[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
127 vistas69 páginas

Odontologia Legal y Rorense

Este documento habla sobre la antropología forense y sus aplicaciones en la investigación criminalística. La antropología forense apoya la medicina forense al estudiar cadáveres en avanzado estado de descomposición. También se mencionan técnicas como la búsqueda y rescate de cuerpos, la excavación de fosas clandestinas y la inspección de la escena del crimen para identificar evidencias.

Cargado por

Molinita veloza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
127 vistas69 páginas

Odontologia Legal y Rorense

Este documento habla sobre la antropología forense y sus aplicaciones en la investigación criminalística. La antropología forense apoya la medicina forense al estudiar cadáveres en avanzado estado de descomposición. También se mencionan técnicas como la búsqueda y rescate de cuerpos, la excavación de fosas clandestinas y la inspección de la escena del crimen para identificar evidencias.

Cargado por

Molinita veloza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

Katherin Yulieth Bonilla De La Cruz

Anamaria Ponce Gonzàlez

ODONTOLOGIA
• ANTROPOLOGIA
FORENSE

• BUSQUEDA Y
RESCATE DE
CUERPOS

INDICE • LA ESCENA DEL


CRIMEN

• CADENA DE
CUSTODIA

• EXHUMACION
• ESTUDIO DE LOS
RESTOS OSEOS
Es la disciplina de las Ciencias
Humanas que estudia la variabilidad
de la especie humana desde dos
diferentes perspectivas: sociocultural y
biológica.
ANTROPOLOGIA La antropología forense apoya a la
medicina, en particular a la patología

FORENSE
forense, en su contribución a la
investigación medicolegal de la
muerte, en casos complejos por el
estado y condición de los cadáveres
en avanzada descomposición,
carbonización, desmembración,
fragmentación y esqueletización.
ANTROPOLOGIA
FORENSE
La antropología tiene varias especialidades académicas que permiten a las dos
vertientes ya mencionadas adelantar estudios que pretenden explicar la
variabilidad humana en sus diferentes campos, la identificación humana, a la
investigación de las muertes y al conocimiento de aspectos de trascendencia
social como el lazo cultural del ser humano con sus muertos.
Son técnicas que permiten
ubicar y rescatar yacimientos
arqueológicos que contengan
restos óseos humanos y

ARQUEOLOGIA
utensilios pertenecientes a
grupos humanos pretéritos.
Una vez recuperadas dichas
HISTORICA evidencias los arqueólogos, en
conjunto con antropólogos
físicos y otros especialistas,
examinan dichas evidencias
cuyos resultados están
enfocados a conocer el pasado
histórico de los grupos humanos
ARQUEOLOGIA
FORENSE
Es una disciplina cuyas técnicas permiten ubicar y rescatar fosas clandestinas
recientes que contienen cuerpos humanos asociados a actividades criminales o que
se presumen serlo.
La evidencia física obtenida en el sitio del hallazgo, inclusive los resultados que
arroje la necropsia, orientan a la autoridad e investigadores en el seguimiento y
esclarecimiento del caso y constituyen pruebas para un posible juicio penal.
TAFONOMIA

se define como el estudio de los procesos postmortem de origen antrópico (humano),


ambiental o animal relacionados con la preservación - destrucción de organismos muertos, la
reconstrucción de su biología y las circunstancias de su muerte, variables que tienen especial
aplicación en la investigación de la muerte de seres humanos en contextos forenses. Esta
BUSQUED
AY
RESCATE
DE
CUERPOS
BUSQUEDA Y
RESCATE DE
CUERPOS
En el estudio forense, la búsqueda y recuperación de cadáveres ya sea inhumados o
expuestos en superficie, se surte en dos etapas íntimamente relacionadas: Investigación de
fuentes -orales y escritas-, trabajo de campo.

- Recuperación de cadáveres inhumados o expuestos: Es el estudio del lugar de los hechos y


la recuperación de los cadáveres cuando se encuentran expuestos, o inhumados ilegalmente,
requieren de la aplicación de técnicas y procedimientos arqueológicos, los cuales empezaron
a ser utilizados a principios de la década de los setenta por algunos antropólogos forenses.
LA APLICACIÓN DE LA
ARQUEOLOGÍA FORENSE

favorece la reconstrucción en forma


precisa y confiable de las

BUSQUEDA
condiciones en que fue

• inhumado el o los cuerpos

Y RESCATE • contexto en que se hallaba


ubicadolas dimensiones reales
de la fosa

DE • la presencia de perturbaciones
post-inhumación
• la incidencia del tipo de suelo en

CUERPOS la conservación de los restos


• posición anatómica del
esqueleto
• ubicación exacta de evidencias,
de proyectiles en relación a
determinado hueso.
APLICAR LA TÉCNICA
ARQUEOLÓGICA PERMITE ADEMÁS

del cuerpo dentro de


reconocer la ubicación
la fosa y las evidencias
espacio-temporal
físicas asociadas

garantiza la
recuperación evitando la pérdida
de partes pequeñas y
de esqueletos frágiles
completos

dientes, huesos
pequeños de manos y (prendas de vestir,
pies o del hioides, efectos personales,
epífisis no fusionadas cabellos, proyectiles,
y evidencias físicas etc.)
asociadas a
INVESTIGACIÓN
DE FUENTES
ESCRITAS Y
ORALES
INVESTIGACIÓN DE
FUENTES ESCRITAS Y
ORALES
es necesario recolectar y
Permiten reconstruir analizar toda la
la historia del caso y información disponible
elaborar hipótesis de acerca de las
trabajo; características físicas de
la zona

donde se presume se
encuentra
régimen de lluvias
depositado el
cadáver

tipo de flora y hidrología,


fauna geología
Trabajo de
campo o escena
del crimen
Está enfocado a adelantar la búsqueda (prospección), recuperación del cuerpo y
evidencias físicas asociadas al sitio del hallazgo y su posterior transporte al sitio donde
serán examinados
Se realiza un análisis e interpretación detallado
Trabajo de acerca de sus características para ubicar el sitio en el
cual se encuentra depositado el cadáver o sus restos.

campo o Cuando la investigación para encontrar un cadáver se

escena del realiza en un área establecida previamente, en


cementerios, no se presentan mayores dificultades
para establecer su ubicación debido a que

crimen generalmente existen registros disponibles.


Si se trata de inhumación clandestina es poco
probable que existan registros y si los hay –también
los de los cementerios- pueden no ser confiables.
ESCENA

ASEGURAR LA IDENTIFICAR CAPTURAR


ESCENA EVIDENCIAS EVIDENCIAS

Proteger la escena para evitar Identificar de entre los equipos y Realizar copia exacta de las
la modificación o destrucción dispositivos existentes, los que evidencias identificadas sin
de las evidencias digitales pueden contener una información alterar el original, o con el
existentes relevante mínimo impacto sobre esta
Definición de los protocolos de Experiencia en investigación y Empleo de herramientas fiables,
actuación a seguir ante un conocimiento de sistemas contrastadas y eficientes que
determinado tipo de informáticos para identificar las garanticen que NO se altera la
investigación digital fuentes de información evidencia original
TRABAJO EN LA
ESCENA
ORIENTADO A LA
IDENTIFICACIÓN
El cadáver se debe manipular lo menos posible con el fin de no perder o contaminar las
evidencias; no debe ser despojado de prendas ni de pertenencias que ofrecen
importante información para establecer la identidad.
la Autoridad puede solicitar la presencia del médico forense para realizar, en el sitio de
hallazgo, un examen preliminar del cuerpo.
TRABAJO EN LA
ESCENA
ORIENTADO A LA
IDENTIFICACIÓN
En caso de recuperar cadáveres descartados ilegalmente (inhumados, expuestos en
superficie o en el agua), o en muertes colectivas, además del personal técnico convencional
se requiere la participación de expertos en Antropología y Arqueología Forense y,
eventualmente, entomólogos, geólogos y botánicos, en la Inspección de la escena.
INSPECCIÓN CORPORAL
DEL CADÁVER,
IDENTIFICACIÓN,
LEVANTAMIENTO
Y ANÁLISIS  
• Corresponde a los técnicos de la policía hacer el examen preliminar
(descripcion de la situación, posición del cuerpo).
• El fiscal debe procurar que esté presente el Médico Legista al
momento de la inspección del cadáver.
• En los casos de homicidio, la víctima se convierte en una de las
principales fuentes de información. ¿Qué ocurrió? Arma o medio que
causó la muerte Identificación del autor (personas relacionadas a la
víctima).
• El fiscal debe asegurar la correcta fijación, identificación, recolección y 
empaque de los indicios encontrados en y alrededor del cuerpo.
EXCAVACION

La excavación es un procedimiento que altera y destruye los contextos originales de los


enterramientos humanos, por lo cual se debe disponer del tiempo necesario y de técnicas
de gran precisión para que esta recuperación sea adecuada
EXCAVACION

El antropólogo debe registrar meticulosamente todo lo observado tal y como


se encontró, los pasos dados durante la excavación y las modificaciones realizadas a la
misma durante el procedimiento; es decir, se deben documentar los procedimientos en su
totalidad, antes, durante y después de culminada la excavación y recuperación del cuerpo
y evidencias físicas asociadas.
EXCAVACION

Se debe demostrar la posición anatómica exacta en que el cuerpo fue encontrado y la


ubicación de las evidencias físicas asociadas, razón por la cual estas y el esqueleto deben
quedar inicialmente expuestos posteriormente deben ser ubicados
bi o tridimensionalmente (planos y dibujos) y documentar su localización dentro del sitio,
orientación (norte-sur/este-oeste), resaltando detalles relevantes (tipo de suelo, estructura
de la fosa, la presencia de cuevas de roedores, desplazamiento de los restos por efectos
ambientales o animales, etc.)
EXCAVACION

• Cada fotografía debe tener un testigo métrico y un rótulo legible con la fecha, sitio,
número de esqueleto y una flecha que señale el norte geográfico, es decir, su ubicación
con respecto a este punto cardinal.
• Posteriormente se procede a la recuperación del esqueleto, la cual debe ser realizada
preferiblemente por una sola persona, comenzando por los huesos de los pies y
finalizando con estructuras craneales.
• Cada hueso debe ser levantado en forma individual, liberándolo de la matriz de tierra que
lo cubra y sin utilizar la fuerza, pues ello puede ocasionar fracturas de tipo postmortem.
EXCAVACION
• Idealmente los restos deben ser embalados en
orden anatómico (pie derecho en una bolsa,
izquierdo en otra, pierna derecha en otra
bolsa, y así sucesivamente); es preferible
emplear bolsas plásticas debidamente
rotuladas.
• Con pequeños orificios perforados en ellas
permiten la ventilación y minimizan la
humedad que conservan los restos
inhumados, evitando el crecimiento de
hongos y bacterias.
• Los dientes que se encuentren dispersos
deben ser embalados con especial cuidado, se
recomienda utilizar recipientes plásticos con
tapa o con cierre.
• Lo realizan los técnicos de la
PN y el médico legista.
• Se realiza en el sitio del suceso.

EXÁMEN • Busca confirmar la muerte de


la persona (presencia de
fenómenos cadavéricos como

PRELIMINAR putrefacción y ausencia de


latidos o respiración.
• aspecto de las córneas,
DEL movilidad muscular) Se fija
con fotografía el estado en el
que se encontró a la víctima.
CADÁVER • NUNCA se debe limpiar la cara
o el cuerpo del occiso ni
cambiar la condición del
cuerpo.
• Se toman fotografías del cuerpo
luego de haber removido objetos
que interfieran con
la documentación.
• Es realizada por el Médico Legista.
Este debe:
• Documentar las características
físicas del occiso.
• Documentar la presencia o
ausencia de ropas y/o efectos

INSPECCIÓN personales.
• Documentar la existencia de 
marcas, cicatrices, tatuajes, etc.

DEL CADÁVER • Documentar la presencia o


ausencia de heridas, trauma, etc.
• Determinar la necesidad de
evaluaciones especiales
(odontológicas, patológicas)
• Documentar cualquier fluido
corporal o sangre, que se
encuentre en el cuerpo.
• Se hace la recolección de los
rastros de evidencias (cabellos,
fibras, fluidos, sangre, etc.).
• Con fines de identificación
las características físicas se
clasifican en:
• Generales: sexo, estatura,
peso, ancestro racial, edad,
piel y faneras.
ESTUDIO DE • Específicas: Rasgos faciales,
sistema estomatognático y
CARACTERÍSTIC señales particulares
(características congénitas o
adquiridas por trauma,
AS FÍSICAS enfermedad, tratamientos
médicos o quirúrgicos y
tatuajes).
• Individualizantes: Huellas
dactilares, perfil genético y en
algunos casos los sistemas
esquelético y estomatognático
ESTUDIO DE
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

SEX ESTATUR
A EDAD
O En cadáveres con
Cuando el cadáver presenta alteraciones que impiden la
marcada alteración de los valoración adecuada de la Cuando no se
genitales y/o de los caracteres estatura (mutilación, conoce la edad, o el cadáver
sexuales secundarios, las presenta marcadas
prendas pueden servir como fragmentación, calcinación,
esqueletización y alteraciones, se recurre a
orientación preliminar pero es procedimientos
necesario el estudio de politraumatismos
antropología física para el cual deformantes) se deben técnico científicos para
es preferible disponer de todo el enviar para estudio calcular la “Edad Biológica”
esqueleto o, en su defecto, de antropológico huesos largos
las piezas óseas con mayor completos, de preferencia el
dimorfismo sexual (pelvis y fémur.
cráneo).
• Se colocan las manos y los
pies del occiso en bolsas de
papel. (Preservación
indicios).
• Se llena el Acta de
Levantamiento de Cadáver y
se somete a la firma de los
técnicos participantes.

LEVANTAMIENTO • Se levanta el cadáver y se


traslada al INPF para
completar análisis.
DEL CUERPO  • Al momento de la entrega
del cadáver se requiere firma
de recepción (Cadena de
custodia).
• La copia firmada recibida se
le entrega al Fiscal
encargado del caso.
• Se toman fotografías de la
superficie debajo del cuerpo
luego de este ser removido.
CADENA DE
CUSTODIA
• ¿Qué es?

Es el procedimiento controlado y sistematizado que se aplica a los medios de prueba


relacionados con el delito, desde la localización de la evidencia hasta su valoración por los
encargados de su análisis.

• Su existencia garantiza la preservación de la integridad de la evidencia, su manejo adecuado


pretende evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones de las
evidencias.
CONCEPTO
La Cadena de Custodia, es la garantía legal que permite el manejo idóneo de las
evidencias, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación
desde su ubicación en el sitio del suceso o lugar del hallazgo, su trayectoria por las
distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y forenses, la
consignación de los resultados a la autoridad competente, (hasta que la autoridad
competente ordene su conclusión).
PRINCIPIOS
PROBATORIOS QUE
RIGEN LA CADENA
DE CUSTODIA:
• Los procedimientos que rigen la existencia de la Cadena de Custodia encuentra su
fundamento en los siguientes principios:

• Principio de aseguramiento de la prueba.


• Principio de la licitud de la prueba.
• Principio de la veracidad de la prueba.
• Principio de la necesidad de la prueba.
• Principio de la obtención coactiva de la prueba.
• Principio de la inmediación, publicidad y contradicción de la prueba.
PROCEDIMIENTOS
INTEGRADORES DE
LA CADENA DE
CUSTODIA
PROCEDIMIENTOS
INTEGRADORES DE LA
CADENA DE CUSTODIA
• Comprende el procedimiento empleado en la inspección técnica del sitio del suceso y
del cadáver si fuere el caso, debiendo cumplirse con los siguientes pasos:

• Hallazgo: Representa la localización o identificación de una evidencia de interés


criminalístico.

• Protección: implica la custodia del espacio físico u objeto donde se produce el hallazgo.

• Fijación: representa la forma descriptiva en que el experto determina las condiciones


de ubicación de la evidencia, se hace una descripción detallada empleando la escritura
o grabación de voz, la fijación fotográfica, planimetría o mediante vídeo entre otros.
• Colección: demanda en primer lugar la individualización del sujeto legitimado
para efectuarla ya que este procedimiento es de vital importancia y de él
depende la integridad de la evidencia colectada

• Embalaje: establece el adecuado empaque, de la evidencia debidamente


individualizada

• Rotulado y etiquetado: Se realiza sobre el contenedor o empaque de la


evidencia física, a fin de poder diferenciar una de otra y de evitar confusiones
posteriores.

• Preservación y traslado de las evidencias a las respectivas dependencias de


investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses, u órganos
jurisdiccionales: Los objetos que sean necesario trasladar, deberán contar con
las condiciones necesarias que garanticen su preservación para garantizar su
integridad.
• ¿Qué es?
La exhumación es el
desenterramiento de un cadáver.

EXHUMACI
ÓN •

Tipos de exhumaciones:
Exhumaciones de carácter ritual
o religioso
• Exhumación efectuada con fines
Civiles de Reclamación de
Herencia
• Exhumaciones con fines
judiciales o de investigación
• Se dan cuando transcurrido un
EXHUMACIONE tiempo que se asimila al
requerido para la reducción

S DE
esquelética del cadáver, en
promedio 4 a 5 años.
• Es decir se retira de la tumba

CARÁCTER •
para su traslado al osario
Esta exhumación es privada, no
requiere autorización en caso
RITUAL O •
de muertes naturales.
En el caso de tratarse de

RELIGIOSO víctimas de muerte violenta,


requiere autorización de la
Autoridad Judicial y la
notificación al Registro de
Desaparecidos.
EXHUMACIÓN
EFECTUADA • Esta ha sido reglamentada por

CON FINES
El Consejo Superior de la
Judicatura
• Son exhumaciones ordenadas
CIVILES DE •
por los Jueces de Familia
Para esto está a cargo el
RECLAMACIÓ Laboratorio público o privado
que vaya a realizar las pruebas

N DE de paternidad y filiación.

HERENCIA
EXHUMACIÓN EFECTUADA
CON FINES CIVILES DE
RECLAMACIÓN DE HERENCIA
• Principal característica su naturaleza de Diligencia Judicial, es decir que es ordenada y
precedida por un Fiscal o un Juez y con la participación de la Policía Judicial.

• Principales causas por las cuales se realizan exhumaciones:

• Enterramientos ilegales.
• Identificación de cadáveres inhumados.
• Cadáveres de víctimas de muerte violenta, inhumados sin autopsia previa.
• • Investigación de
masacres y violaciones a

EXHUMACIÓN los Derechos Humanos y


del Derecho Internacional
Humanitario.
EFECTUADA •
• • Corrección de errores en

CON FINES procedimientos


medicolegales previos.

CIVILES DE
RECLAMACIÓN • En la gran mayoría de
estos casos la

DE HERENCIA exhumación reemplaza


la Inspección a Cadáver
y genera los mismos
procedimientos de esta.
Tiene algunas características que la hacen especialmente difícil como lo son:

• la manipulación previa del cuerpo


• la extracción de órganos con fines de tanatopraxia
• los cambios propios de la putrefacción o preservación del cuerpo
• la ausencia. la mayor de las veces de prendas y pertenencias.

• Artículo 417, señala que luego de la exhumación, se harán los


procedimientos que busquen dar repuesta a los motivos de la exhumación.

• Tratándose de la investigación de homicidios como grupos armados ilegales y


de violación del Derecho Internacional Humanitario se debe cumplir con los
protocolos de Minnesota y Estambul de las Naciones Unidas.

• Independiente de quien realice el procedimiento se deben cumplir con los


parámetros de dichos Protocolos
Independiente de si se trata de cuerpos completos, frescos o parcialmente conservados,
de partes corporales o de restos óseos
Principio básico del método científico de verificación sirve para:

• Tratar de determinar la hipótesis de causa y manera de la muerte, mediante la


negación o exclusión de la hipótesis contraria.
• Al igual que cualquier autopsia medicolegal, la autopsia por exhumación debe ser
registrada en el Registro Nacional de Desaparecidos, de acuerdo al decreto 4218 de
2005.
• Lo realiza el equipo

ESTUDIO DE
forense cuya
conformación varía según
la naturaleza del hecho:

LOS RESTOS
• Debe contar con médicos
expertos forenses y según
las características del
suceso con, antropólogos,

OSEOS
odontólogos,
dactiloscopistas y
profesionales de ciencias
sociales y con una amplia
variedad de auxiliares
como en radiología, en
disección, de oficina y
manejo de archivos, etc.
• El equipo trabajará bajo la
coordinación del médico con
entrenamiento en patología
forense y experiencia en manejo

ESTUDIO de desastres. El factor


determinante para definir los
procedimientos de identificación

DE LOS
es el estado de los cuerpos que
para tal fin se clasifican así:

• Cuerpos reconocibles a simple

RESTOS vista: cadáveres frescos


completos con rasgos y pulpejos
preservados

OSEOS
ESTUDIO • En contextos
arqueológicos como

DE
forenses, permite separar
en la interpretación de
alteraciones óseas, los
rasgos morfológicos

RESTOS
predominantes que hacen
referencia al estado
viscoelástico del hueso,
del momento temporal de

ÓSEOS
la muerte.
ESTUDIO DE
RESTOS
ÓSEOS
• Para el estudio de restos óseos
solicitados se debe ingresa con una
Orden Judicial o Requerimiento Fiscal
adjunto a sus muestras y evidencias con
su correspondiente cadena de custodia;
posteriormente se obtendrán los datos
bioantropológicos ante morten de los
familiares, datos de la escena de los
hechos (fosa), fecha de desaparición y
otros aspectos para contextualizar el
caso.
ESTUDIO DE RESTOS
ÓSEOS
• El examen de los restos óseos, propiamente inicia con la preparación del ambiente de
trabajo que consiste en la esterilización física y biológica del laboratorio, mesas de
examen e instrumental, mediante luz UV y el empleo de soluciones como hipoclorito de
sodio y/o DG6. A efectos de evitar riesgos de contaminación, considerando que
posteriormente las muestras irán al laboratorio de Genética u otros.
Cuerpos no • cadáveres completos con

reconocibles a alteración de rasgos,


descompuestos o
fragmentos corporales con

simple vista pulpejos preservados o


recuperables, con tatuajes
u otras señales

pero particulares, o con


tratamiento odontológico
complejo

identificables
CUERPOS NO RECONOCIBLES
NI IDENTIFICABLES POR
METODOS BASICOS
• cadáveres en descomposición
avanzada, fragmentos
corporales o cadáveres con
alto grado de fragmentación
sin pulpejos preservados ni
recuperables o sin señales
particulares visibles.
LA
PREPARACION
DE LAS
MUESTRAS
OSEAS A SER 1. Recuento de piezas óseas

ANALIZADAS 2. Reconstrucción del esqueleto.


3. Fotografía general y de

INCLUYE acercamiento por segmentos


4. Radiografía
5. Limpieza de los restos.
REFERENCIA AL
• Se sugiere se tomen vistas
iniciales con los restos de
tejido y suciedad, previo a

FOTOGRAFIAD
la radiografía y el limpiado;
posteriormente se tomarán
las fotografías con el

O
esqueleto prolijo (limpio y
reconstruido).
RADIOGRAFIA
DO 1. Recuento de piezas óseas
2. Reconstrucción del esqueleto.
3. Fotografía general y de
acercamiento por segmentos
4. Radiografía
5. Limpieza de los restos.
• Radiografía de cráneo,
presenta cuerpo extraño de

RADIOGRAFI densidad metálica (PAF)


en pared interna de orbita
izquierda, piso anterior,

A DE CRANEO
nótese la presencia de
esquirlas de densidad
metálica en maxilar
superior izquierdo.
• Es recomendable que se
realice mediante cepillado;
si se trata de polvo o restos
de tierra fina y si las

LIMPIEZA adherencias precisan ser


removidas con líquido, se
sugiere se efectué con agua
de grifo y libre de
soluciones.

DE LOS • El estudio pericial


comprende:

HUESOS * Determinación de
Especie y Número mínimo
de individuos (NMI).
* Examen antropológico:
Edad, Sexo, Estatura, perfil
racial
CONCEPTO
DE
PERITACIÓ • Por prueba pericial todas
médica entendemos aquellas
actuaciones médicas

N mediante las cuales se


asesora a la Administración
de Justicia sobre algún asunto
científico y técnico de esta
naturaleza.
• Imagen de examen dental,
valoración mediante
instrumento de aumento
con fuente de luz para
valoración de traslucidez

Reconstrucción esquelética, en laboratorio


de antropología Física Forense
• Consiste en la
observación de las
características
morfológicas de los

LA restos óseos como:


tamaño, forma, textura,
peso, espesor cortical,

DETERMINACI entre otros aspectos


analizables pueden
realizarse estudios por

ÓN DE ESPECIE microscopia y
mediciones en diáfisis de
huesos largos, donde el
índice medular en
humanos es de 0.45 a
0,48 mm.

Del lado derecho, apreciamos la medición del diámetro del canal medular
• El examen de un elevado número
de cuerpos se decidirá según las
condiciones ya mencionadas,
diferentes en cada caso: se puede
proceder colocando cada cadáver

EXAMEN
(o fragmento corporal) en la
mesa de autopsias, en donde el
equipo abordará su estudio en un
mismo tiempo, o a través de un
“procesamiento en serie”.

DE LOS • El método elegido debe


garantizar que todos los

CUERPOS
cadáveres o fragmentos
corporales sean sometidos a
análisis similares de manera
sistemática, previamente
definida, con lo que se evita tener
que examinar repetidamente
bolsas con restos cada vez mas
alterados, especialmente si se
trata de fragmentos corporales.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE
LESIONES
TRAUMÁTICAS
ANTEMORTEM
PERIMORTEM
POSTMORTEM
ANTEMORTEM
• Son aquellos que se produjeron en un
momento anterior y alejado de la
muerte del individuo. Estos
traumatismos se pueden diagnosticar
por presentar signos de remodelación
ósea, ya sea presentando porosidad
cerca de los bordes fracturados, que
los bordes cortantes se redondeen o
presentando un callo en el hueso
regenerado, en el lugar en el que los
dos bordes se volvieron a fusionar.

• Estos indicadores pueden ser reflejo


no sólo de lesiones traumáticas sino
también afecciones cómo
enfermedades infecciosas o, en el caso
de traumatismos múltiples ante-
mortem, episodios de tortura
PERIMORTEM
• Son aquellos que se producen en un
momento muy cercano a la muerte de
la persona, cuando el hueso se
encuentra rodeado de músculos y piel
(tejido blando), es decir cuando su
estado es “fresco”.

• Por lo tanto, no será únicamente aquel


que haya producido la muerte del
individuo, sino que será también
cualquier traumatismo que se
produjera en ese momento, fuera o no
el causante de la defunción.

• Al contrario de lo que ocurría con los


ante-mortem se diagnostican por no
presentar curación. Presentan
características únicas que incluyen
Fracturas perimortem sobre el cráneo. Nótese las tres bordes desiguales e irregulares y unos
lesiones identificadas en la región posterior y anterior
del cráneo (círculos), y las marcadas inserciones de los
modelos de fracturación que siguen
músculos temporales. patrones específicos
POSTMORTEM
• Serán aquellos producidos después de
la defunción hasta la recuperación de
los restos. Se pueden originar cuándo
el hueso se está comenzando a “secar”
cosa que producirá un patrón de
fracturas de tipo linear o geométrico.

• Además, pueden presentar


alteraciones químicas como por
ejemplo, cambios en la coloración en
la zona fracturada (aparecen más
claras) respecto los demás restos.
Estos son importantes para poder
determinar qué les ocurrió a aquellos
restos desde su enterramiento hasta su
recuperación.
PATRONES DE
FRACTURA
PERIMORTEM VS
POSTMORTEM
• A la hora de interpretar la causa de muerte de un individuo, son
diferentes los parámetros a tener en cuenta:
* El sexo
* La edad
* Así como la presencia de posibles patologías presentes en el
esqueleto.

• Además de caracteres que a simple vista podemos apreciar:


* La presencia de fracturas
* Tipología
* Localización, así como otras evidencias presentes en el hueso
(signos de quemado), e incluso, variables externas que nos
permitan realizar la reconstrucción del suceso.
• a) Morfología de la fractura. En hueso fresco la fractura
presenta superficie irregular, observándose, por lo general,
fracturas concéntricas, circulares y en espiral. Mientras que en el
hueso seco las fracturas, generalmente, se presentan
perpendiculares u horizontales a la superficie de la lesión.

• b) Cambios de coloración de la superficie de fractura,


diferenciando entre homogénea, si la lesión se ha producido
antes del periodo postmortem o heterogénea, ocurrida tiempo
después de la muerte del individuo.
• c) Ángulo de fractura, formado en la superficie donde se ha
producido la lesión, afectando a la cortical del hueso. Se diferencian
ángulos obtusos o agudos, en el caso de fracturas originadas en hueso
fresco, y ángulos rectos, cuando la fractura se produce en hueso seco.

• d) Superficie de fractura lisa cuando la lesión se ha producido


perimortem.

• e) Contorno de fractura. En este caso, y en lo que respecta a los


huesos largos, podemos hablar de fracturas rectas y perpendiculares al
eje longitudinal del hueso, asociadas a lesiones postmortem, por el
contrario, las lesiones curvadas, o en forma de “V”, se asocian a
fracturas de tipo perimortem.
GRACIAS…

También podría gustarte