE
LAS MINAS
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas
metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás
sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas
entrañas estuvieren situadas (artículo 19 Nº 24 inciso 6º primera parte de la
Constitución Política de la República).
Características del dominio del Estado
Sustancias y depósitos que comprende el dominio
del Estado
BASES Y CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN
LEGAL DE LAS MINAS. LEY COMPETENTE
Una de las cuestiones básicas de política minera en el país está dada
por la delimitación de las sustancias a las cuales el legislador le
atribuirá la calidad de minerales, y cuales, independientemente de su
naturaleza, los excluirá.
Nuestra historia legislativa minera no ha tenido un criterio uniforme
en cuanto al tratamiento de una clasificación clara de los minerales y
normalmente los criterios jurídicos han resultado en clasificaciones
arbitrarias que han obedecido a criterios forzados por las
circunstancias históricas apartados de los conocimientos científicos o
técnicos sobre la materia.
El objetivo de tales políticas solo ha tenido como horizonte precisar
que sustancias son del Estado o están reservadas a éste, cuales
podrán ser objeto de propiedad de los particulares.
Dicha disposición establece: En caso de expropiación, dispone la misma
El titular de una concesión minera, “Nadie puede, en caso alguno, ser Constitución, el expropiado tendrá siempre
derecho a indemnización por el daño
sea de exploración o de privado de su propiedad, del bien patrimonial efectivamente causado.
explotación judicialmente sobre que recae o de alguno de los
De igual manera, la privación de las
constituida, tiene sobre ella atributos o facultades esenciales facultades de iniciar o continuar la
derecho de propiedad y este del dominio, sino que en virtud de exploración, extracción y apropiación de las
derecho de propiedad está ley general o especial que autorice sustancias que son objeto de una concesión
protegido por la garantía del N024 la expropiación por causa de minera, constituye privación de los
atributos o facultades esenciales del
del artículo 19º de la Constitución utilidad pública o de interés dominio de ella (artículo 6º inciso 2º de la
Política de la República. nacional, calificado por el ley Orgánica Constitucional sobre
legislador". concesiones mineras).
TIENE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL
DERECHO DE PROPIEDAD
AUTORIZACIÓN DEL PROPIETARIO PREDIAL
PARA EJECUTAR ACTIVIDADES MINERAS
Con relación a la propiedad de los terrenos, tenemos que el
derecho de propiedad en nuestra legislación se extiende al
subsuelo y al suelo. Así lo contempla el Código Civil. Sin
embargo, el mismo Artículo subraya que la propiedad del
subsuelo no incluye a los recursos nacionales y yacimientos
(Decreto Legislativo 295, 1984, art. 954).
Es en esta línea que se genera el especial conflicto entre el
propietario y el concesionario minero. Repasando en primer
lugar la normativa civil, en nuestro ordenamiento jurídico es
regla general el principio de accesoriedad – teoría de
accesión-, por el cual el propietario del suelo es también
propietario del sobresuelo y del subsuelo (Decreto Legislativo
295, 1984, art. 887).
ANÁLISIS DEL DERECHO MINERO PERUANO
GENERALIDADES
El derecho minero peruano El derecho minero posee El objetivo de la minería es
comprende el sistema jurídico también un contenido obtener minerales o
relativo al aprovechamiento jurídico-económico, porque la combustibles. Un recurso
de las sustancias minerales minería, entendida como tal, mineral es un volumen de la
concesibles (tanto de las es una actividad industrial por corteza terrestre con una
sustancias metálicas como de excelencia, por cuanto genera concentración elevada de un
las no metálicas), incluyendo riquezas (divisas). Lo mineral o combustible
los recursos estratégicos económico constituye la determinado. Se convierte en
existentes en el suelo y cuestión de fondo y lo jurídico una reserva si dicho mineral, o
subsuelo del territorio representa lo formal, esto es, su contenido (un metal, por
nacional, así como en el las múltiples instituciones ejemplo), se puede recuperar
dominio marítimo; y se jurídicas que constituyen su mediante la tecnología del
entiende como aquella régimen legal. momento con un costo que
disciplina que tiene por objeto permita una rentabilidad
regular y ordenar, mediante razonable de la inversión en la
normas legales, las relaciones mina.
que nacen del trabajo de las
industrias mineras y conexas.
MARCO NORMATIVO
Si vamos a referirnos a la actividad minera
debemos hablar de las concesiones. En ese
sentido, la Constitución Política del Perú establece
las condiciones bajo las cuales los recursos
naturales, como los minerales, pueden ser usados
o concedidos a particulares. En concordancia con
el TUO de la LGM, las concesiones se tipifican
según se muestra a continuación.
• Caducidad
• Abandono
• Cancelación
• Renuncia
LA PROPIEDAD MINERA EN EL PERÚ
• La legislación minera del Perú ha adoptado históricamente la teoría de
la separación respecto de la propiedad minera, y recusó la teoría de la
accesión del sistema jurídico del Common Law.
• Ello importa que los yacimientos minerales constituyen una categoría de los
bienes naturales distintos de la superficie, conforme ha sido concebida desde las
primeras leyes mineras de la República que la concesión minera es un inmueble
distinto y separado de la superficie del predio donde se encuentra; de esta
forma la dualidad tierra-mina (superficie-subsuelo) ha sido explicada por nuestra
legislación.
LA MINERÍA EN LA CCP
• La Constitución de 1920 fue la primera que trató de manera
específica el tema de los recursos minerales, cuando estableció en
su artículo 42 que la propiedad minera en toda su amplitud
pertenece al Estado y que solo podría concederse la concesión o el
usufructo en la forma y bajo las condiciones que las leyes
dispusieran. Habría que acotar que la referencia a la propiedad
minera abarcaba por igual a los recursos minerales y los
hidrocarburos, pues estos últimos formaban parte de la legislación
minera hasta que se les independizó por la ley Nº 4452 del 2 de
enero de 1922. Habrá que comentar igualmente que el artículo
en cuestión contenía un error al considerar que la propiedad
minera podía darse en usufructo, siendo así que ello constituía un
imposible jurídico pues teniendo el titulo por objeto el
aprovechamiento de los recursos minerales, al término de su
explotación no podría devolverse la propiedad en el mismo estado
en que se recibió.
EL PERÚ Y SU MINERÍA AL FINAL DEL 2020
La minería ha sido el factor clave para el desarrollo
histórico del Perú, pero sobre todo en los últimos 30
años, en los que nuestro país ha tenido un
desempeño económico y fiscal importante liderando
la región latinoamericana y destacando, incluso, a
nivel global.
Pero este esfuerzo ha sido insuficiente porque no
hemos sido capaces de aprovechar este éxito
económico para lograr un desarrollo social
equilibrado, integral e inclusivo, que permita generar
oportunidades y bienestar para todos.
A pesar de ello, una encuesta de Ipsos de julio de
este año revela que 83% de los peruanos considera
que la minería jugará un papel importante en el
proceso de reactivación económica del país.
CONCLUSIONES
• La legislación minera del Perú, historialmente, ha acogido la teoría de la separación en lo que
respecta de la propiedad minera, y declinó la teoría de la accesión del sistema jurídico.
• Los yacimientos minerales constituyen una categoría de bienes naturales distintos de la
superficie, conforme han sido asignadas por las normativas mineras en que la concesión minera
es un inmueble distinto y separado de la superficie del predio donde se encuentra; de esta
manera, la dualidad tierra-mina (superficie-subsuelo) ha sido explicada en nuestra legislación.
• En lo referente a la titularidad de los yacimientos minerales es incuestionable que el Estado
revela y ejerce la propiedad minera con carácter absoluto e ilimitado con derecho a disfrutar (jus
fruendi) y de disponer (jus disponendi) conforme al precepto constitucional que consagra que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación.
• Relativo al aprovechamiento de los recursos minerales, el Estado ejerce bajo dos formas de
acuerdo a la concepción romana de dominium directum y dominium utile. En el caso primero, el
Estado se atribuye el dominio completo, y por tanto, puede ejercer directamente la explotación
de los recursos minerales; por la segunda, el Estado autoriza la explotación de estos recursos a
los particulares bajo el sistema de concesiones.
• El punto neurálgico para resolver los problemas sociales del entorno entre los propietarios de
tierras y las mineras, en realidad, no está referido tanto al problema de la propiedad de la
tierra, sino a los mecanismos de comunicación, participación y negociación conjunta, así como
los beneficios mutuos que dichos mecanismos logren alcanzar con los resultados de las
actividades mineras.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco, A. V. (1992). Principios y Sistema del Derecho minero. Chile: Jurídica de Chile.
Depassier, Juan Hamilton. Memoria de los Licenciados. Del objeto de la Propiedad
Minera. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1951.
García Montufar, Guillermo. La propiedad minera. El dominio originario de las minas.
Separata de la Revista del Foro del Colegio de Abogados de Lima. Año XLIII, N.º
3, 1953.
Güiza Suárez, Leonardo, Rodríguez Barajas,. (2016). Actualidad y desafíos del derecho
minero. Colombia: Universidad Nacional del Rosario.
Ruiz Bourgeois, Julio. Reflexiones sobre la Propiedad Minera. Revista de Derecho y
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
de Concepción de Chile. Santiago de Chile-Chile. 1991.
Velarde, Marta Sylvia. Manual de Derecho Minero. Editorial Astrea. Buenos Aires-
Argentina. 1980.