Simuladores de Bajo Costo en Casa
Simuladores de Bajo Costo en Casa
3
Índice
Marco conceptual para el desarrollo de un simulador de bajo costo…………………………………... Página 5
1.- Modelo de toracostomía………………………………………………………………………………… Página 11
2.- Ruidos cardíacos………………………………………………………………………………………… Página 12
3.- Brazos para realizar venoclisis y punción arterial…………………………………………………… Página 12
4.- Dispositivo para entrenamiento de punción venosa periférica de bajo costo……………………… Página 13
5.- Módulo de punción arterial……………………………………………………………………………… Página 14
6.- Simulador de extracción de sangre……………………………………………………………………. Página 16
7.- Brazo para punción venosa periférica…………………………………………………………………. Página 17
8.- Mano y brazo simulador de baja fidelidad económico para instalación de catéter periférico
corto……………………………………………………………………………………………………………. Página 18
9.- Modelo básico para venopunción……………………………………………………………………. Página 21
10.- Recirculador de sangre para práctica de punción.…………………………………………………... Página 21
11.- Acven. Simulador de punción venosa………………………………………………………………... Página 22
12.- Video laringoscopio de bajo costo para aula de IOT………………………………………………… Página 23
13.- Simulador de video laringoscopía con aplicación para compartir imágenes entre dispositivos… Página 24
14.- Video laringoscopio………………………………………………………………………………..…… Página 25
15.- Control de hemorragia uterina postparto (Tono uterino)……………………………………………. Página 25
16.- Tabla de nudos y suturas de bajo costo………………………………………………………………. Página 26
17.- Maniobras de Leopold………………………………………………………………………………….. Página 27
18.- Parches para suturas…………………………………………………………………………………… Página 28
19.- DESI. Simulador de paciente de trauma………………………………………………………………. Página 28
20.- Simulador para drenaje de tórax………………………………………………………………………. Página 29
21.- Abdomen Simulado…………………………………………………………………………………… Página 30
22.- PTBC part task bleeding control………………………………………………………………………. Página 31
23.- Simulador de masaje cardíaco (reanimación ) con marcador de nivel Página 32
24.- Lubox con entrenamiento con cámara……………………………………………………………… Página 33
25.- SimulVeress…………………………………………………………………………………………… Página 35
26.- Punción Lumbar………………………………………………………………………………………… Página 36
27.- Modelo de tráquea sintética para entrenamiento de habilidades y cricotiroidotomía……………. Página 37
28.- Simulador de Ascitis…………………………………………………………………………………….. Página 38
29.- Simulador de ruidos respiratorios pediátrico………………………………………………………….. Página 39
30.- Simulador de baja fidelidad económico para instalación de cateterismo vesical”……………….. Página 40
31.- Bleeding simulator………………………………………………………………………………………. Página 42
32.- Brazo simulador de hemorragia……………………………………………………………………… Página 43
33.- Simulador obstétrico de paracentesis………………………………………………………………… Página 44
34.- Simulador de RCP básico adulto……………………………………………………………………… Página 45
35.- Modelo para canaliza vía aérea (punción -crico- traqueostomia)………………………………… Página 45
36.- Módulo de punción y drenaje torácico…………………………………………………………………. Página 46
37.- Simulador económico de planos de la pared abdominal…………………………………………... Página 47
38.- Sala de simulación de bajo costo………………………………………………………………………. Página 48
39.- Simulador artesanal de punción lumbar…………………………………………………………….. Página 50
40.- Simulador “NANTLI” para maniobras de Leopold y auscultación de frecuencia cardiaca fetal… Página 52
41.- Simulador de lactancia materna……………………………………………………………………….. Página 55
42.- Pepito, Simulador para taponamiento anterior………………………………………………………. Página 55
43.- HC – Hidracompression……………………………………………………………………………….. Página 56
44.- Simulador de traqueostomia Página 57
4
Marco conceptual para el desarrollo de un simulador
de bajo costo
Un simulador es definido como un objeto o dispositivo que duplica las características de una situación o tarea,
utilizado en el entrenamiento o evaluación de habilidades, que puede ser manejado mediante un sistema y
responde a las acciones realizadas por los usuarios del mismo 1 en el ámbito de las ciencias de la salud un
simulador en su totalidad o parte del cuerpo humano, con el fin de reproducir sensaciones táctiles, auditivas o
visuales, que permitan realizar cierta acción sobre estos2,3.
Existen diferentes clasificaciones de simuladores, entre ellas se encuentran los simuladores de acuerdo con
sus características, su fidelidad, o también su costo, cada uno de los simuladores existentes permiten
desarrollar habilidades tanto técnicas y no técnicas; sin embargo, muchas veces los simuladores con mayor
realismo o mejores características son de alto costo4, 5
Algunos simuladores pueden tener un costo elevado, acceso limitado y requieren de refacciones y
mantenimiento, estos últimos dependerán de la frecuencia de uso del simulador. Por esto es necesario
establecer mecanismos que minimicen los costos y permitan dar sustentabilidad a los procesos educativos;
esto es, que estos procesos no dependan de la compra y disponibilidad de simuladores, o bien solucionar estas
necesidades mediante del desarrollo de simuladores de bajo costo. Estos modelos de bajo costo pueden
presentarnos la misma calidad de aprendizaje que aquellos realizados con altos costos, con la ventaja no solo
del precio sino de la fácil obtención de sus piezas para recambio y mantenimiento.6, 7,8
Para poder desarrollar un simulador de bajo costo, existen diversas características que este diseño debe
cumplir, además de tomar en cuenta la validación del simulador, por lo que el presente trabajo pretende dar
una idea al lector de los factores que debe tomar en cuenta para desarrollar un simulador de bajo costo.
Antes de diseñar el simulador de bajo costo es necesario tener clara la respuesta a varias interrogantes ¿Por
qué se va a construir un simulador? ¿Para qué se va a construir? ¿Quiénes lo van a construir? ¿Cómo se va a
desarrollar el simulador? ¿Qué materiales se van a desarrollar? ¿Qué se realizará una vez terminado el
simulador?
5
¿Por qué se va a construir un simulador?
Lo primero es identificar una necesidad, esta puede deberse a diversas circunstancias tales como a) No se
tiene un simulador y no se tiene recursos para adquirirlo y es necesario que el estudiante adquiera la destreza.
b) Se tiene un simulador, pero es insuficiente para la cantidad de estudiantes, c) El simulador es muy costoso
y se prefiere que el estudiante practique en uno de bajo costo antes de usar el de alto costo, d) ¿Es una
universidad con interés en innovación? e) ¿Se realizará Investigación educativa? f) ¿Resuelve un nuevo
objetivo de aprendizaje?
g) ¿Se requiere para cursos muy específicos? para cualquiera está implícita la necesidad de adquirir
competencias acordes al currículum. 9,10
Una vez identificada la necesidad es necesario desarrollar el objetivo que se pretende con el simulador, esto
dará grandes ventajas como ahorrar gastos en el diseño, tener clara la validación del simulador, ahorrar tiempo
de ensayo y error del diseño del simulador, así como buscar colaboradores que tengan interés en desarrollar
el simulador.11
¿Quién lo va a desarrollar?
En algunos casos, teniendo los conocimientos necesarios, podemos desarrollar simuladores de bajo costos
nosotros mismos con materiales de los que disponemos a nuestro alcance. Algunas tecnologías se encuentran
disponibles también para las cuales hay páginas de internet en donde se enseña cómo utilizarlas, este puede
ser el caso de algunos microcontroladores o la manufactura aditiva también conocida como impresión 3D. Pero
hay otros casos en donde la importancia radica en reconocer que es importante incluir a otras disciplinas, ya
que es la base para el total cumplimiento de los objetivos para el diseño de un simulador de bajo costo, con un
enfoque multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario; miembros de diferentes disciplinas trabajan
juntos con un marco conceptual y objetivos comunes; con apoyo de la informática, telecomunicaciones,
robótica, diseño e ingeniería mecatrónica y biomédica, diseño, profesionales de la salud entre otras. Se
desarrollan simuladores con mejoras en su diseño y funcionalidad, permitiendo también la adquisición de
nuevos conocimientos tanto teóricos como técnicos, experiencias y habilidades para diseñar, construir
o validar para las disciplinas implicadas en un proceso de mejora continúa buscando el principal propósito
que es controlar el riesgo de las situaciones éticas y legales a un bajo costo.12-17
Para poder responder a esta interrogante es necesario tener claro que una característica importante es la
creatividad. Desde las pinturas rupestres, la invención de la rueda, los acueductos romanos, entre otros
ejemplos, la humanidad ha empleado la creatividad en la búsqueda de soluciones y como forma de expresión
de la realidad que le circunda lo que ratifica su importancia en la elaboración de nuevos simuladores con
mejores características.6
La creatividad es un fenómeno de elevada complejidad que todo ser humano posee, que tiene tres
componentes esenciales: experiencia, habilidades de pensamiento y motivación, algunas personas debido a
estas características han tenido mayor desarrollo de ésta, que les permite resolver problemas, modificar cosas
existentes, adecuarse a circunstancias, obtener ideas y plasmarlas en productos tangibles. Algunos autores
mencionan diferentes categorías de estilos creativos, tales como el estilo transformador, que suele preguntarse
¿Cómo podemos mejorar lo que se hizo antes?, el estilo visionario, que se pregunta ¿Cómo podemos imaginar
de forma realista la solución ideal a largo plazo?, la tercera pregunta ¿Qué podemos combinar y probar? Y el
estilo explorador ¿Qué metáforas podemos utilizar para poner en cuestión nuestra premisa?; sin duda alguna
este proceso creativo va de la mano con la innovación que tal proceso nos permitirá, pero lo más importante es
6
la pasión que una persona ponga en el desarrollo del proyecto, lo cual impactará directamente en mejorar el
proceso creativo con el fin de obtener resultados.18, 19,20
Además de la creatividad y la innovación para poder desarrollar el proyecto es necesario desarrollar un plan de
trabajo; sin embargo previo a este plan de trabajo es sugerido realizar un prototipado rápido de dicho simulador,
este es un método que se refiere a un método donde un grupo de tecnologías permiten que se construyan tanto
componentes o el objeto completo directamente desde un diseño en una computadora, este método tiene
ventajas, tales como reducir costos, tener mayor percepción de lo que se va a construir, entre otras y también
presenta algunas desventajas tales como cavidades; algunas veces se puede encontrar cierta distorsión,
contracción y deformación; tamaño que no es el idóneo; salientes en el acabado de la superficie.22,23
Posteriormente se desarrollará el plan de trabajo, dicho plan dependerá del tamaño y funciones del simulador,
el plan deberá contener el desarrollo paso a paso de cómo se creará el simulador, se deben fijar metas en
específico que guíe a todo el equipo en la ejecución de sus actividades, además de que servirá de guía para
una réplica posterior del simulador, así como la receta para compartirlo con las personas interesadas o que
tengan un problema similar al nuestro.
Es útil en quienes desarrollan estas herramientas contar con una amplia experiencia clínica y /o experto en el
área, con apertura de pensamiento, creatividad y ruptura de paradigmas tradicionales de formación que
permitan el dominio de estrategias, la creación de nuevos ambientes de aprendizaje y el desarrollo de lo
propuesto23
Antes de seleccionar los materiales se recomienda realizar una revisión sistemática en las diferentes bases de
artículos, para identificar simuladores que ya hayan sido desarrollados, con el fin de modificarlos con base a
nuestros objetivos o usarlos si se acoplan a lo que se quiere realizar.25
De manera comparativa se lleva a cabo un análisis de materiales tomando en cuenta dos aspectos
fundamentales: la replicación sensorial del material que se va a utilizar y la apariencia que le aporta a la
estructura que se requiere.
Para la realización de un simulador de bajo costo los materiales se pueden obtener en tiendas fijas, almacenes
de oficina, suministros para el hogar y tiendas de materiales de construcción, que son lugares de fácil acceso,
así mismo con los recursos disponibles se pueden crear modelos de alta eficiencia técnica y calidad científica
estimulando el desarrollo la simulación en diferentes procedimientos.17
Estos materiales deberán tener características que se acoplen a los objetivos de nuestro simulador, durables,
reutilizables, desechables, maleables, rígidos, económicos, para poder ejemplificar mejor este apartado se
comentarán algunos simuladores creados con sus materiales; por ejemplo:
• Simulador para entrenamiento en cirugía cardiaca: caja de plástico transparente, estante de madera,
tubo de plástico de tubería, manguera de tubería, sujetapapeles, bandas elásticas, tornillos, bandeja de hielo,
moldes de silicón, esferas de goma, todos estos materiales son fáciles de adquirir, reutilizables, durables, el
resultado no fue estéticamente similar al real, pero el objetivo era que el participante adquiriera una destreza.26
• Simulador para la colocación de accesos vasculares periféricos en pediatría: tubo de polipropileno, tela
back out, tubo de látex, llave de 3 vías, guías de macro y micro gotero, colorante, la estética no fue importante
lo que importaba era la funcionabilidad.6
• Simulador de cirugía abierta y artroscópica de columna cervical: espuma de poliuretano, silicona, caucho
de silicona, látex, tabla y caja con imán, alginato, yeso, plastilina, tornillos .17
7
• Simulador laparoscópico : televisión, tablas, pegamento, clavos, pintura, pegamento, foco de 25 watts,
socket, cámara comercial de seguridad, embudos de hule, trocares, pinzas laparoscópicas desechables,
instrumento monopolar de corte desechable, este simulador podría tomarse como un costo elevado, ya que
algunos de sus componentes tienen un alto costo, pero comparado con el del mercado tiene un costo
completamente accesible.27
• Simulador de displasia del desarrollo de cadera: muñeco de plástico, bandas elásticas, rollo on, hule
espuma, tubos de PVC.28
El proceso para desarrollar y probar la validez de un simulador físico en la adquisición de habilidades conlleva
una serie de pasos. Primero, identificar la habilidad única que se quiere adquirir y convertirla en un ejercicio que
pueda ser llevado a cabo en un simulador. Lo siguiente es desarrollar un sistema de medición cuantitativo y
objetivo que permita evaluar de forma precisa y eficiente cada ejercicio. Posteriormente, se evalúa la fiabilidad
y validez de las mediciones. El aspecto más importante de la validación es evaluar la relación de la habilidad
adquirida en el simulador con la necesaria en el escenario planteado. Si esta relación se encuentra estrecha,
el entrenamiento en simulador puede ser utilizado para predecir los resultados en dicha situación. 29 A
continuación ejemplos de la validación de simuladores:
En España se realizó un estudio para determinar la validez aparente y de contenidos del simulador físico
Simulap para cirugía laparoscópica, la validación aparente se realizó mediante la evaluación de un cuestionario
con una escala del 1 (malo o muy poco) al 5 (muy bueno o mucho). Para la obtención de la validez de contenidos
se empleó un cuestionario con escala del 1 (malo o muy poco) al 5 (muy bueno o mucho) y para la validación
constructiva se empleó la prueba U de Mann Whitney para comparar las puntuaciones entre dos grupos de
estudio.30
Posterior a elegir los materiales se comenzará con la ejecución del desarrollo del simulador, sin duda alguna
durante el proceso se podrán modificar diferentes materiales con el fin de que sea a un costo menor, con mejor
estética o mayor funcionalidad.
Posterior al diseño del simulador se deberá probar con el fin de conocer la percepción de personas externas al
proceso y para verificar que el simulador funciona para realizar el proceso para lo que fue diseñado.
No existe un instrumento estandarizado para validar todos los simuladores creados; sin embargo es necesario
probarlos antes de capacitar a estudiantes con ese simulador; esto por ejemplo, si se diseña un simulador de
intubación, el cual no tiene las características anatómicas adecuadas; por ejemplo, es demasiado rígido lo que
obliga al participante a usar mayor fuerza para realizar la laringoscopia, cuando este realice el procedimiento
en un paciente, no podrá realizarlo de la misma manera, sobre todo si no se le informó de estas desventajas
previamente a usar el simulador, por esta razón recomendamos diseñar un instrumento de evaluación que
permita que expertos en la materia puedan ayudar a validar el simulador.
En el instrumento se deberán incluir ítems que ayuden a saber si el simulador permite desarrollar el
procedimiento con el mayor acercamiento a lo real para lo que fue creado, por ejemplo, si el simulador fue
creado para desarrollar la habilidad de extracción de muestras sanguínea por punción venosa, este deberá
tener características que permitan al participante puncionar el sitio donde se encuentran las venas, palpar las
venas, al momento de punción deberá poder obtener sangre, esto con el fin de que permita desarrollar el
procedimiento, es mejor si se solicita a diferentes expertos en el área que nos ayuden a verificar si el
procedimiento puede ser desarrollado de manera completa en el simulador como en un paciente real, además
es importante que si se usará en repetidas ocasiones se evalué cuantas veces se puede realizar el
procedimiento sin que se modifique su estructura y esto complique o facilite el procedimiento.
Si el objetivo es que el simulador sea realista estéticamente, deberá también evaluarse, ya que esto impactará
en los resultados de aprendizaje, Lo antes mencionado son algunos de puntos que se deben de tomar en cuenta
al evaluar la efectividad, eficacia y eficiencia del simulador.
8
Posterior a realizar la validación podemos obtener dos resultados, el simulador funciona y este podemos usarlo
en el entrenamiento o evaluación de la habilidad y el otro resultado sería que es necesario mejorarlo o realizarle
modificaciones.
Es necesario realizar un análisis general del proceso, las horas invertidas, los materiales, el proceso de
validación, el costo total de producción y el costo neto del simulador sin contar en cuenta los materiales que no
se utilizaron o se remplazaron; también sobre los costos, esto debido a que el objetivo de realizar un simulador
de bajo costo es minimizar gastos, se deberá poner en la balanza; por ejemplo si se gastó 200 dólares en el
diseño de un simulador que permite realizar el procedimiento 50 veces pero el simulador de la industria cuesta
2000 dólares y permite realizar 1000 veces el procedimiento con mayor grado de realismo, sin gastar horas y
esfuerzo creando el simulador, será necesario considerar que lo mejor para la institución y el estudiante.
Una vez usado con los estudiantes es posible obtener retroalimentación de ellos de igual forma, ellos tendrán
una opinión importante, la cual nos ayudará a mejorar el proceso de aprendizaje.
Conclusión
El uso de simuladores en medicina es una estrategia dinámica y positiva, un medio rico para explorar y
desarrollar mediante técnicas innovadoras y creativas, pero que, es claro, solo imitan, no sustituyen. 2 sin
embargo al imitar la realidad es importante que el estudiante se sienta cada vez más inmerso en el ambiente
que se quiere simular, por lo que es necesario el desarrollo de simuladores cada vez más reales con los cuales
interactuar.
9
Bibliografía
1. Lopreiato J O. Healthcare Simulation Dictionary. Rockville, 17. Zapata Acosta A., Elaboración de un simulador tridimensional
MD: Agency for Healthcare Research and Quality; October para la práctica de cirugía abierta y artroscópica de la columna
2016. AHRQ Publication No. 16(17), pp. 21 y 37. cervical , simulación médica, Universidad Nacional de Colombia
2. Lizaraso Caparó F, Simuladores para la enseñanza de la , Unidad de Ortopedia y Trauma, Bogotá Colombia , 2018
medicina o simulación de la enseñanza. Rev Horiz Med Enero - . Recuperado de
Marzo 2012 Volumen 12. : http://bdigital.unal.edu.co/62126/7/Agust%C3%ADnZapataAcos
3. Ruiz-Parra A.I , Angel-Müller E, Guevara O. La simulación ta%20.2018.pdf.
clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para 18. Morillo N. , Bravo N. , Prudencio C. , Vassallo I , Ponce M.,
la educación médica. rev.fac.med.Enero - Marzo 2009. vol.57 . Santos S. , Gouguenheim B. , Rodríguez S. Simulador de bajo
4. Maran NJ, Glavin RJ. Low- to high-fidelity simulation - a costo para la colocación de accesos vasculares periféricos en
continuum of medical education? Med Educ 2003; 37 Suppl 1: 22- pediatría, Medicina Infantil 2016; XXIII: 213 - 216.
8. 19. Galvis RV. El Proceso Creativo Y La Formación Del Docente
5. Ziv A, Rubin O, Sidi A, Berkenstadt H. Credentialing and the Creative Process and the Formation of the Educational. Año.
certifying with simulation. Anesthesiol Clin 2007; 25 (2): 261-9. 2007;13
6. Morillo, N., Bravo, N., Prudencio, C., Vasallo, J., Ponce, M., 20. Carlos J, Gómez Q. La complejidad que el proceso creativo
Santos, S., Gouguenheim, B. y Rodriguez S.. Simulador de bajo transforma en innovación. 2015;10:2-8.
costo para el entrenamiento de la colocación de accesos 21. Valqui R. Creatividad: conceptos. Métodos y
vasculares periféricos (AVP) en pediatría. Medicina Infantil, 2016, aplicaciones. Reevista Iberoam Educ. 2009;49(2):1-11.
23, 2-3. file:///C:/Users/Cajan/Downloads/2751Vidal (1).pdf..
7. Gabriel O, Cuellar A, Cogua A, Francisco J, Camacho García, 22. Medellín-Castillo, Hugo I., and Joel Esau Pedraza Torres.
Cortés M. Desarrollo de un simulador de bajo costo para la 2010. “Rapid Prototyping and Manufacturing: A Review of Current
adquisición de destrezas básicas en cirugía artroscópica. Rev Technologies,” no. February: 609–21.
Asoc Argent Ortop Traumatol. 2014; 79(1): 107-116. https://doi.org/10.1115/imece2009-117503
8. Morandeira A, Cabrera A, Sabench F, Hernandez M, Castillo 23. Onuh, Spencer Ojogba, Development Agency, and Yahaya Y
D. Simulador de bajo coste para el entrenamiento de habilidades Yusuf. 2010. “List of Literature 2010,” no. January: 1–5.
laparoscópicas básicas. CIR ESP. 2010; 87 (1): 26-32. https://doi.org/10.1023/A.
9. Villa CFH, Arango DAG, Mesa EDA, et al. 24. Amaya Afanador, A. Simulación clínica: ¿pretende la
Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad educación médica basada en la simulación remplazar la
en la formación para la investigación en ingeniería. Rev Lasallista formación tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en
Investig. 2017;14(1):179-197. doi:10.22507/rli.v14n1a16 cuanto a la experiencia actual con los pacientes?. Universitas
10. Gutiérrez Rivera R, Gómez Bonilla RE. El trabajo Médica [Internet]. 2008;49(3):399-405. Recuperado
interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231016421008
funcionalidad en los servicios de educación especial. RIDE Rev 25. Mimi M. L. , Joseph G., A systematic review of low-cost
Iberoam para la Investig y el Desarro Educ. 2017;8(15):58. laparoscopic simulators, Surgical Endoscopy,2017 Jan, 31(1),
doi:10.23913/ride.v8i15.290 pp.38-48.
11. Ana Isabel Mora Vargas. Guía para elaborar una propuesta 26. Rocha e Silva R, Lourenção A, Goncharov M, Jatene FB. Low
de investigación. Rev Educ. 2004;29(2):77-97. Cost Simulator for Heart Surgery Training. Braz J Cardiovasc
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/440/44029206.pdf. Surg. 2016;31(6) pp. 449-453.
12. Maloney S, Haines T. Issues of cost-benefit and cost- 27. .Arredondo Merino R.R , Gallardo Valencia L. E. Construcción
effectiveness for simulation in health professions education. Adv de un simulador laparoscópico para la adquisición de habilidades
Simul. 2016;1(1):4-9. doi:10.1186/s41077-016-0020-3 en residentes de especialidades quirúrgicas en el Hospital
13. Ellinas H, Denson K, Simpson D. Low-Cost Simulation: How- Angeles Pedregal . Acta Médica Grupo Ángeles.octubre-
To Guide. J Grad Med Educ. 2015;7(2):257-258. diciembre 2011.9(4) .
doi:10.4300/jgme-d-15-00082.1Ruiz-Parra A.I , Angel-Müller E, 28. Olvera-Cortés H.E ,Ortiz-Sánchez A.G , Rubio-Martínez R. ,
Guevara O. La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Morales-López S. Evaluacion de competencias clínicas para el
Tecnologías complementarias para la educación médica. diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera con un
rev.fac.med.Enero - Marzo 2009. vol.57 . simulador de bajo costo. Rev Mex Ortop Ped 2016; 18(2); 67-71
14. Alonso Cuéllar G.O , Cogua L.N , Camacho García F.J 29. González, V., González, M., Justo, J., Valadez, D. y Santana,
, Cortés Barré M., Desarrollo de un simulador de bajo costo para M. (2011). Confiabilidad y validez de simuladores inanimados de
la adquisición de destrezas basicas en cirugia artroscopica, Rev bajo costo para el desarrollo de habilidades básicas en Cirugía de
Asoc Argent Ortop Traumatol junio 2014, pp. 107-116 Invasión Mínima. www.medigraphic.org.mx, 12(1), 2-4.
15. García Murillo J. , Arias Correa M. , Valencia Díaz E., Diseño 30. Enciso S, Sánchez F, Díaz I, Portugués M, Usón J. Validación
de prototipo de simulador para entrenamiento de cirugía preliminar del simulador físico Simulap y de su sistema de
laparoscópica, Revista Ingeniería Biomédica ,enero-junio 2011 , evaluación para cirugía laparoscópica. CIR ESP. 2012; 90 (1): 38-
5 (9) , pp. 13-19 . 44.
16. Cabrero Almenara J, Costas J, La utilización de simuladores
para la formación de los alumnos. Prisma Social, diciembre
2016 núm. 17, pp. 348.
10
1.- Modelo de toracostomía
Objetivo de aprendizaje:
Realización de toracostomía cerrada
Material:
• Madera
• Espuma
• Resorte
• Bolsa de solución salina normal
• Silicona liquida
11
2.- Ruidos cardíacos
Busquets Marcelo
Institución: Universidad Nacional de La Plata
Objetivo de aprendizaje:
Realizar auscultación de ruidos cardíacos.
Costo: 20.00 Dólares americanos
Material:
• Parlantes
• Pechera de maniquí
Pasos para realizarlo:
Se coloca sobre una pechera de maniquí los parlantes en la localización anatómica de los cuatro focos
cardíacos principales, conectándose a una notebook donde se reproducen los ruidos cardíacos.
Objetivo de aprendizaje:
Realizar venoclisis y punción arterial
Material:
Brazo de maniquíes.
Lazo de manquera
Bomba de agua para fuente
Goma Eva.
12
4.-Dispositivo para entrenamiento de punción venosa
periférica de bajo costo
Objetivo de aprendizaje:
Permitir el entrenamiento de la habilidad de "punción venosa periférica" en cualquier entorno (prehospitalario u
hospitalario), siendo posible enseñar y evaluar habilidades cognitivas y actitudinales.
Material:
• Agua con o sin tinte o jugo de fruta de baja viscosidad.
• Botella de PET (reciclada)
• Tubo de látex.
• Guantes de látex desechables
• Equipo de venoclisis
• Pieza de espuma.
• Jeringa (montaje alternativo).
13
5.-Módulo de punción arterial
Liliam Aruhuanca Alfaro ,Rosalí Aranzamendi Paredes, Hernán Simón Barreda Tamayo
Institución: Centro De Simulación Clínica (Csimc) De La Facultad De Medicina De La Universidad
Nacional De San Agustín De Arequipa - Perú
Objetivo de aprendizaje:
Toma de muestra de sangre arterial en simulador de bajo costo que permite palpar el pulso arterial en tiempo
real
Material:
01 Base de madera 15*30cm
01 Venda de yeso 15* 460 cm
01 Vaselina
01 Fuente de energía
01 Silicona líquida
03 Barras de silicona
02 Equipo de venoclisis
01 Bomba de agua
01 Batería de broche
01 Batería para juguetes
01 Motor de eje con movimiento excéntrico
01 Switch
01 Metro de cable
01 Adaptador tipo Jack
01 Cinta aislante color rojo
01 dama (pieza)
01 Tubo de PVC de 4 pulgadas
01 Jabonera
02 pinturas acrílicas color piel
01 paquete de Maicena de 100gr
14
5.- El cable de suministro de energía se le debe unir al motor hidroeléctrico y al adaptador Jack.(ilustración 1)
6.- Unir los dos equipos de venoclisis al motor hidroeléctrico.
7.- Se diseña el molde de la mano con las vendas de yeso.
8.- Se elaboró el guante de piel con silicona, pinturas acrílicas y Maicena.
9.- Ensamblarlo colocando la batería al adaptador Jack y prendiendo el Switch con el motor.
10.- Cargar con sangre simulada el sistema y palpar en tiempo real el latido arterial radial para realizar la toma
de muestra arterial.(ilustración 2)
15
6.- Simulador de extracción de sangre
Suárez María de los Milagros-Enrique María Paula-Acosta Brian
Institución: Universidad Nacional del Chaco Austral
Objetivo de aprendizaje:
Aprender a crear un simulador de bajo costo para practicar posteriormente extracción de sangre
Material:
• Goma Eva
• Tubo de látex
• Plastilina
• Pegamento
• Sachets vacío de solución fisiológica
• Tempera
• Un caño para agua de 15 cm
16
7.- Brazo para punción venosa periférica
Objetivo de aprendizaje:
El estudiante podrá realizar punción venosa periférica en un simulador de baja tecnología
Material:
• 1 Pañal de adulto desechable
• 1 sonda nélaton o Foley de látex de 10- 12-14 F dependiendo si el brazo es de niño o adulto
• 1 bajada de macrogoteo
• 1 matraz de suero vacío
• 1 colorante de agua rojo
• 1 conector dependiendo de la bajada
• Agua
• Tela Micropore
• Una tabla para fijar, opcional.
17
8.- Mano y brazo simulador de baja fidelidad económico
para instalación de catéter periférico corto
Selene Isela Benito Báez, Jorge Luis Lopez May, Eliada Vazquez Valencia
Institución: Universidad de Quintana Roo
Objetivo de aprendizaje:
Desarrollar competencias en la instalación de catéter venoso periférico y toma de muestra de acuerdo con el
protocolo estandarizado y capacitación continua que fortalezcan la calidad y seguridad en la atención para
contribuir a la prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
Material:
• Agua (la necesaria)
• Vendas de yeso
• Barras de silicón
• Cartón
• Tubos de silicón industrial
• Pintura textil color piel
• Sondas vesicales de látex
• Equipo de normo gotero
• Llaves de 3 vías
• Bolsa de solución intravenosa
• Colorante vegetal rojo
• Ligas de goma
• Aguja hipodérmica
• Botella de plástico
Equipo:
Tijeras
Pistola de silicón eléctrica
Pistola de silicón industrial (pistola calafateadora giratoria)
18
Pasos para realizarlo:
1. Llenar un recipiente con agua y recortar la venda de yeso en tiras. Se utilizará el brazo y la mano de
una persona como molde, la cual se colocará en una posición que favorezca a la forma que queremos obtener.
2. Una vez que el brazo este en la posición que deseamos, tomaremos una tira de venda de yeso y la
sumergiremos en el agua para hidratarla y activar el yeso, posteriormente colocaremos en el área anatómica
que estamos elaborando el molde. Repetir esto con las tiras de yeso que sean necesarias para cubrir todo el
brazo.
3. Esperaremos a que seque el modelo de yeso y lo recortaremos desde el extremo del brazo, hacia el
codo y hasta la muñeca para poder liberar todo el brazo de la persona que sirvió como base.
4. Haremos el mismo procedimiento con la mano, recortaremos pequeñas tiras de yeso, las
empaparemos y colocaremos sobre la mano para crear nuestro modelo de esta área anatómica. Esperaremos
a que seque y liberaremos la mano del modelo de yeso.
5. Ambas estructuras serán colocadas al sol para que sequen perfectamente por fuera y por dentro.
19
Para moldear la piel de la mano y brazo simulador
1. Tendremos nuestro modelo con toda la red venosa instalada y necesitaremos que quede recubierta
por la piel, por el cual será necesario moldear la piel con silicón.
2. Colocaremos el tubo de silicón industrial en la pistola calafateadora y empaparemos nuestras manos
con agua y aplicaremos una cantidad considerable de silicón industrial en nuestras manos o en el molde de
yeso, y moldearemos todo el modelo hasta cubrirlo completamente y no sean visibles las sondas.
3. El tener las manos mojadas ayudará a moldear mejor el silicón y no se pegue en nuestras manos, le
dará un acabado liso y uniforme. Para finalizar dejaremos secar el tiempo que sea necesario.
4. Una vez seco el silicón del yeso puncionaremos la sonda con una aguja hipodérmica de calibre grueso
como si estuviésemos canalizando, esto con la finalidad de liberar el vacío atrapado dentro de la sonda y
terminar de purgar el sistema venoso.
5. Retiraremos la aguja hipodérmica y sellaremos los orificios con un poco de silicón industrial.
6. De una botella de plástico recortaremos las formas de las uñas de acuerdo con el tamaño de cada
dedo y las pegaremos con silicón industrial, esto con el fin de darle un mejor acabado al modelo.
7. Para finalizar pintaremos todo el simulador, cada detalle y parte anatómica, uñas etc. (Ilustración 6)
20
9.- Modelo básico para venopunción
Objetivo de aprendizaje:
Realizar venopunción en un simulador
Material:
• Tubo de látex
• Tubo de PVC 2pulgadas
• Esponja
Daniel Lorenzi
Institución: IPDC
Objetivo de aprendizaje:
Que el alumno realice una punción periférica o central en las condiciones más semejantes a las de la realidad.
Actualmente se emplean bolsas de suero con colorante, lo que interfiere en el realismo de la práctica.
Material:
Mano, pie, tórax, etc. de silicona con vías multipuncionables, caja estanca con entrada y salida de fluido (donde
se conectarán las vías que simulan ser venas) y bomba sumergible.
21
11.- Acven. Simulador de punción venosa
Daniela Saldivia
Institución: Universidad de Moron- Alpi Emae
Objetivo de aprendizaje:
Colocar un acceso venoso y tomar muestra de sangre
Material:
• Goma Eva color piel
• Plancha de Telgopor
• Placa de fibro fácil
• Dos guías de infusión(V14)
• Tubuladura de látex
• Dos sachet de solución fisiológica de 250 cc
• Colorante rojo
• Cinta de velcro
• Pegamento
22
12.-Videolaringoscópio de bajo costo para aula de IOT
Breno Augusto Ferreira Silva; Augusto Scalabrini Neto; Rosana Costa do Amaral; Flávio
Vasconcelos Barros; Thales Júnio de Souza Carvalho
Institución: Faculdade Ciências Médicas de Minas Gerais
Objetivo de aprendizaje:
Proporcionar visualización de algunas de las estructuras anatómicas de las vías respiratorias necesarias para
la ejecución del procedimiento de intubación orotraqueal.
Material:
• Sonda de cámara de inspección
• Un mango de laringoscopio dañado
• Una hoja de laringoscopio compatible con IOT con sistema de luz dañado
• Una computadora con puerto USB
• Cinta adhesiva.
La cámara de la sonda se coloca en la hoja del laringoscopio cerca de la posición de la lámpara que no se
requiere en este ensamblaje porque la cámara ya tiene su propia iluminación. Este posicionamiento debe
ajustarse vertical y horizontalmente para que la visión proyectada por la cámara en el monitor de la computadora
sea la misma que la visión del médico al realizar el procedimiento a simple vista. Después de conectar la
cámara, su cable USB debe colocarse de manera que no interfiera con el agarre del laringoscopio. Si es posible,
pase el cable USB de la cámara hacia el mango del laringoscopio, ingresando el contacto eléctrico entre el
mango del laringoscopio y la cuchilla, o creando un pasaje a través del cable del laringoscopio dañado. Después
de eso, conecte la cámara a la computadora y abra la aplicación "cámara". Automáticamente, la aplicación
encenderá la luz de la cámara y proyectará la imagen en el monitor del paciente. Al proceder con la intubación,
todos los estudiantes pueden ver en el monitor la imagen que tiene el operador del laringoscopio y comprender
mejor el procedimiento a realizar.
23
13.- Simulador de video laringoscopía con aplicación
para compartir imágenes entre dispositivos
Elion Freire Sarlo Gabriela Aparecida de Oliveira Luana Emilia Fonseca Alves Raphael
Raniere de Oliveira Costa
Institución: Escola Multicampi de Ciências Médicas do Rio Grande do Norte. Universidade Federal do
Rio Grande do Norte, Brasil.
Objetivo de aprendizaje:
Mejorar la dinámica en la enseñanza de las técnicas de laringoscopia e intubación incorporando el uso de un
dispositivo que permite capturar y compartir imágenes de video endoscopia entre dispositivos durante la clase.
Material:
• Laringoscopio
• Cámara endoscópica
• Aplicación encontrada en Google Play
• Sujetador de la cámara
24
14.- Video laringoscopio
Objetivo de aprendizaje:
Manejo Avanzado de la Vía Aérea
Material:
Plástico ABS. Impresora 3D. Boriscopio. Smartphone
Objetivo de aprendizaje:
Desarrollar habilidades y destrezas en la inserción de un mecanismo no convencional para el control de la
hemorragia posparto por atonía uterina (Bakrim).
Material:
Botella de plástico 1lto,sonda Foley, nylon, preservativo, jeringa, liquido(agua)
25
15.-Tabla de nudos y suturas de bajo costo
Objetivo de aprendizaje:
Práctica de diversos nudos y suturas para dominar las técnicas abarcadas en clase. Incluyendo texturas con
distintos niveles de resistencia y capas para que el alumno sepa controlar la aguja de acuerdo con la parte del
cuerpo en que se lleva a cabo la sutura.
Material:
• Tabla de 40x30 cm.
• 2 armellas de 3/16
• 30 cm de tripa de gato de 1 cm
• Foami
• Tela de manta
• Fieltro.
Pasos para realizarlo:
1. Se dispone de la tabla en horizontal, en un extremo se atornillan las dos armellas con una separación
aproximada de 15 cm entre sí.
2. En el otro extremo se colocan, frente a frente, 2 pilas con el siguiente acomodo de las telas: 1 pieza
de foami (20x5cm), 1 pieza de manta (misma dimensión), y una pieza de fieltro (misma dimensión); se
grapan/clavan a la madera en los costados externos.
3. En la parte media de la tabla de madera, se clavan/grapan, con una distancia intermedia de 4 cm, dos
tiras de tripa de gato de 15 cm cada una.
26
17.- Maniobras de Leopold
Rodolfo Marcelo Schlufter Stolberg Arturo Vázquez Vázquez. María Fernanda Llama loza
Institución: Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas
Objetivo de aprendizaje:
Que los alumnos dominen las maniobras de Leopold para determinar presentación (cefálica, podálica) y la
posición del dorso; esto sin requerir de paciente real.
Material:
• Maniquí femenino de cuerpo completo
• Faja que abarque desde el tercio medio del muslo hasta el epigastrio
• Muñeco de bebé
• Relleno para cojines.
27
18.- Parches para suturas
Palavecino Juan
Institución: Ministerio de Salud de Tucuman Argentina
Objetivo de aprendizaje:
Entrenar la realización de suturas con puntos simples y hemostáticos
Material:
• Gel de silicona
• Goma Eva
• Espuma de poliuretano
• Madera
Objetivo de aprendizaje:
Ejecutar habilidades en la atención del paciente víctima de trauma múltiple, enfocadas al diagnóstico y
tratamiento oportunos, así como fortalecer la toma de decisiones. Las habilidades que se pueden desarrollar
son: cricotiroidotomía por punción y quirúrgica, descompresión plural, colocación de tubo de pleurostomía,
lavado peritoneal diagnóstico, venopunción y venodisección.
Material:
Modelo base, caucho de silicona.
28
20.- Simulador para drenaje de tórax
Objetivo de aprendizaje:
Drenaje de Tórax
Material:
• Maniquí de tienda de adulto o niño
• Tubo de PVC de 2-3 cm de diámetro y 60cm de longitud.
• 4 tornillos con rosca
• Sierra para tubos.
• Destornillador
• Cuero sintético.
29
21.-Abdomen Simulado
Objetivo de aprendizaje:
Maniobras abdominales en ascitis
Material:
• Tela de cuerina color piel 1 metro.
• Globo tipo piñata
• Agua.
•
Se realizó inflado de la piñata con agua, la cual se ubicó entre el tórax y la pelvis del maniquí y luego se colocó
por la cara anterior y posterior la tela de cuerina para simular la piel. Sobre este abdomen simulado realizamos
las maniobras para ascitis y otras aprovechando que el maniquí tenía hígado.
30
22.- PTBC part task bleeding control
Objetivo de aprendizaje:
controlar sangrado activo mediante la ejecución de packing en heridas mediante agentes hemostáticos
Material:
• Gelatina
• Glicerina
• Moldes
• Equipo suero
• Un suero
• Sangre en polvo o colorante
• Bandeja
• Venda hemostática
• Guantes.
31
23.- Simulador de masaje cardíaco (reanimación )
con marcador de nivel
María Clara Medeiros Araújo, Paulo Vinícius de Souza Reinaldo, Weslley Morais de Araújo,
Raphael Raniere de Oliveira Costa.
Institución: Escola Multicampi de Ciências Médicas do Rio Grande do Norte, Universidade Federal do
Rio Grande do Norte, Brasil.
Objetivo de aprendizaje:
Realizar compresiones cardíacas en reanimación cardiopulmonar.
Material:
• Maniquí adulto para el tórax.
• Pelota de goma.
• Tubo transparente de 1 metro de largo.
• Accesorio de tubería.
• Embolo de plástico con barra en T (dimensiones 9.6 x 9.6 x 20 cm).
• Tela de tono de piel de 1 m² .
• Velcro
• Caja de cartón.
• Cinta de doble cara.
• Pegamento de silicona.
• Pegamento multisuperficie.
Primer paso: se cortó con una sierra un corte rectangular de aproximadamente 25 cm x 18 cm (horizontal x
vertical), cuyo centro estaba a 3 cm por encima ya la izquierda del apéndice xifoides. La parte retirada se cortó
aproximadamente 1 cm más en cada lado para que hubiera espacio entre la región móvil del masaje cardíaco
y la región fija del maniquí.
Segundo paso (ensamblaje del sistema hidráulico): la bola de plástico se usó para cerrar el área abierta del
émbolo. Se realizó un corte circular del mismo diámetro que el émbolo, para que fuera posible unir los
materiales. Se usaron, pegamento multisuperficie y pegamento de silicona para asegurar y sellar el corte de
goma con el extremo abierto. Luego, en la región superior del émbolo, se realizó un corte circular para ajustar
32
la conexión de la tubería. El corte también se selló adecuadamente con pegamentos de silicona y las múltiples
superficies. Luego, el tubo se ajustó al accesorio, llenando finalmente el interior del émbolo con agua.
33
24.- Lubox con entrenamiento con cámara.
Objetivo de aprendizaje:
Habilidades en procedimientos laparoscópicos, toracoscópicos y endoscopicos.
Material:
• Acrílico
• Resina y fibra de vidrio
• Tornillos
• Ventosas
• Látex
• Poliuretano expandido
• Lampara led 10w
• Boroscopio
• Tubo metálico
• Resina
34
25.-SimulVeress
Objetivo de aprendizaje:
•Permitir el entrenamiento de habilidades cognitivas y manuales de residentes y especialistas •Simular la
orientación y control de la fuerza que ejerce el cirujano durante el proceso de inserción de la aguja de Veress
•Simular la penetración de la fusión de las fascias anterior y posterior y del peritoneo con la aguja de Veress
•Simular las pruebas complementarias, para que el cirujano las use como medios para definir la posición
intraabdominal de la aguja de Veress •Reducir los riesgos y el tiempo quirúrgico dedicados a la enseñanza de
este tipo de procedimientos quirúrgicos en la sala de cirugía
Material:
• 01 Carrete para filamento de impresoras 3D vacío
• 02 Láminas de goma EVA (Etilvinilacetato) de 50 X 75 cm
• 02 Láminas de silicona de célula abierta azul de 50 X 75 cm
• Bombitas de agua
35
26.- Punción Lumbar
Gimenez Juan Manuel, Sonia Schwarcz, Daniel Cunari, Horacio Leonelli, Maria Sol Herrera
Institución: UNLaM
Objetivo de aprendizaje:
Manejo de corto punzante y manejo de material estéril
Material:
• Látex de silicona
• Espuma poliuretano.
• Impresora 3D.
• Mangueras de látex.
36
27.- Modelo de tráquea sintética para entrenamiento
de habilidades y cricotiroidotomía
Objetivo de aprendizaje:
Entrenar la técnica de punción y cricotiroidotomía quirúrgica
Costo: 20.00 Dólares americanos
Material:
• Tubo de agua de 22 cm (lavadora).
• Conexión hidráulica de 2.5 cm.
• Lápiz óptico.
• Sierra de tubo.
• Globo número 7.
• Cinta métrica.
• Tornillo
• 1 hoja e.v.a
• 1 guante
37
28.-Simulador de Ascitis
Alvaro Prialé
Institución: Universidad Científica del Sur - Lima, Perú
Objetivo de aprendizaje:
Reconocer el signo de la oleada, característico de ascitis.
Material:
• Envase descartable de agua x 20 litros (caja de cartón con bolsa de aluminio y válvula interior)
• Lámina de Corrospum de 1 m x 1 m (material sintético de librería) color piel
Modelo 2: Se utilizaron los antiguos torsos de auscultación marca Life/form en desuso por disfunción
irreversible, se les retiro la "piel" y se generó a nivel de abdomen una cavidad cavando literalmente en el material
tipo foami donde se colocó la bolsa de agua vaciada lo proporcional para que quepa, recolocándose finalmente
la piel.
38
29.-Simulador de ruidos respiratorios
Objetivo de aprendizaje:
Identificación de ruidos respiratorios
Material:
• Lámina de Corrospum (material sintético) color piel adaptado al tamaño de un torso de lactante
(chaleco)
• 4 pequeños auriculares simples (los utilizados en los audífonos)
• 1 receptor bluetooth
39
30.-“Simulador de baja fidelidad económico para
instalación de cateterismo vesical”
Objetivo de aprendizaje:
Desarrollar competencias en la instalación de sonda vesical de acuerdo con el protocolo estandarizado y
capacitación continua que fortalezcan la calidad y seguridad en la atención para contribuir a la prevención de
las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
Material:
• Agua (la necesaria)
• 6 Vendas de yeso
• Barras de silicón
• Cartón
• Forro sintético con apariencia de piel
• Tubo de silicón industrial
• Pintura textil color piel
• Papel periódico
Equipo:
Tijeras
Pistola de silicón eléctrica
Pistola de silicón industrial (pistola calafateadora giratoria)
40
4. Para terminar volveremos a unir los cortes con más tiras de yeso húmedas, también cerraremos el
orificio de las piernas con ayuda de dos círculos de cartón y cubriremos con tiras de yeso húmedas; dejaremos
secar hasta el día siguiente.
5. Haremos una ranura donde será el área genital con ayuda de un cuchillo, y ampliaremos los lados
utilizando los dedos.
Para forrar la pelvis
1. A partir del molde de yeso, nos apoyaremos de papel periódico para sacar los moldes o plantillas que
servirán para forrar el modelo de yeso.
2. Dichos moldes o plantillas de periódico corresponderán a la zona pélvica incluyendo el área genital, la
cara posterior que corresponde a los glúteos, pierna izquierda y pierna derecha.
3. Una vez corroborado que las plantillas de periódico cubren bien el área correspondiente del molde de
yeso, pasaremos las plantillas al forro sintético con apariencia de piel. Los recortaremos uno por uno sin
confundirlos uno de otro, e iremos pegando con silicón caliente en el área que corresponde al modelo de yeso,
pegaremos bien cada orilla y esquina del molde, y conservando la abertura que formamos en el área genital.
41
31.- Bleeding simulator
Objetivo de aprendizaje:
Que el alumno aprenda a brindar el manejo primario ante un sangrado
Material:
• Recipiente de plástico con capacidad de 1 L.
• 1 L de silicona de caucho
• Catalizador
• Diluyente
• Equipo de venoclisis (Venopack)
• Colorante vegetal rojo
• Bolsa de solución
42
32.-Brazo simulador de hemorragia
Ángel Alavez
Institución: Centro de capacitación y simulación médica
Objetivo de aprendizaje:
Aprender las técnicas de contención de hemorragias en extremidades.
Material:
• Tubo de PVC de 2 pulgadas, codo de PVC de 45 ° para el tubo de 2 pulgadas, pegamento para PVC,
esponja de tapicería, pegamento de contacto, manguera de ligadura( 4 metros) goma Eva color piel,
silicón, mano de plástico ( en México se puede encontrar en lugares donde venden artículos para
aprender a colocar uñas postizas)
• Además de cúter, tijeras, pistola de silicón, abatelenguas para aplicar los pegamentos.
43
33.- Simulador obstétrico de paracentesis
Héctor Shibao
Institución: Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objetivo de aprendizaje:
Evaluar la competencia de la paracentesis
Material:
Maqueta obstétrica, toallas, silicona uso para baños, papel film, bolsa colectora de orina “Baxter”
44
34.-Simulador de RCP básico adulto
Objetivo de aprendizaje:
Entrenar masivamente a los estudiantes de pregrado, colegios y otras instituciones de la localidad en RCP
básico
Material:
Resorte, plancha de fierro, esponja delgada ropa usada
Objetivo de aprendizaje:
Entrenamiento en punción, cricotomía y traqueostomia
Material:
• Esponjas por 4 pulgadas
• Tubo corrugado flexible
• Lamina de esponja
45
36.-Módulo de punción y drenaje torácico
Gabriela Paola Ramírez Chávez presidenta del Circulo de Calidad de Simulación Clínica
CCSIM y Joel Arturo Quiñones del Carpio vicepresidente del Circulo de calidad de
Simulación Clínica CCSIM
Institución: CENTRO DE SIMULACIÓN CLÍNICA (CSIMC) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNSA
AQP PERU
Objetivo de aprendizaje:
Adquirir habilidades y destrezas en el procedimiento de punción y drenaje torácico
Material:
-1 Bidón de agua de plástico de 5 L
-1 paquete mediano de vendas de yeso
-1 Pliego de goma Eva
-1 esponja zebra de 10 mm
-Piel simulada x 50 unidades
-Bolsas ziploc x 50 unidades
46
37.-Simulador económico de planos de la pared
abdominal
Objetivo de aprendizaje:
Identificar los planos de la pared abdominal y el instrumental que usará en cada plano.
Material:
• Telas.
• Espuma
• Plástico
• Fieltro
47
38.-Sala de simulación de bajo costo
Objetivo de aprendizaje:
Varios
Material:
Varios
48
Ilustración 22. Grabador y pantalla de grabación
49
39.-Simulador artesanal de punción lumbar
Dr. Roberto García Turiella, Decano de la Facultad de Medicina del IUNIR y Director del
Centro de Simulación y Seguridad del Paciente IUNIR. Técnicos del Hospital Virtual IUNIR:
Ramiro Texeira // Silvana Depetris
Institución: Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR)
Objetivo de aprendizaje:
El Centro de Simulación y Seguridad del Paciente del Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR) se
interesó por proyectos que unen conceptos fundamentales de la simulación como herramienta docente, como
lo son: simulación de bajo costo, seguridad del paciente, ética en el proceso de enseñanza de la medicina. En
función de lo expuesto, surgió la idea de desarrollar en nuestro Hospital Virtual simuladores artesanales,
trabajando de manera conjunta entre el plantel de médicos, personal técnico y con la colaboración de docentes
de distintas asignaturas y estudiantes adscriptos a esas cátedras. Teniendo como referencia un simulador
comerciar de punción lumbar, el equipo comenzó a pensar cómo transmitir la técnica en forma artesanal,
desarrollando así un simulador de bajo costo y que a su vez contara con más beneficios para los alumnos de
nuestra facultad.
Material:
• Maderas
• Cartulinas
• Goma Eva
• Vértebras
• Varilla metal
• Arandelas / Rosca
• Cítricos (pomelo – naranja)
50
colocamos cubos de naranja o pomelo para simular la resistencia adecuada y la extracción de líquido
céfalo raquídeo, simulado aquí con el jugo del pomelo o naranja.
CONCLUSIÓN
El simulador artesanal tuvo una muy buena aceptación de parte de los alumnos. Se les presento una
realidad técnica no experimentada antes y desde el Hospital Virtual funcionó como una herramienta
de mucha utilidad. Ante el uso intensivo de los estudiantes, resultó fácil la reparación y reposición de
las partes más usadas del simulador.
Tras esta experiencia, surgió la inquietud de desarrollar una pierna para entrenar a los alumnos en la
punción de rodilla.
51
40.- Simulador “NANTLI” para maniobras de Leopold y
auscultación de frecuencia cardiaca fetal
Objetivo de aprendizaje:
Adquirir las habilidades técnicas para la exploración de maniobras de Leopold y auscultación de frecuencia
cardiaca fetal
Material:
Cuerpo de simulador:
- Maniquí de mujer 1
- Pintura color piel 250ml
- Hule espuma de 20 x 20 1
- Foamy moldeable 500 gr
Piel de abdomen:
- Tela tipo piel 1m
- Hule espuma de 3 cm de grosor 1 m2
- Hilo 1 carrete
- Pintura color piel 10 ml
Úteros:
- Gasas 10 x 10 cm 60
- Silicón transparente 1400ml
- Velcro 30 cm
- Bolsa de plástico con sello hermético 2
- Gel 500ml
Feto:
- Unicel en forma de huevo 16cm
- Unicel esfera 10 cm
- Alambre galvanizado No. 20 5m
- Foamy moldeable 300gr
- Bocina inalámbrica bluetooth pequeña 1
52
Pasos para realizarlo:
1. Armado de simulador.
2. Útero.
2.1 Se utilizará un globo que servirá como base y forma del útero.
2.2 Verter en una cubeta silicón transparente, jabón para lavar trastes y agua, el cual se colocará encima del
globo, junto con una capa de gasas que se irán colocando hasta obtener el grosor deseado posteriormente se
dejará secar por 24 hrs .
2.3 Se le realizara una abertura en medio, y se colocara un velcro a los lados de este, para poder ajustar con
el tamaño del bebe.
3.3 En una bolsa de plástico hermética se colocará gel y se sellará, colocándose dentro del útero, para ayudar
a la consistencia.
3. Piel de abdomen
3.1 Se utilizará como base hule espuma delgado, se utilizarán las dimensiones dependiendo el tamaño del
maniquí, abarcando un poco más de superficie para posteriormente poderlo ajustar.
3.2 De igual forma se cortará tela tipo piel, con las mismas dimensiones y se cosera al hule espuma cuidando
algunas características como el ombligo.
53
3.3 Finalmente se pintará utilizando pintura vinílica, no se
recomienda el uso de pintura en aerosol ya que puede
alterar la consistencia de la superficie.
4. Feto
54
41.- Simulador de lactancia materna
Objetivo de aprendizaje:
Reforzar las técnicas para la lactancia materna porque es fundamental para la alimentación del bebé
Material:
• Tecnopor.
• Corrospum.
• Jeringa
Carlos Janpiere Gamarra Farroñán, Delia Ulloa Cueva, Niler Manuel Segura Plasencia
Institución: Universidad Privada Antenor Orrego - Perú
Objetivo de aprendizaje:
Aprendizaje de taponamiento nasal anterior
Material:
Cráneo, látex natural, fibra de vidrio reforzado, equipo de venoclisis, suero salino, tinta roja.
55
43.- HC - Hidracompression
Objetivo de aprendizaje:
Practicar de manera efectiva y a bajo costo compresiones torácicas de alta calidad
Material:
• Jeringa 5ml
• Madera.
• Equipo venoclisis de macrogotas
• Sujetadores para fijación
• Pedestal para la columna del líquido
• Marcador para delimitar los los 5 cm de profundidad de las compresiones
• Tubo de látex para la conexión entre la jeringa y el equipo de macrogotas.
Pasos para realizarlo:
Construimos un prototipo del sistema hidráulico adaptado a cualquier maniquí, que se describe a continuación:
Fijamos una viga de madera de 8,5 cm de alto x 5 cm de ancho x 5 cm de largo mediante sujetadores en "L"
unidos a los pernos de fijación de la barra inferior. maniquí, con un orificio de 1,4 cm de diámetro x 8,0 cm de
profundidad con una broca para madera y una inserción de jeringa de 5 ml, así como un orificio distal para la
conexión a + -5 cm de longitud por la cual se colocará el fluido para la medición exacta de la columna de agua
de la elevación del fluido de acuerdo con la profundidad de compresión requerida de 5 cm, después de su
conexión en macro gotas para montar un sistema de medición de tipo "PVC" ( presión venosa central) en una
columna de agua.
Luego, otra pieza de viga de madera de 10 cm de alto x 5 cm de ancho x 5 cm de profundidad se corta y se
atornilla proximalmente a la placa de compresión torácica, distalmente al émbolo para que se ajuste
exactamente a la jeringa del eje distal.
De esta manera, al ensamblar el maniquí, podemos verificar con precisión cómo el fluido se mueve hacia arriba
por el sistema de conductos, marcando el punto en la columna de agua donde se alcanza una profundidad de
5 cm durante la compresión de alta calidad, asegurando un mecanismo bajo costo y efectivo para mejorar el
conocimiento práctico de los estudiantes.
Nota: La altura de las vigas puede variar ligeramente según el maniquí, y el ajuste por corte se realiza en el
momento del primer ensamblaje. Además de estar influenciado por la cantidad de líquido colocado y la altura
en la jeringa / émbolo. Todas estas variables fueron probadas y rápidamente fueron fáciles de corregir.
56
44.-Simulador de traqueostomia
Dorothy Bezerra Linhares Isabelle Canuto Rabelo Barbosa Izabela Stephanie de Sousa Melo
Jaderson Joaquim Bezerra Raphael Raniere de Oliveira Costa
Institución: Escola Multicampi de Ciências Médicas do Rio Grande do Norte. Universidade Federal do
Rio Grande do Norte, Brasil.
Objetivo de aprendizaje:
Realizar a técnica de traqueostomia
Material:
• Conducto ( tela)
• Pegamento caliente
• Tela adhesiva
• Tubo de PVC más grande (100 mm)
• Tubo mediano de PVC (75 mm)
• Tubo de PVC más pequeño (20 mm)
• Engomado
• Esponja para lavar platos
• Yeso
• Espuma de poliestireno
• Masa de galletas
• Soporte de madera
• Tejido Courvin (1 m)
• Tinta PVA
• Vaselina
57
10. Soporte de madera: fije el tubo de mayor diámetro y la cabeza (brinde estabilidad).
11. Pegamento caliente y pegamento de tela.
Primer paso: Se hizo un corte rectangular de 5 cm x 11 cm en la tubería de PVC más grande.
Segundo paso: se hizo el dispositivo interno, que llenaba la tubería de PVC más grande. Para esto, utilizamos
una tubería de PVC más pequeña, una tubería de PVC moldeada (una pulgada menos que la tubería de mayor
diámetro), un conducto, yeso y caucho.
Para la fabricación inicial, el grupo tenía una tubería de molde, una pulgada menos que la tubería de PVC más
grande a la que se agregó el dispositivo. Luego, para evitar que el tubo de conducto de diámetro pequeño y el
tubo de PVC se enganchen en el molde de yeso, era esencial agregar suficiente vaselina antes de llenar el tubo
de yeso con el yeso. Además, fue necesario colocar vaselina en su superficie interna para facilitar la eliminación
del yeso a posteriori.
Luego se aplicó vaselina a una superficie plana y se colocó el barril verticalmente sobre ella.
Se insertó un trozo de escoba en el conducto para mantener la posición de esta tubería cuando se moldea más
tarde, ya que este material no es muy rígido y puede dañarse.
Después de que la superficie exterior del conducto y la tubería de PVC se llenaron con vaselina, estos dos
tubos se colocaron perpendicularmente dentro de la tubería del molde. Además, el conducto estaba en contacto
con la superficie interna anteriormente, mientras que la tubería de PVC más pequeña estaba en una posición
casi central dentro de la tubería del molde.
Se depositó yeso para llenar toda la cavidad dentro del tubo más grande y se esperaba el tiempo de fraguado
del yeso.
Después de eso, se retiraron la tubería de PVC más pequeña, el conducto y la tubería del molde, dejando solo
el molde en cuestión.
El conducto y la tubería de PVC más pequeña se volvieron a insertar en el molde y se eliminaron los residuos
de vaselina.
El conducto, que está asentado y es removible, no necesita ser cambiado constantemente, ya que puede rotarse
de una práctica a otra desde el extremo inferior del simulador.
Tercer paso: alrededor del molde, se agregó una
fina capa de caucho.
Cuarto paso: el modelo interno se ajustó a la tubería
de PVC de mayor diámetro y el conducto estaba
orientado hacia la cavidad de forma rectangular.
Quinto paso: se agregó una tela externamente
similar al courvin al modelo simulado para imitar la
apariencia visual de la piel.
Sexto paso: se construyó una estructura para formar
la cabeza del simulador, se hizo internamente con
espuma de poliestireno y se cubrió externamente
con galletas, luego se agregó al modelo simulado.
Séptimo paso: toda la estructura se ha unido a un
soporte de madera para soportarlo.
Octavo paso: se hizo que los cartílagos tiroides y
cricoides se unieran al conducto y proporcionaran
una mayor confiabilidad para el procedimiento de
traqueotomía. Ilustración 28. Capas del simulador
58
Noveno paso: La estructura que se utilizó para representar las capas de tejido de incisión, que se asignó en el
espacio rectangular, se desarrolló a partir de tres componentes: una capa externa de tejido de courvin para
imitar la piel, una capa delgada tomada de la porción lisa. la esponja para lavar platos para representar el tejido
subcutáneo y una capa interna de goma para simular el tejido muscular superpuesto en la tráquea.
Las tres capas se unieron por el uso de pegamento de tela, su aplicación se realizó en las áreas periféricas
para no influir en la textura durante el corte.
Décimo paso: las capas de tela se colocaron en el espacio rectangular en forma de complemento y se pueden
intercambiar entre una simulación y otra.
59
60