[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Trabajo Integrador Ambiental

APUNTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Trabajo Integrador Ambiental

APUNTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

SEDE PASO DE LOS LIBRES.

CARRERA: ABOGACIA.

MATERIA: DERECHO AMBIENTAL

Y DE LOS RECURSOS NATURALES

PROFESOR: GUILLERMO CORTÉS

ALUMNAS:

 BERTOTTO CLAUDIA
 CARBONELL FLORENCIA
 CARVALHO DÉBORA
 FUENTES DANIELA
 MAIDANA FLORENCIA
 ROMERO MICAELA

AÑO: 2018

TRABAJO INTEGRADOR DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES. 20/11/18


Propiedad Minera: su relación con la propiedad superficial. Naturaleza y caracteres. Capacidad para
adquirirlas. Limitaciones al dominio. Procedimiento para adquirir la propiedad minera. Etapas. Naturaleza
jurídica de la concesión.

La Explotación: Derechos derivados de la titularidad de una mina. Concepto de pertenencia y unidad de


medida.

Contratos Mineros: Venta. Arrendamiento. Usufructo. Avío de minas. Las compañías de minas.

El Amparo: concepto. Sistemas. Regímenes vigentes. Investigación geológica y minería (artículos 409 al 411
del Código de Minería). Régimen de inversión de la actividad minera (Ley 24.196, Dto. Nº 2.686/93).
Reordenamiento minero (Ley Nº 24224), Acuerdo Federal Minero. (Ley 24.228).

PROPIEDAD MINERA

Al conceder el Estado una mina, se reserva su dominio directo y cede al particular el dominio útil, es decir,
el derecho de explotarla y aprovecharla como dueño.

Se reconoce a los particulares el derecho a buscar minas, aprovecharlas y disponer de ellas como dueños.

El derecho de explotación de una mina puede ser objeto de toda clase de transacciones por su titular:
puede venderse, hipotecarse, darse en usufructo, etc. Sin embargo, a diferencia de la propiedad civil, la
concesión minera (el derecho de explotación de una mina) está sometida a una condición resolutoria, a
una constante amenaza de caducidad si el concesionario no cumple con las condiciones de las leyes.

Las minas, como la propiedad inmueble, se poseen, en principio, a perpetuidad, dependiendo este carácter
de la voluntad del concesionario.

La propiedad minera a término no existe en nuestra legislación (art. 18). Si bien el concesionario no es
dueño del inmueble-mina, resulta propietario del derecho inmobiliario que surge de la concesión minera.

Su relación con la propiedad superficial

El Código de Minería dispone en el art. 11: “las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en
que se encuentran; pero se rigen por los mismos principios que la propiedad común” en cuanto no estén
modificados por ley especial. Para hacer real la protección a la industria minera, debía establecerse una
separación entre el suelo y las riquezas minerales, pues ambos bienes iban a coexistir bajo las mismas
reglas de explotación, haciéndose difícil el desarrollo de esta actividad. La separación jurídica de la
propiedad superficial y la minera ha sido admitida por todas las leyes, constituyendo uno de los
fundamentos básicos del derecho de minas. Del mismo derivan consecuencias como la creación de una
propiedad nueva y la asunción por el Estado de su dominio originario.

Naturaleza jurídica de la propiedad minera

Varios sistemas tratan de explicar en la doctrina y en la legislación el dominio originario de las minas, a
saber:

1) Sistemas que no separan el dominio originario del derivado:

a- sistema de la accesión o del dominio absoluto del propietario del suelo;

b- sistema dominial o del dominio absoluto del Estado.


2) Sistemas que separan el dominio originario del derivado y consideran a aquél como de nadie:

a- sistema de la ocupación;

b- sistema de res nullius o de Dalloz;

c- sistema regalista.

Según el sistema que adopte cada legislación, serán mayores o menores los derechos reconocidos a los
particulares sobre las minas y será más o menos intensa la intervención del Estado en el gobierno de estas
riquezas. Cada sistema determinará, en consecuencia, los caracteres y modalidades de la legislación. Así, la
adopción del sistema de la accesión para todas las minas no diferenciaría en absoluto el derecho minero
del derecho común, y ambas propiedades (la minera y la civil) podrían regirse por los mismos principios
que gobiernan la propiedad inmueble. No ocurriría lo mismo si se adoptara para todos los yacimientos los
sistemas de la ocupación dominial y res nullius o regalista: las minas, emancipadas del suelo y atribuidas en
propiedad al Estado o bajo su súper vigilancia, impondrían un régimen distinto de adjudicación y control;
mayores serían los derechos del Estado y las obligaciones de las empresas; nacerían conflictos entre el
propietario del suelo y el adjudicatario de la mina, etc

Capacidad

Pueden adquirir y poseer minas toda persona capaz de adquirir y poseer legalmente propiedades raíces.

Esto significa que la persona debe tener la capacidad exigida por el código civil para ejercer el derecho real
de dominio.

Mientras que para adquirir se exige la capacidad de disponer, para solicitar un cateo (permiso de
exploración), en cambio, se exige la capacidad para administrar.

No pueden adquirir minas ni tener en ellas partes, interés, ni derecho alguno:

a- Los jueces, cualquiera que sea su jerarquía, en la sección o distrito mineros donde ejercen su jurisdicción
en el ramo de minas.

b- Los ingenieros rentados por el estado, los escribanos de minas, sus oficiales y demás autoridades
mineras en la sección o distritos donde desempeñan sus funciones.

Tanto en el inc. a y b, pueden conservarla si la adquirieron antes del nombramiento o por herencia o
legado.

c- Las mujeres no divorciadas y los hijos bajo la patria potestad de las personas mencionadas en el inc. a y
b.

Si alguna de estas personas adquiere una mina pierde todos los derechos adquiridos, los cuales serán
adjudicados al primero que los solicite o denuncie (siempre que no hubiere participado en el hecho).

La prohibición no comprende:

- Minas adquiridas antes del nombramiento de los funcionarios o las que la mujer casada hubiese llevado al
matrimonio.

- Minas posteriormente adquiridas por herencia o legado.


Limitaciones al dominio

Según el art. 7 del Código de Minería las minas son bienes privados de la nación o de las provincias. El art. 8
explica que se les concede a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y de disponer de
ellas como dueño.

El estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos que expresa la ley.

Las minas forman una propiedad que se rigen por los mismos principios que la propiedad común.

Proceso para adquirir la concesión

Las minas se adquieren por la concesión legal otorgada por autoridad competente con arreglo a las
prescripciones del código de minería.

Salvo que por un descubrimiento directo se adquiera la concesión de una mina, siempre se debe realizar
primero la exploración para acceder a la explotación, pero en ambos casos (sea que se de descubra
directamente o a través de la exploración) debe hacerse la manifestación de descubrimiento ante la
autoridad minera.

Procedimiento:

1) Manifestación de descubrimiento.

Descubridor: es quien pone en manifiesto el descubrimiento realizado solicitando su registro; siendo


primer descubridor quien solicita primero el registro (siempre que no exista dolo o fraude)

Registrador: quien registra un descubrimiento ante la autoridad minera competente. El descubridor


presenta un escrito manifestando el hallazgo y acompañando muestra del mineral descubierto.

El escrito debe contener:

- Nombre y domicilio del descubridor y el de sus compañeros si lo tuviere.

- Nombre y especificación del mineral.

- El punto del descubrimiento (el mismo de extracción de la muestra) graficado para poder identificar dicho
hallazgo.

- Nombre del dueño del terreno donde se hizo el descubrimiento, ya sea el estado, municipio o particulares
(en este caso se anota nombre y domicilio).

- Si hay minas colindantes se debe indicar a quienes pertenecen.

- Trabajos de reconocimiento del terreno a través del área de indisponibilidad.

Dicha área debe ser indicada al formular la manifestación de consentimiento y quedara indisponible hasta
que se opere la aprobación de la mensura.

El fin de dicha área es proteger la zona que el minero va a mensurar, la autoridad puede pedir la
rectificación de las manifestaciones, ya sea que falte algún requisito legal o existan errores.

Manifestación o registro de mina por otras personas:


1- Personas con poder especial, otorgado ante la autoridad más inmediata.

2- Ascendientes, descendientes, hermanos del descubridor, socios en la empresa, cateadores e


individuos que compongan la expedición exploradora (no necesitan poder).

El descubridor o dueño del descubrimiento tiene diez días para ratificar, rectificar o rehusar la
manifestación o registro hecho a su nombre por otra persona, pasado los cuales se tendrá por aceptada la
manifestación a su nombre.

2) Se presenta la manifestación ante el escribano de mina: Se presenta en la oficina del escribano de mina
que es un funcionario que depende de la autoridad minera, se debe dejar constancia del día y hora de
presentación y certificar si sobre esa misma mina existe otro pedido o no.

3) Registro y publicación: Consiste en la copia de la manifestación de descubrimiento que presenta su


descubridor o su representante con sus anotaciones y proveídos hechas y autorizadas por el escribano de
minas.

Este registro otorga el derecho para iniciar la explotación. Y su publicación debe hacerse en el periódico
que designe la autoridad minera por tres veces en 15 días, además fijar un cartel en las puertas de la
oficina del escribano.

4) Debe realizar la labor legal: la labor legal es el poso o excavación de 10 metros como máximo de
extensión que debe realizar el minero en el macizo de la veta poniendo de manifiesto el yacimiento para
poder estimar su dirección, grueso y clase del mineral del descubierto. Se dan 100 días para hacer la labor,
que se puede extender a 50 días más siguientes al del registro. Es indispensable para tener por probada la
existencia del criadero.

5) Debe hacer el pedido de mensura: luego de que se realice la labor legal y se detectan los puntos más
ricos del yacimiento el minero pide la mensura sobre la zona donde haya posibilidad de extraer más y
mejores sustancias, dicha petición debe tener longitud, latitud y mensura. El minero debe pedir la mensura
dentro de los 30 días de realizada la labor legal para mantener su derechos caso contrario los pierde.

6) Mensura y demarcación de las pertenencias que integran la mina: la autoridad manda a los
administradores de las minas colindantes la hora en las que se inician las operaciones de mensura para que
se opongan si se creen con derecho o control.

7) El título, definitivo de propiedad y otorgado al minero y registrado le otorga el derecho a disponer usar y
gozar de las sustancias ubicadas en el yacimiento.

8) Control: se controlan las mensuras y demarcaciones a través de dos acciones

a) impugnación: puede ser impugnada es decir cuestionada la validez por

1- error pericial

2- violación manifiesta de la ley

3- por fraude o dolo en la mensura y demarcación

b) rectificación: si la mina tiene una extensión mayor que dice sus títulos el registrador puede pedir la
rectificación de la mensura para demostrar que se hiso con dolo o fraude.
Si el minero actuó en forma involuntaria la rectificación no tiene efecto.

Naturaleza jurídica de la concesión

Se trata de un tema especialmente controvertido en la doctrina ius administrativista, en síntesis puede


afirmarse que las teorías formuladas dos 3:

1- La que pretende concebir a la concesión como un acto administrativo unilateral de carácter público.

2- La que incide en la concesión de la concesión como un acto de naturaleza contractual.

3- Como la que entiende a la concesión como una suerte de conciliación de las dos tesis anteriores.

LA EXPLOTACIÓN

Derechos derivados de la titularidad de una mina

Una vez obtenida la mensura y demarcación de las pertenencias, el minero adquiere una serie de
derechos:

1- A todos los criaderos ubicados dentro de la concesión y a realizar trabajos dentro de la pertenencia sin
autorización del dueño del suelo: El minero es dueño de todos los criaderos que estén dentro de los límites
de su pertenencia, cualesquiera que sean las sustancias minerales que contengan.

El concesionario debe avisar a la autoridad minera del hallazgo de cualquier sustancia concesible distinta
de las que constaren en el registro de la mina, para su anotación en los mismos.

Si dentro de los 60 días del hallazgo no cumple con dicha obligación tendrá una multa de entre 10 y 100 el
canon de explotación correspondiente a la sustancia omitida.

2- A establecer servidumbres en la superficie del terreno dentro de sus pertenencias o en terrenos vecinos:

a- Servidumbre de ocupación: el minero ocupa el terreno por un tiempo con habitaciones, oficinas,
depósitos, hornos de fundición, máquinas de extracción, etc. Pasado ese tiempo el dueño del suelo puede
obligarlo a que le compre dicho suelo.

b- Servidumbre de paso y apertura de vías de comunicación y transporte: el minero puede realizar un


camino fuera de los límites de su mina, abriendo vías para tranvías, ferrocarriles, canales, estaciones, etc.

c- Servidumbre de uso de aguas: el minero puede usar las aguas naturales para las necesidades de la
explotación, bebidas de las personas y animales, para el movimiento de las máquinas, para practicar la
provisión y conducción de las aguas corrientes.

d- Servidumbre de uso de pasto natural: para alimentar animales usados en el trabajo minero, sobre todo
en lugares donde el transporte no llega y se usan bastante los animales.

e- Servidumbres sobre fundos extraños: se realizan cuando no puedan constituirse dentro de su concesión.
Los dueños de minas están recíprocamente obligados a permitir los trabajos, obras y servicios que sean útil
o necesarios a la explotación, siempre que no perjudiquen su propia explotación, pero los minerales
extraídos durante dicho trabajo, deben ser puestos gratuitamente a disposición del dueño de la mina
ocupada.
Las servidumbres se constituyen previa indemnización del valor de las piezas de terreno ocupadas y de los
perjuicios consiguientes a la ocupación.

El concesionario (minero) puede pedir la constitución previa de la servidumbre, dando fianza suficiente al
superficiario (propietario del suelo) en los siguientes casos:

- Cuando los trabajos a realizar sean urgentes;

- Cuando los trabajos consistan en continuar otros ya empezados, cuya paralización cause perjuicio.

- cuando hayan pasado 15 días desde el siguiente al aviso del concesionario o a la reclamación del
propietario.

- Cuando no hubo perjuicio o no puede fijarse fácilmente la indemnización.

3- A expropiar la superficie (venta forzosa del terreno): El minero puede exigirle al dueño del suelo que le
venda el terreno ocupado por aquél (necesario para instalar los trabajos mineros y las obras de
infraestructura), a cambio del pago del valor del terreno más los daños causados. Mientras que no se
realice la expropiación, se aplica el régimen de servidumbres, pero si el minero quiere obtener el inmueble
en forma inmediata puede, hasta que se hagan los trámites, dar una fianza.

Si el dueño del inmueble es el Estado, no procede la expropiación, ya que esté debe dar el inmueble al
minero en forma gratuita, cobrando solamente una indemnización por los cultivos que hubiera en el
inmueble.

4- A ampliar pertenencias: Es agregarle otra pertenencia igual en forma y dimensiones. Puede ampliarse
cuando se cumple determinados requisitos:

a) Que las labores subterráneas de las pertenencias se hubieren internado o estuviesen próximas a
internarse, es decir, cuando están a 40 metros del límite fijado a la pertenencia en su demarcación;

b) Un terreno vacante (no concedido como propiedad minera);

c) y que dichas labores se internen extrayendo mineral de su veta.

La ampliación es una forma de adquirir la propiedad minera sin necesidad de comprar una mina vacante o
de realizar un descubrimiento. El pedido y su proveído se registran y se publican por medio de un aviso en
el periódico.

5- A mejorar las pertenencias: Se denomina mejora cuando el minero cambia parcialmente el perímetro de
su pertenencia, reubicándola sobre la parte central del yacimiento.

6- A las demasías: Es el terreno que sobra entre 2 o más minas demarcadas, pero cuya extensión no
alcanza los 300 metros como para formar una pertenencia. Existen dos tipos:

- Demasía en misma corrida: son de los dueños de esas minas exclusivamente y se dividen entre ellos.

- Demasías en corrida paralela: se adjudica a la mina cuya labor, siguiendo su veta, se haya internado o
esté próxima a internarse en dicha demasía.

Si los 2 convergen a la demasía, los minerales deben repartirse.

Si no hay intención próxima a realizarse, se distribuye la demasía entre todas las minas colindantes.
7- A explotar por socavón: Es la labor horizontal en forma de túnel o galería excavada desde la superficie
para acceder al yacimiento y facilitar la explotación mineral. El empresario no puede alterar la dirección y
dimensiones del socavón sin permiso de la autoridad, quien lo otorgará previo informe del ingeniero. Si el
socavón está dentro de la pertenencia del minero, no deben pedir permiso para hacerlo, pero si esta fuera
de su pertenencia (en terrenos sin minas o con minas ocupadas) si debe pedir. Las clases de socavón son:
de exploración; de explotación; común.

8- A internarse en pertenencia ajena: Es el derecho que tiene el minero dueño de una pertenencia para
explotar su veta cuando penetra en la propiedad del vecino.

La internación solo es posible si el criadero contiene algún mineral.

En estos casos hay derecho a internarse por la latitud hasta donde las labores de una y otra pertenencia se
comunican, siempre avisando al colindante de la aproximación de las labores. Los minerales extraídos y los
costos se reparten por la mitad entre invasor e invadido.

9- A formar grupos mineros: Se llama grupo minero al constituido por el o los dueños de 2 o más minas
contiguas que crean una sola propiedad para realizar una sola explotación. Se usa para realizar trabajos
importantes, costosos y que necesitan mucha extensión.

Para su constitución se requiere:

- Que las pertenencias estén unidas en toda la extensión de uno de sus lados, formando un solo cuerpo, sin
que entre ellos quede ningún espacio vacante.

- Que el grupo se preste a una cómoda y provechosa explotación.

- Que la autoridad otorgue con conocimiento de causa la concesión

10- A pedir la suspensión de los trabajos del superficiario: El minero puede pedirle a la autoridad que el
superficiario suspenda sus trabajos cuando vea amenazada la seguridad de su explotación, bajo su
responsabilidad.

11- A ser indemnizado:

- Cuando se decida hacer sobre su pertenencia una construcción (caminos, ferrocarriles) que le cause
perjuicios y siempre que la decisión de realizar las obras sea posterior a la obtención por el minero de la
pertenencia.

- Por el dueño del suelo, cuando por sus trabajos y obras en la superficie, le cause perjuicios a su actividad
de minero.

12- A abandonar la mina: El minero puede abandonar su mina sin ningún costo, para que otro interesado
que pueda hacerse cargo, la adquiera. El abandono se perfecciona cuando la autoridad lo acepta, a través
de su proveído, quedando el minero libre de responsabilidad alguna. Una vez que este acto se inscribe en
el registro, la mina queda como vacante.

Concepto de pertenencia y unidad de medida

Se denomina pertenencia a la extensión del terreno concedida al minero, para que, dentro de los límites de
dicha extensión, explote la concesión otorgada.
Su extensión se determina en la superficie por líneas rectas y en profundidad por planos verticales
indicados por esas líneas.

La unidad de medida de la pertenencia que sirve como patrón, consta de:

- 300 metros de longitud horizontal y de

- 200 de latitud (ancho) que puede extenderse hasta 300, según la inclinación del criadero. De esta forma
vemos que la unidad de medida de la pertenencia es de 6 has (300 metros x 200= 60.000 m2, 1 has es igual
10.000 m2).

CONTRATOS MINEROS

Contrato de compraventa de minas y de minerales

Contrato por medio del cual una de las partes se obliga a transferir a la otra sus derechos mineros
(propiedad de minas, de minerales, derecho a descubrimientos) y ésta se obliga a recibirlos y a pagar por
ellos un precio.

El descubridor de un criadero puede vender y transmitir los derechos que adquiere por el hecho del
descubrimiento porque las minas pueden venderse y transmitirse como se hace con los bienes raíces.

Nadie puede comprar minerales a los operarios o empleados de una mina, sin autorización escrita de su
dueño. Y si lo hacen pagarán una multa cuyo monto será 4 y 30 veces el canon anual que devengare la
mina, debiendo embargarse los minerales hasta que se pruebe que pertenecían al vendedor o que estaba
autorizado a venderlos.

Las ventas y enajenaciones de minas deben hacerse constar por escrito, en instrumentos públicos o
privados.

Contrato de arrendamiento

Contrato por medio del cual una parte concede el uso y goce de una cosa por tiempo determinado, a la
otra, a cambio de un precio.

Las minas pueden ser objeto de arrendamiento como los bienes raíces; pero con las limitaciones:

- El plazo de los arrendamientos es de hasta 20 años.

- El arrendatario puede aprovechar la mina en los mismos términos que puede hacerlo el propietario, pero
para rebajar puentes y macizos es necesario una estipulación especial.

- El arrendatario debe mantener el amparo de la mina y conducir sus trabajos.

- Si hay riesgo de que la mina queda desamparada, el arrendatario puede pedir su entrega y si la autoridad
considera que la mina esta desamparada y el arrendatario no lo establece de inmediato y lo sostiene,
podrá también hacer cesar el contrato.

-Si la mina es denunciada por actos u omisiones del arrendatario, el propietario no podrá defenderse con la
excepción del hecho ajeno, salvo si hubiese mediado dolo o fraude por parte del arrendatario, quien
pagará los gastos de la defensa o del rescate de la mina, y si se declarara el desamparo, su valor y los
daños y perjuicios.
- El arrendatario es responsable de los daños y perjuicios causados a otras personas por hechos propios.

- El arrendatario podrá subarrendar la mina solamente cuando este acordado en el contrato.

- El arrendatario de un fundo común no puede explotar las minas que dentro de sus límites se encuentren
y que el propietario haya registrado y explotado.

- Si la mina se entregó con la condición de darle al propietario una parte de los productos libres, el
empresario tiene las mismas obligaciones y derechos que el arrendatario.

Si se suspende la explotación, contraviniendo a las estipulaciones del contrato, el dueño puede rescindirlo
y cobrar daños y perjuicios.

Contrato de usufructo

Contrato por medio del cual una parte concede el uso y goce de una cosa de su pertenecía, sin alterar su
forma.

El usufructo debe comprender toda la mina, aunque se haya constituido a favor de diferentes personas.

El usufructuario tiene derecho a aprovechar los productos y beneficios de la mina, como puede
aprovecharlos el propietario.

Pero el usufructuario de un fundo común no podrá explotar las minas que en sus límites se comprendan,
aunque se encuentren en actual trabajo.

El usufructo de minas podrá celebrarse por un plazo de hasta 40 años, ya fuere constituido a favor de una
persona jurídica o natural y no se extingue por muerte del usufructuario, salvo pacto en contrario.

Cuando la industria principal del fundo fructuario sea la explotación de canteras o de cualquier sustancia
perteneciente a la tercera categoría, el usufructuario podrá explotarlas, estén o no en actual trabajo; salvo
cláusula en contrario. En todo caso, podrá tomar los materiales necesarios para las reparaciones que exija
el fundo y para las obras que estén obligados a ejecutar.

Si durante el usufructo se hace concesión de una mina dentro del perímetro de un fundo común:

- El usufructuario es indemnizado por no poder usar ni aprovechar el terreno, perdida de las cosechas,
destrucción o inutilización del suelo.

- El propietario es indemnizado por el deterioro o inutilización del suelo.

El usufructuario puede:

- Disfrutar los puentes y macizos como puede hacerlo el propietario.

- Bajo su responsabilidad, dar en arrendamiento el usufructo o ceder a otros el derecho de explotar la


mina.

El usufructo constituido sobre todos los bienes de una persona, comprende el usufructo de las minas
comprendidas en esos bienes.

El usufructuario es responsable por daños y perjuicios a terceros por hechos propios.


Contrato de avíos de minas.

Contrato por el cual una persona (aviador) se obliga a suministrarle al propietario de la mina lo necesario
para la explotación de una mina (herramientas, etc), a cambio de una parte de la mina, o una participación
en sus productos.

El último aviador tiene preferencia sobre todos los anteriores y sobre todo otro acreedor.

Se clasifican:

- Por tiempo (limitado o ilimitado)

- Por cantidad (ya sea una suma determinada o hasta que una de las partes lo decida)

- Por obras (estableciendo una meta determinada a construir o hasta que una de las partes quisiera
finalizar el contrato).

La contraprestación para el aviador puede ser:

- Darle una parte de la mina en pago de los avíos que debe suministrarle al aviado.

- Darle la participación en los productos por un tiempo determinado.

El avío puede pagarse con minerales (cuyo precio se fija en el contrato), o con el dinero (con el valor de los
productos vendidos al precio corriente). Para asegurarse el pago pueden darse fianzas, hipotecas u otras
garantías.

Este contrato debe darse por escrito en escritura pública o privado y publicarse 3 veces en el diario
designado por la autoridad competente y exhibida en la puerta de la Escribanía de Minas por 15 días.

La administración de la mina aviada corresponde a sus dueños, salvo que la ley se les conceda a los
aviadores, porque los dueños:

- Hicieron gastos exorbitantes;

- Dieron una mala dirección al trabajo;

- Desatienden la economía o gobierno de la mina. En estos se le pide al dueño que en el plazo de 20 días
arregle esos puntos, vencido el mismo se le da la administración al aviador.

El dueño de la mina puede designar un interventor cuando la administración haya sido entregada al
aviador. Este puede oponerse a toda operación que perjudique al propietario o el porvenir de la mina. El
aviador puede designar un interventor en cualquier tiempo, quien puede inspeccionar la mina, la
contabilidad. No puede: mezclarse en la dirección del trabajo, contrariar actos de la administración.

Estos contratos pueden terminar por:

- Vencimiento del tiempo de duración de los avíos;

- Inversión del capital que debía suministrarse;

- Ejecución de las obras a realizar.


Si no se estipuló nada cualquier de los interesados puede, dando un aviso con 60 días de antelación,
finalizar el contrato.

Contrato de compañías de minas

Cuando dos o más personas trabajan en común una o más minas, cumpliendo con las normas del código
minero (con el fin de obtener un beneficio en común).

Puede constituirse:

- Al registrarse una mina entre varias personas, en forma conjunta;

- Al adquirir entre varias personas, en forma conjunta, una mina registrada;

- Al celebrar un contrato especial de compañía. Se lo debe celebrar mediante escritura pública.

Se clasifican en:

- Compañía de exploración o cateo: cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para realizar una
expedición con el objeto de buscar o descubrir criaderos minerales;

- Compañía de explotación: es la más importante.

Las juntas son las reuniones en las que participan todos los socios, se trata todo negocio relacionado a la
conducción de la compañía.

La sociedad o su directorio deben constituir un representante suficientemente.

Si bien todos los socios tienen derecho a concurrir a las sesiones y tomar parte en las deliberaciones, solo
pueden votar los que tengan una o más acciones.

En general la administración está a cargo de todos los socios, pero también puede ser que:

- Se nombre a uno o más socios para administrar;

- Se nombre una persona extraña a la compañía. Quien no va a poder contraer créditos, ni gravar las minas,
ni vender los minerales.

Casos de disolución:

- Cuando se cumplen con los objetivos pactados en el contrato;

- Cuando se reúne en una sola persona todas las partes de la mina;

- Cuando se produce el abandono o el desamparo;

- Cuando se produce algún hecho que estaba pactado en el contrato que sería causal de disolución.

AMPARO
Concepto: Se denomina amparo de minas al cumplimiento de un conjunto de condiciones u obligaciones
que le exige el Código de Minería al minero, para otorgarle y mantener la concesión, bajo pena de
caducidad de la misma.

Si el minero cumple con los requisitos exigidos, el estado le garantiza el ampara de la mina.

Sistemas

Existen dos tipos:

El sistema de amparo por el pago de un canon que periódicamente el titular de la concesión debe
manifestar a la autoridad que quiere mantener vigente su concesión, abonando un monto de acuerdo a la
clase de concesión, naturaleza del mineral o la capacidad de producción;

El sistema de amparo por el trabajo el titular de un derecho minero tiene que demostrar cada cierto
período de tiempo, que está desarrollando actividad minera, existiendo otras modalidades como la
inversión mínima y la producción mínima, en este último caso por ejemplo se exige que debe producir en
toneladas de mineral el mínimo requerido por ley.

Regímenes vigentes

Ley de Reformas al Código de Minería NP 10.273: Dos años después de la designación de Joaquín V.
González como profesor de Legislación de Minas en la Universidad de Buenos Aires, es decir en 1896, el
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública le encargó el estudio y proyecto de reforma general del Código
de Minería, obra que se limitó mucho después (1914) a la modificación del régimen de conservación y
caducidad de la propiedad minera. El autor del proyecto criticaba el sistema del pueble o trabajo
obligatorio y el denuncio proponiendo su sustitución por el canon que había regido el país desde el
Estatuto de 1853 hasta la sanción del Código, y que él definió como el signo representativo de la soberanía
del Estado respecto de la propiedad minera que se acuerda a los particulares. Consecuente con ese
criterio. La sanción legislativa dejó establecido que las minas se conceden a los particulares mediante un
canon anual por pertenencia, que se fija por ley nacional periódicamente para defender con su reducción o
aumento el interés de los mineros contra las maniobras monopolistas. Por tanto, podemos decir que el
sistema de Amparo por el pago de un Canon o patente periódica, consiste en un pago que adopta diversas
denominaciones, monto y periodicidad, pero que en definitiva imponen una obligación patrimonial directa
como requisito para mantener la vigencia de la concesión otorgada por el Estado.

Que pasa a constituir, a juicio de los innovadores, el estímulo indispensable, que junto al interés individual
mantendrá el ritmo de trabajo que el Estado necesita conseguir.

Investigación geológica y minera (Código Minero, arts. 346-347)

La investigación geológico-minera de base que realice el Estado Nacional en todo el país y las que efectúen
las provincias en sus territorios es libre y no requiere permiso de la autoridad minera. Aquella que realice
el Estado Nacional se efectuará con consentimiento previo de las provincias donde se practicará la
actividad.

La autoridad provincial o, en su caso, y en forma excluyente, la empresa o entidad estatal provincial que
tenga a su cargo la investigación podrá disponer, mediante comunicación cursada a la autoridad minera,
zonas exclusivas de interés especial para la prospección minera, que realizará en forma directa o con
participación de terceros.
Las zonas de interés especial podrán tener en conjunto una extensión máxima de 100.000 hectáreas por
provincia y su duración no excederá el plazo improrrogable de 2 años.

En caso de decidir la intervención de terceros, los organismos a que se refiere el segundo párrafo de este
artículo, sin perjuicio de los trabajos propios que se proponga desarrollar en el área, deberán convocar a
un concurso invitando públicamente a empresas a presentar sus antecedentes, un programa de trabajos y
un compromiso de inversión compatibles con los objetivos de investigación propuestos.

La invitación se publicará por 3 días en el plazo de 15 días en el Boletín Oficial y en oficinas de la autoridad
minera y del organismo convocante y contendrá los objetivos de la investigación, los requisitos mínimos
que deberán contener las propuestas, el lugar de presentación, el plazo dentro del cual serán recibidas y
las bases para la comparación de las propuestas.

Cuando se estime conveniente podrá optarse por desarrollar las condiciones del llamado en un pliego.

Dentro del plazo fijado para la prospección, el adjudicatario de la zona podrá solicitar uno o más permisos
de exploración o efectuar manifestaciones de descubrimientos, quedando sujetos estos derechos a las
disposiciones generales del Código de Minería, sin perjuicio de las obligaciones que pudieren corresponder
en virtud de la convocatoria o que resulten de la propuesta.

Los adjudicatarios quedan obligados a suministrar al organismo convocante la información y la


documentación técnica obtenida en el curso de las etapas de la investigación, sin necesidad de
requerimiento y dentro de los plazos que fije aquel organismo, bajo pena de una multa de hasta 20 veces
el valor del canon de exploración que corresponda a un permiso de 4 unidades de medida.

Las áreas de interés especial en las que no hubiese realizado el Estado o la empresa o entidad estatal
provincial trabajos de prospección, o efectuado adjudicación alguna en el transcurso del primer año,
contado desde la fecha en que fueron dispuestas, quedarán automáticamente liberadas. La autoridad
minera dará curso a las solicitudes de derechos mineros que presenten los particulares previa verificación
de la inexistencia de los referidos trabajos o adjudicación.

Las minas que descubran los organismos antes mencionados en el curso de sus investigaciones y, en las
zonas de interés especial que establezcan éstos, cuando no hayan dado participación a terceros, deberán
ser transferidas a la actividad privada dentro del año de operado el descubrimiento y por el procedimiento
que determina este artículo. Caso contrario, quedarán automáticamente vacantes y a disposición de
cualquier interesado en adquirirlas.

Las empresas o entidades estatales provinciales autorizadas por ley para efectuar exploraciones y
explotaciones mineras podrán encuadrar sus investigaciones en las disposiciones del presente artículo, sin
perjuicio de su derecho a solicitar permisos y concesiones con arreglo a las normas generales de este
Código.

Las zonas de protección y las áreas comprendidas en función de las disposiciones de los anteriores Títulos
XVIII y XIX, continuarán vigentes hasta el vencimiento de sus respectivos plazos, obligaciones contraídas o
procedimientos ya iniciados y hasta el momento de su extinción.

No obstante, ello, a los efectos de promover la igualdad de tratamiento con las disposiciones del presente
Título, los organismos estatales deberán procurar, dentro del plazo de DOS (2) años de la vigencia de la
presente ley, transformar las actuales zonas o áreas reservadas en permisos de exploración, en las
condiciones generales establecidas en este Código, a favor de los adjudicatarios y, de no haberlos, a favor
de terceros, en este último caso a través de un concurso.

Régimen de inversión para la actividad minera (Ley 24196)

Impulsada y promulgada por el gobierno en los años 90, se creó para incentivar la actividad minera en el
país -que la ley considera muy escasa para el potencial minero existente - y consistió en incentivar el
ingreso de capitales con medidas como: estabilidad fiscal por 30 años y diversos beneficios impositivos.
Según esta ley, al país le queda el 3% del valor del mineral; es decir, menos que el reintegro del 5% en el
caso de que los minerales se exporten por puertos patagónicos. Las compañías pueden girar sin
restricciones las divisas por estas exportaciones (Decreto 417/2003).

Reordenamiento minero (ley 24.224)

Establece la obligación oficial de elaborar las cartas geológicas del territorio nacional, plataforma
submarina y territorio antártico a diferentes escalas para obtener un inventario de los recursos naturales
no renovables e identificación de zonas con riesgo geológico.

Reforma del Código de minería adecuando el canon minero del 3% (del valor boca de mina), instituto de
amparo de los derechos de propiedad minera.

Instituye el consejo Federal de Minería (COFEMIN) como organismo asesor del organismo nacional que
tenga a cargo la política minera de la Nación.

Trata el permiso de cateo, inversión de capitales, y cantidad de pertenencia de la concesión.

Acuerdo Federal Minero (Ley 24.228)

Es sobre investigación geológica y minería a gran escala y se firma el acuerdo federal minero.

También podría gustarte