[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas23 páginas

Presentacion Sistemas Estructurales

El documento describe diferentes sistemas estructurales según la norma NSR-10 colombiana. Estos incluyen sistemas de muros de carga, sistemas combinados, sistemas de pórtico y sistemas duales. También describe ventajas y desventajas de sistemas de pórticos resistentes a momentos y sistemas de muros portantes.

Cargado por

Daniela López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas23 páginas

Presentacion Sistemas Estructurales

El documento describe diferentes sistemas estructurales según la norma NSR-10 colombiana. Estos incluyen sistemas de muros de carga, sistemas combinados, sistemas de pórtico y sistemas duales. También describe ventajas y desventajas de sistemas de pórticos resistentes a momentos y sistemas de muros portantes.

Cargado por

Daniela López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Sistemas Estructurales Según la NSR-10

Sistema de muros de carga.  las cargas verticales son resistidas por muros de


carga, no dispone de pórticos completos y las fuerzas horizontales  son
resistidas  por muros estructurales o pórticos con diagonales.

Sistema  combinado.  es un sistema estructural en el cual :


 Las cargas verticales son resistidas  por un pórtico  no resistente a momentos,
esencialmente completo, y las fuerzas horizontales son resistidas por muros
estructurales o pórticos con diagonales, o
Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico resistente a
momentos esencialmente completo, combinado con muros  estructurales o
pórticos con diagonales y que no cumple los requisitos de un sistema dual.
Sistema de pórtico. Es un sistema estructural compuesto por un
pórtico espacial, resistente a momentos, esencialmente completo, sin
diagonales, que resiste todas las cargas verticales y fuerzas
horizontales.

Sistema Dual. Es  un sistema estructural que tiene un pórtico espacial


resistente a momentos y sin diagonales, combinado con muros 
estructurales o pórticos con diagonal
Sistema de Pórtico Resistente a Momentos
 
 
 El cual está formado por vigas y columnas, conectados entre sí por medio de
nodos rígidos, lo cual permite la transferencia de los momentos flectores y las
cargas axiales hacia las columnas. La resistencia a las cargas laterales de los
pórticos se logra principalmente por la acción de flexión de sus elementos.

 
 

El comportamiento y eficiencia de un pórtico rígido depende, por ser una


estructura hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y columnas. Para que el
sistema funcione efectivamente como pórtico rígido es fundamental el diseño y
detallado de las conexiones para proporcionarle rigidez y capacidad de
transmitir momentos.

Ventajas:
• Gran libertad en la distribución de los espacios internos del edificio.
• Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas.
• Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los
elementos y la gran hiperestaticidad del sistema.
Desventajas:
•El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas
laterales.
•Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos  lo cual produce
daños en los elementos no estructurales.
•Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.
Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos,
lo cual no es recomendable en suelos blandos.
•El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o
medianas. Ya que a medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían
que ser las dimensiones de las columnas, lo cual puede hacer el proyecto
inviable económica y arquitectónicamente.
•Económicamente no se puede fijar un límite de altura generalizado para los
edificios con sistemas de pórticos rígidos, pero se estima que en zonas poco
expuestas a sismos el límite puede estar alrededor de 20 pisos. Y para zonas
de alto riesgo sísmico ese límite se tiene que encontrar en alrededor de 10
pisos.
 
 
Sistema Dual
 
Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o diagonales
de arrastramiento. En este sistema los muros tienden a tomar una mayor
proporción de los esfuerzos en los niveles inferiores, mientras que los
pórticos pueden disipar energía en los niveles superiores.
 

Edificación son arrastramientos laterales.


Se genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral sustancialmente
mayor al sistema de pórticos, lo cual lo hace muy eficiente para resistir
fuerzas sísmicas. Y siempre y cuando haya una buena distribución de los
elementos rígidos, también se puede obtener las ventajas del sistema a
porticado, en cuando a su ductilidad y distribución de espacios internos.
Recomendaciones.
•Distribuir de manera uniforme y simétrica los elementos rígidos en la planta
intentando evitar la obstrucción al uso del espacio interno del edificio.

•Es preferible no concentrar los elementos rígidos y resistentes cercanos al


centro de masa ya que son menos efectivos para resistir torsión y las
columnas de la periferia serán más susceptibles al cortante por torsión. Si
estos elementos son ubicados en la periferia de la estructura de forma
simétrica su efectividad se incrementará considerablemente.

•Se debe verificar que los esfuerzos transmitidos por los muros al suelo no
sobrepasen su capacidad portante, esto se puede lograr aumentando la
cuantía de muros en planta o aumentando el espesor de estos.
Sistema de Muros Portantes (Estructura Tipo Túnel)
Se conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel a los arreglos entre placas
verticales (muros), las cuales funcionan como paredes de carga, y las placas
horizontales (losas). Este sistema genera gran resistencia y rigidez lateral, pero
si la disposición de los muros se hace en una sola dirección o se utiliza una
configuración asimétrica en la distribución de los muros, se generan
comportamientos inadecuados que propician la posibilidad del colapso.
Ventajas:
•Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan
encofrados de acero con forma de “U Invertida” que dispuestos en el sitio
permiten vaciar los muros y las losas de manera simultánea. Se puede llegar a
construir un nivel de 1200 m2 cada 3 días.

Por el tipo de encofrado, el sistema permite que se construyan varios edificios


simultáneamente, ya que mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir
encofrando el otro y así cumplir con los tiempos de fraguado del concreto.

•Comparado a un sistema aporticado tradicional, el sistema Tipo Túnel puede


costar entre un 25 a 30% menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de ya
tener muros permite un ahorro en costos en la construcción de las paredes de
bloques y el friso de las mismas.

•Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que ofrece
gran resistencia a los esfuerzos laterales.

Como es un sistema muy rígido, donde casi no se producen desplazamientos


laterales, los elementos no estructurales no sufren daños considerables.
Desventajas:
Por ser un sistema que posee gran rigidez, estará expuesto a grandes
esfuerzos sísmicos, los cuales tienen que ser disipados por las fundaciones,
esto significa que debe estar sustentado por un suelo con gran capacidad
portante.

Por poseer losas de delgado espesor, la longitud de los ramales de


instalaciones de aguas servidas es limitada. En algunos casos se tiene que
llegar a aumentar el espesor de la losa donde van ubicados los baños para
poder cumplir con las pendientes.

Por la continuidad de los muros en toda su longitud, existirán grandes


limitaciones en cuanto a la distribución de los espacios internos de cada
planta, por lo que su uso principal es de viviendas multifamiliares u
hoteles.
PREPARACIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL
CONCRETO
CONDICIONES GENERALES.
•Se debe llevar un registro permanente del número de mezclas producidas,
su localización aproximada en la obra y las muestras tomadas para ensayos
de resistencia. Estas deben tomarse al menos una vez por día o cada 120
m.3 de concreto o 450 m.2 de placa. Las muestras se deben tomar, curar y
probar, según lo establecido en las normas ICONTEC 454 y 500.

•Se deben evitar los recorridos muy largos en el transporte de la mezcla


para evitar la segregación.
• El almacenamiento del cemento y de los agregados debe hacerse en
forma que se impida su deterioro o contaminación. Ningún material
contaminado podrá emplearse en la preparación del concreto. El cemento
almacenado por más de 2 meses no debe emplearse.
• Los aditivos que se empleen, no deben disminuir la resistencia del
concreto.
•Se debe evitar la vibración excesiva del concreto.
Ejecución.
  Amasado: Se efectúa mediante el desplazamiento de sus componentes en la
mezcladora, los cuales se colocan en el siguiente orden:

Se coloca una parte de los áridos gruesos y del agua, haciendo girar el tambor
de la mezcladora, a fin de remover la mezcla precedente.

Luego se introduce el cemento, el resto del agua y la arena, se hace girar y


finalmente se agrega el triturado grueso restante. El tiempo de amasado no será
inferior a 11/2 minutos (Norma ASTM C.94).

  Colocación: La colocación del concreto debe efectuarse a una velocidad


constante, sin interrupciones hasta completar una sección determinada,
compactando la mezcla mediante el empleo de vibradores.

  Curado: Para evitar el agrietamiento por retracciones hay que mantener


húmedo el concreto, protegiéndolo del viento y del sol, aplicando agua,
cubriéndolo con Gante o polietileno o aplicando un antisolar lo bastante
impermeable para retrasar la evaporación.
CORTE, FIGURACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO DE
REFUERZO

CONDICIONES GENERALES
Para una buena adherencia entre el acero y el concreto, el acero debe estar
limpio, sin grasa o aceite y libre de herrumbre en escamas.

Las barras parcialmente embebidas en el concreto, no se deben doblar o


figurar.

En general, no están autorizadas las soldaduras en intersecciones o


traslapos.

Debe hacerse un cuidadoso análisis del despiece, para reducir al mínimo el


desperdicio en el corte de las varillas
ARMADA Y VACIADO DE COLUMNAS DE CONCRETO
CONDICIONES GENERALES

Verificar la correcta colocación, espaciamiento y recubrimiento del refuerzo.

Los materiales empleados en las formaletas no deben producir manchas,


deteriorar el concreto ni sufrir deformación.

Evitar el endurecimiento de la mezcla durante el vaciado.

El vaciado debe ser continuo para evitar las juntas de vaciado.

No vibrar en exceso la mezcla para evitar la segregación de los agregados.

La utilización de "chaflanes" en los vértices de la formaleta, facilita el


desencofrado y mejora la apariencia final del elemento.

Fundir la columna 1 ó 2 cm. por encima de la base de la viga, evita posibles


ajustes posteriores.
Ejecución.
Colocación del refuerzo especificado en el diseño.

Limpieza, engrase o humedecimiento de la formaleta.

Colocación y asegurado de la formaleta.

Chequeo de medidas (medidas interiores o sección de la columna y verificación


de ángulos).
Verificación de ejes y verticalidad exigida, antes y durante la operación.

Preparación, transporte, colocación y vibrado de la mezcla.

Desencofrado, aseo y reparación de la formaleta.


Verificación de, apariencia y textura, medida de ángulos y verticalidad.

Reparación adecuada de hormigueros y desbordes en columnas de concreto .

Colocación de elementos de protección y curado.

Curado durante 7 días.

Análisis de resultados de los ensayos de concreto.


•ARMADA Y VACIADA DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO
•Nivelación y compactación del terreno o colocación del entresuelo para
primera losa, Colocación de canes.

• Colocación de tacos, viguetas y tableros.

Nivelación de la formaleta.

• Colocación de riostras.

•Trazado (localización de huecos para buitrones y escaleras;

•Colocación de refuerzos para el mortero del cielo.

•Vaciado del mortero de cielo.

•Colocación del refuerzo de vigas.

• Colocación de los elementos para aligeramiento (bloques de concreto,


arcilla, porón, madera, etc.).
•Colocación de los elementos embebidos en la losa para instalaciones
eléctricas y sanitarias.
•Colocación de refuerzos para viguetas y de los espaciadores para el
recubrimiento.
• Colocación de las tapas de bordes.
•Toma de muestras para controles de calidad y resistencia.
Recorrido con la regla.
•Atezado con llana metálica, de madera o palustre, según acabado previsto
para el piso.
•Anotación en el libro de la obra y en las hojas de control de las muestras
tomadas,
•Protección y curado durante 7 días.
•Desencofrado de los bordes de la losa y reparación de hormigueros.

•Desencofrado de la losa recuperando el aligerantes.


•Aseo

También podría gustarte