Tema 7 Otros Indicios Vidrio, Suelo PDF
Tema 7 Otros Indicios Vidrio, Suelo PDF
Allá por donde pise, todo lo que toque, todo lo que deje tras
su paso, aun inconscientemente, servirá de prueba silenciosa
contra él. No sólo sus huellas dactilares o las huellas de sus
pisadas, sino también su cabello, la fibra de sus prendas de
vestir, el vidrio que rompa, las marcas de las herramientas
que utilice, los rasguños en la pintura, la sangre o el semen
que deje o recoja, todos estos elementos, entre otros, serán
testigos mudos contra él. Son pruebas que no olvidan. No se
dejan confundir por la emoción del momento. Aunque no haya
testigos humanos, ellas están ahí. Son pruebas concretas.
Las pruebas materiales no pueden equivocarse ni pueden
prestar falso testimonio, no pueden estar totalmente ausentes.
Solo su interpretación puede ser errónea. Solo el hecho de
que el ser humano no las encuentre, las estudie y las
interprete debidamente puede mermar su valor.
2
7.1. VIDRIO
7.1.1. Introducción
El hallazgo de vidrios/cristales suele ser de utilidad para ayudar a la resolución de
un gran número de delitos, robos, vandalismo, homicidios, violaciones, etc. En todos
ellos, puede haber vidrio agrietado, fracturado o hecho pedazos y existe la posibilidad
de que se hayan podido transferir sus fragmentos al romperse y en muchos casos
puede tratarse de una evidencia relevante (Figura 1). Por ejemplo, un ladrón rompe
una ventana y la policía descubre fragmentos de vidrio incrustados en sus zapatos y
ropa; en un accidente de tráfico se ha roto el parabrisas o un tirador dispara balas a
través de una ventana y mata a una persona pero afirma que alguien en el interior le
disparó a él primero.
Es posible, mediante comparación, determinar el origen común de los fragmentos
recuperados, en la escena del suceso, en el cuerpo de una víctima o en las
pertenencias de un sospechoso. También, cuando un disparo atraviesa el vidrio de
una ventana es posible, mediante la observación del punto de impacto y de las
fracturas, conocer como ha sido la trayectoria, la fuerza, el número de impactos e
incluso el orden en que se han producido.
Los fragmentos de vidrio como prueba recogida en la escena de un suceso han
sido analizados históricamente midiendo sus propiedades físicas, especialmente su
densidad y el índice de refracción. Para tener un conocimiento de la composición
exacta de este indicio, es importante elegir un método de análisis que proporcione
confianza en los resultados, algunos de ellos se recogen en este tema.
3
irregular) mientras que el cristal, posee una geometría regular (sus iones y átomos se
encuentran organizados de forma simétrica en redes elementales, que se repiten de
forma indefinida formando una estructura cristalina). La ciencia que estudia la
estructura, composición, formación y propiedades de los cristales es la cristalografía.
El vidrio común, también conocido como vidrio de sílice, es un material amorfo, que
presenta una gran resistencia mecánica y térmica, pero es frágil; generalmente es
trasparente y traslucido y es muy versátil, ya que puede ser refundido constantemente
por lo que es reciclable. Se puede encontrar en la naturaleza y también fabricarse a
partir de óxidos inorgánicos. Su componente principal es la arena de sílice (SiO2) que
se funde a altas temperaturas, por encima de 1500 ºC y a la que se añaden
carbonatos de sodio y de potasio (Na2CO3 y K2CO3) para reducir la temperatura de
fusión.
5
De este modo, es posible preparar este material a partir de las materias primas
aunque, la mayoría de los fabricantes de vidrio utilizan una fuente constante de vidrio
reciclado, que se conoce como cullet, para suplir las materias primas. Con ello se
consigue ahorrar energía, reducir el impacto ambiental y prolongar la vida del horno
debido a que el cullet se funde a una temperatura más baja. La utilización de este
vidrio reciclado, es de gran ayuda para el criminalista, ya que este material presenta
una cierta heterogeneidad y al estar contaminado con trazas permite distinguir los
lotes y de este modo su procedencia.
Por lo tanto, aunque desde la antigüedad, la composición básica del vidrio ha
variado muy poco, los aditivos y las diferentes concentraciones que se añaden, para
conseguir las características particulares de cada uno de los tipos, proporcionan
diferentes perfiles de vidrio (Figura 2) y las estadísticas muestran que en los casos que
involucran vidrio, en un 60 % aportan evidencia positiva de algún tipo y en un 40% es
muy relevante.
El análisis de estas evidencias comienza con un examen visual directo y con luz
ultravioleta que unido al uso del microscopio, permite examinar la forma física, el color,
la textura de los fragmentos así como la búsqueda de posibles marcas y manchas.
Para determinar con mayor precisión el espesor del vidrio se utiliza el micrómetro
(Figura 3). Cuando el trabajo se realiza con muchas piezas, es sencillo conocer si
todas ellas, proceden o no de la misma fuente.
6
El siguiente paso sería la determinación de dos propiedades físicas, la densidad y
el índice de refracción.
La medida de la densidad ayuda a identificar un material y permite comprobar si
existe coincidencia con las pruebas recogidas en la escena de un suceso. La
densidad se define como la relación entre la masa de un objeto y su volumen (d=m/v)
y el método utilizado con frecuencia para medir esta propiedad consiste en sumergir
el fragmento de vidrio en una disolución de densidad conocida; si el vidrio tiene una
densidad mayor que el líquido, se hundirá; si tiene una densidad menor que el líquido,
flotará y si tiene la misma densidad que el líquido, el vidrio permanecerá en
suspensión en la disolución.
El índice de refracción (n) es una magnitud física adimensional, que relaciona la
velocidad de la luz entre dos medios, uno de ellos es el vacío (Vo) y se le asigna un
valor de 1. n = V0/Vm
El vidrio debido a que presenta isotropía (mismas propiedades en todas las
direcciones) tiene un único y característico índice de refracción por lo que es habitual
que se realice la medida de esta propiedad en los laboratorios forenses. El fragmento
de vidrio se sumerge en aceite de silicona y con la ayuda del microscopio se observa
la línea de Becke (es una línea brillante que aparece en el contacto vertical entre dos
medios de diferentes índices de refracción) que desaparecerá durante el proceso de
calentamiento, ya que el índice de refracción del aceite permanecerá constante y
aumentará el del vidrio por lo que llegará un momento en el que se igualen.
Este proceso se puede realizar de forma automática con el GRIM3 (Figura 4) que
se puede encontrar en la mayoría de los laboratorios. Tiene una cámara de video que
permite observar hasta cuatro diferentes áreas de los fragmentos de vidrio mientras
están siendo calentados y aporta resultados con cinco cifras decimales.
Los laboratorios forenses disponen de bases de datos que contienen los valores de
las densidades e índices de refracción de un gran número de vidrios pero además hay
7
otras técnicas que aportan más datos para poder discriminar entre los diferentes
fragmentos y así permitir una identificación más segura.
En los últimos años, se han introducido grandes mejoras en el proceso de
fabricación del vidrio y las variaciones entre las concentraciones de los elementos
principales del vidrio (silicio, calcio, magnesio, sodio y aluminio) es muy pequeña, por
lo que los estudios se centran en el análisis multielemental de las impurezas presentes
a nivel de trazas.
Algunos de los métodos utilizados son: la espectroscopía de absorción atómica
(AA), la espectroscopía de emisión atómica (EA) acoplada a un espectrómetro de
masas (ICP-MS), la microscopia electrónica de barrido con detector de Rayos X (SEM-
EDX), la fluorescencia de Rayos X (FRX) o el análisis por activación neutrónica (NAA),
donde se bombardea la muestra con neutrones para conseguir que algunos de sus
átomos se vuelvan radiactivos; esta última técnica es muy interesante ya que es
considerada como no destructiva y no precisa pre-tratamiento del fragmento a
analizar. (En el tema 2 del texto Química Forense se describen estas técnicas)
En resumen, existe diferente instrumentación para llevar a cabo el análisis
elemental de una muestra de vidrio y para escoger uno u otro es necesario tener en
cuenta muchos factores como: exactitud y precisión que se requiere, tiempo disponible
para el análisis, tamaño de la muestra, necesidad de pre-tratamiento, facilidad de uso
o coste económico del análisis.
El vidrio presenta un grado de elasticidad que puede ser superado si se aplica una
fuerza en cualquiera de sus superficies. Cuando esto ocurre, el vidrio se rompe y
mediante el examen de las superficies de sus fracturas, es posible conocer detalles
acerca de la fuerza y de la dirección del impacto o conocer si la fractura se ha debido a
estrés térmico o impacto que pueden resultar muy útiles para la reconstrucción de los
hechos ocurridos en una investigación.
Por ejemplo en la penetración de una bala o una piedra sobre una ventana se
distinguen dos tipos característicos de fracturas. Las fracturas radiales que se crean
en el momento del impacto y en el lado opuesto y las fracturas concéntricas, que
aparecen después, en el mismo lado del impacto y tienen forma circular (Figura 5,
izquierda).
También, si ha habido más de un impacto, es posible determinar el orden. Para ello
se debe tener en cuenta que las líneas de fractura de impacto ocurrido en segundo
lugar acaban cuando se encuentran con las líneas de fractura del primer impacto.
(Figura 5b, derecha).
8
Figura 5: Izquierda: tipos de fracturas en los vidrios (radiales y concéntricos). Derecha:
representa dos agujeros de bala en un fragmento de vidrio, el impacto A ocurrió primero.
7.2. SUELO
7.2.1. Introducción
La geosfera es la parte sólida de la Tierra sobre la que viven los seres vivos y de
la cual extraen sus alimentos, minerales y combustibles. La parte más importante de la
geosfera para la vida sobre la Tierra es el suelo. Es el medio sobre el que crecen las
plantas y la existencia de todos los organismos vivos depende de él.
9
Figura 6: Interacción del suelo con la atmósfera y la hidrosfera.
En los suelos podemos encontrar tres fases. La fase sólida, que está constituida
por partículas inorgánicas (minerales) que constituyen la estructura del suelo y
material orgánico adsorbido a las partículas inorgánicas. En los poros de la estructura
se puede encontrar agua que constituye la fase líquida y gases (aire) que forman la
fase gaseosa.
En el suelo junto con la materia inorgánica y la materia orgánica encontramos
pólenes, diatomeas, microorganismos, vegetación, etc. Esta diversidad de materiales
hace que su estudio sea muy complejo. Además podemos encontrar partículas que
caen al suelo y son sustancias extrañas a su composición como cabellos, uñas, fibras,
suciedad, partículas de vidrio, restos de fluidos biológicos, etc.
Por lo tanto, su estudio es un proceso multidisciplinar ya que intervienen las
propiedades físicas, químicas, biológicas, bioquímicas, mineralógicas, etc. por lo que
se necesita un equipo interdisciplinar (físicos, químicos y biólogos fundamentalmente).
Según el principio de Locard de intercambio de partículas, el suelo se transfiere al
calzado, la ropa, neumáticos etc. y las personas a su vez también dejan su huella en el
suelo. Son muchos los actos delictivos (homicidios, violaciones, robos, accidentes de
tráfico) en los que puede haber transferencia de suelos en diversos materiales como
zapatos, ruedas, bajos de vehículos, etc.
El suelo tiene una composición muy variada y depende del tipo de suelo. Las
características del suelo varían tanto a nivel horizontal como vertical.
El perfil edáfico es el corte vertical del suelo, está constituido por diferentes
horizontes en función de la profundidad (Figura 7).
10
Horizonte 0. Es la parte superficial del horizonte A, está formado por restos vegetales
(hojas, ramas…)
Horizonte C. Está constituido por fragmentos de la roca madre y partículas que pasan
de los horizontes superiores.
11
Figura 8: Estructura genérica de un ácido húmico.
La toma de muestras es tan importante como el estudio de los suelos y hay que
hacerla lo antes posible después del suceso ya que la composición del suelo puede
cambiar por las inclemencias del tiempo.
Hay que conocer que las muestras de suelo pueden ser pruebas indubitativas
cuando se conoce su origen y son recogidas por el investigador, y pruebas
dubitativas cuando proceden del sospechoso (calzado, vehículo, utensilios), no se
12
conoce su origen, la cantidad de estas muestras suele ser menor que las indubitativas
y en general son partículas pequeñas.
Cuando se llega al lugar de los hechos, lo primero que hay que hacer es una
observación ocular para acotar el espacio (el diámetro debe ser superior a 50 metros)
y las posibles vías de acceso y huida, haciendo un croquis del lugar para poder
planificar bien la toma de muestras.
A continuación se deben localizar las huellas de calzado (Figura 10), neumáticos,
etc. tomando fotos y haciendo moldes de dichas huellas antes de comenzar la toma de
muestras. Una vez hecho el molde, hay que recoger una muestra del suelo de las
huellas antes que se deterioren y se debe etiquetar correctamente, indicando que es
de la huella y el lugar donde se encuentra (coordenadas); esta muestra es indubitativa.
Estas huellas dejadas en la escena también nos pueden dar pistas sobre la posición y
el movimiento de quien deja la huella.
13
etiquetadas indicando lugar (coordenadas), fecha, hora, persona que toma la muestra,
las condiciones del terreno y las peculiaridades que se observen, para su posterior
envío al laboratorio.
El traslado de las muestras debe hacerse lo antes posible y deben conservarse en
nevera para evitar cambios por oxidación o actividad microbiana. Junto con las
muestras debe ir también el informe correspondiente que formará parte de la cadena
de custodia.
Si hay restos de barro en unos zapatos o neumáticos la muestra hay que cogerla
de la parte interior del dibujo y se cotejará con el suelo superficial de la escena
investigada (muestreo horizontal).
Para el estudio de un suelo, en primer lugar hay que secar las muestras y a
continuación proceder al tamizado de las mismas haciéndolas pasar por un tamiz de 2
mm, obteniendo dos fracciones, una fracción gruesa que queda sobre el tamiz y otra
fracción fina que pasa por el tamiz.
Fracción gruesa. Está constituida por partículas que se pueden estudiar a simple
vista o con ayuda de una lupa pudiendo distinguir si son semillas, fibras, trozos
de vidrio, ladrillo o carbón, restos de pintura, etc. Estas partículas que se
14
denominan objetos extraños se separaran para su posterior identificación y
contribuirán a la elaboración de unas conclusiones.
Fracción fina. El tamaño de la partícula es de 2 mm máximo, se la denomina
suelo y en ella se realizan los estudios que describen a continuación.
Acidez. Determinación pH. El valor del pH de los suelos suele ser constante (a no ser
que haya alguna sustancia que lo modifique) y se determina en una suspensión de
suelo en agua con ayuda de un pH-metro (Figura 12). De forma que valores de pH < 7
indican suelos ácidos, de pH > 7 suelos básicos y suelos neutros para un valor de pH
= 7.
Color Minerales
Oscuro, negro Materia orgánica (humus)
Blancos, claros Yeso, carbonatos
Amarillos Hidróxido férrico (Fe3+)
Rojos Óxidos férricos (Fe3+)
Grises, rojo/pardo Compuestos ferrosos (Fe2+) + férricos (Fe3+)
Grises verdosos/azulados Compuestos ferrosos (Fe2+)
15
Figura 13: Tablas de colores Munsell.
Textura. Permite conocer los porcentajes de arena, limo y arcilla de los suelos. Para su
determinación y una vez disgregado el suelo (trituración para separar las partículas) se
le hace pasar de nuevo por tamices de diferente tamaño de malla. También puede
hacerse por sedimentación de una suspensión de dicho suelo en agua. Las fracciones
así obtenidas se clasifican según el tamaño (tabla 3).
Densidad. Depende de la composición del suelo, es decir del tipo de partícula que lo
constituya. Así, cuanto mayor sea la proporción de minerales la densidad será mayor,
mientras que si tiene mucha materia orgánica esta será menor. Su valor, de forma
global, se determina pesando una cantidad exacta de suelo que se introduce en un
matraz aforado y se enrasa con agua destilada (hay que medir la cantidad de agua
que se añade). La diferencia entre el volumen del matraz y la cantidad de agua
utilizada será el volumen del suelo introducido.
En suelos en los que predominan fracciones finas de tamaño menor a 0.05 mm,
se pone el suelo en una probeta con una disolución dispersante y se mide el
tiempo que tarda en sedimentar, cuanto más tarde en sedimentar menor es el
tamaño de la partícula. Si las partículas son muy pequeñas y no sedimentan se
16
debe tomar una alícuota del sobrenadante y centrifugar para que sedimente y el
sedimento así formado se puede analizar por difracción de rayos X.
Para muestras arenosas, que sedimentan rápidamente, la separación de las
partículas se hace mezclándolas con líquidos que tienen distinta densidad como
pueden ser bromoformo (2,889 g.cm-3)/bromobenceno (1,469 g.cm-3),
bromoformo/etanol (0,789 g.cm-3), no se cubre todo el rango de densidades por lo
que siempre hay algún mineral que cae al fondo de la probeta.
Análisis químico de los elementos. Para este tipo de análisis la técnica que se emplea
es la espectroscopía atómica que puede ser de absorción, emisión o fluorescencia
dependiendo de la energía que se cuantifique. También se puede utilizar el estudio de
17
las relaciones de isótopos estables de carbono y nitrógeno, o el estudio del uranio-238
o polonio-210, estos estudios están enfocados especialmente con fines ambientales.
Estudio microbiológico. Los microorganismos de los suelos son tan importantes como
los compuestos inorgánicos y la materia orgánica, pero presentan el inconveniente que
depende de la estación del año. El estudio se puede hacer midiendo la actividad
enzimática de la fosfatasa, arilsulfatasa, ureasa, tripsina e invertasa. También se
puede hacer mediante el estudio de la respuesta de los microorganismos a
determinados fuentes de carbono como la lactosa, acetato, etc., es bastante complejo.
Por último se pueden hacer por técnicas de biología molecular estudiando el ADN.
Las partículas pueden ser de naturaleza variada: pelos, fibras, vidrio, pinturas y
pigmentos, pólenes, polvo, diatomeas, resto de drogas y/o fármacos, restos fluidos
biológicos, aceites, etc. La técnica de estudio depende del tipo de partículas.
18
profundizar más en el suelo. Para su estudio hay que ser muy cuidadoso para no
contaminar la muestra ya que el polen se transporta fácilmente con el aire.
Estudio de diatomeas. Son microalgas unicelulares de tamaño que oscila entre 0.5-
700 m (1m = 10-3 mm = 10-6 m), tienen caparazón silíceo. El estudio es importante
en casos de muerte por inmersión, dan información de si el individuo se ahogó o si lo
echaron al agua muerto. La extracción de las diatomeas es complicada y depende de
su origen ya que el caparazón silíceo tiene distintos espesores, un método consiste en
la digestión ácida con ácido nítrico (HNO3) que disuelve la parte orgánica sin modificar
el caparazón que se separa por centrifugación El agua que se utiliza debe estar
doblemente destilada para eliminar trazas de diatomeas del agua.
Después del estudio del suelo de la escena (densidad, tamaño de las partículas) y
el encontrado en calzado o neumáticos de los sospechosos se puede concluir que:
19
EJERCICIOS Y SOLUCIONES
Planteamiento
1. El análisis de una muestra de vidrio realizado en un laboratorio, ha determinado
que su densidad es 2.26 ± 0.03 g.cm-3 y el índice de refracción es 1.47 ± 0.02 ¿Qué
tipo de vidrio de los mostrados en la tabla podían corresponder a la muestra
analizada? Responder a la pregunta considerando solo el valor de la densidad, solo
el dato del índice de refracción y teniendo en cuenta los dos valores.
Índice de
Tipo Densidad (g.cm-3)
refracción
Borosilicato 2.28 1.49
Borosilicato de potasio 2.16 1.47
Borosilicato de plomo 5.46 1.86
Sílice 96% 2.18 1.46
Vidrio alcalino de estroncio 2.26 1.52
Vidrio sodocálcico 2.47 1.51
3. Ilustrar, con un esquema, como se debe llevar a cabo la investigación forense para
el análisis de fragmentos de vidrio, encontrados en la escena de un suceso.
a) Polen i) pH
b) Acidez suelo ii) tamizado
c) Textura suelo iii) muestreo vertical
d) Recoger muestras superficiales iv) muestra indubitativa
e) Si se investiga una fosa v) muestro horizontal
f) Muestra recogida de una huella en el lugar de los hechos vi) palinología
La determinación del color de un suelo es más fiable si se lleva a cabo sin eliminar la
materia orgánica.
20
Resolución
1. Si solo se tiene en cuenta el valor de la densidad, la muestra de vidrio podría ser
de borosilicato o vidrio alcalino de estroncio, ya que el signo ± indica que cualquier
vidrio que tenga una densidad superior o inferior en 0.03 unidades podía ser una
posibilidad.
Si solo se tiene en cuenta el índice de refracción, el intervalo de respuestas
aceptables sería los tipos de vidrio que tienen un índice de refracción que va desde
1.49 a 1.45, por lo que podría ser borosilicato, borosilicato de potasio o sílice al 96%.
Finalmente y teniendo en cuenta los valores determinados de las dos propiedades
físicas, la muestra de vidrio sería solo consistente con borosilicato.
2. En general, los cristales los crea la naturaleza y se pueden encontrar en diferentes
formas, como por ejemplo, el cuarzo, en cambio, el material que se fabrica fundiendo
principalmente arena de sílice, es vidrio.
A algunos vidrios, se les añaden determinados metales, como el plomo, para que sus
propiedades en cuanto a brillo, sonoridad y peso sean muy parecidas a las de los
cristales. Así y aunque la legislación admite denominar cristales a este tipo de vidrios
en el ámbito científico es incorrecto utilizar los términos vidrio y cristal como
sinónimos ya que el vidrio, es un sólido amorfo mientras que el cristal, posee una
geometría regular formando una estructura cristalina.
3. La función de los servicios de criminalística comienza en la escena del delito con la
búsqueda, recogida y transporte de las pruebas materiales. Continúa con su análisis
y la evaluación de los resultados en un laboratorio y finalmente con la presentación
de las conclusiones a los jueces, fiscales, abogados y demás personas que
necesiten la información concreta.
Búsqueda
Escena
Recogida
Transporte
Estereomicroscopio
Medida de las Luz uv
propiedades Densidad
físicas Índice de refracción
Todo el personal que interviene, desde los que realizan el reconocimiento y recogida
de las pruebas hasta los usuarios finales de la información debe contar con
suficientes conocimientos del proceso llevado a cabo y de las disciplinas científicas
de los laboratorios que han participado.
21
4.
a) Polen vi) palinología
b) Acidez suelo i) pH
c) Textura suelo ii) tamizado
d) Recoger muestras superficiales v) muestro horizontal
e) Si se investiga una fosa iii) muestreo vertical
f) Muestra recogida de una huella en el lugar de los hechos iv) muestra indubitativa
5.
Falso. Para que la determinación del color sea fiable se debe hacer con una muestra
calcinada a 850ºC a la que se le ha quitado la materia orgánica y los óxidos de hierro.
6. Con la observación de las huellas se puede deducir además del tipo de calzado, el
sentido de la marcha del individuo que las ha dejado, si ha ido y vuelto por el mismo
camino. La distancia entre huellas del mismo sentido nos da idea de si el individuo es
alto o bajo. Por la profundidad de la huella también nos puede dar idea del peso.
También se puede deducir si corre o camina si la profundidad de la punta es mayor o
menor que la del tacón.
22
LECTURA
“Geología forense”
23