[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas18 páginas

Sistemas de Identificación

Los sistemas de identificación son métodos para determinar la identidad de personas mediante el análisis de partes del cuerpo. Incluyen técnicas como la antropometría, dactiloscopia, fotografía, odontología forense y reconstrucción facial, las cuales permiten identificar personas vivas o muertas comparando características físicas. La antropología física forense aplica estas técnicas y métodos osteológicos y somatológicos para establecer la identidad de individuos en investigaciones médico-

Cargado por

andrea méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas18 páginas

Sistemas de Identificación

Los sistemas de identificación son métodos para determinar la identidad de personas mediante el análisis de partes del cuerpo. Incluyen técnicas como la antropometría, dactiloscopia, fotografía, odontología forense y reconstrucción facial, las cuales permiten identificar personas vivas o muertas comparando características físicas. La antropología física forense aplica estas técnicas y métodos osteológicos y somatológicos para establecer la identidad de individuos en investigaciones médico-

Cargado por

andrea méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Sistemas de identificación

Son aquellos métodos que se utilizan para poder saber la identidad de una o muchas personas, utilizando o
analizando una o má s partes del cuerpo humano.
Son técnicas y sistemas que se utilizan para Identificar de manera inequívoca a personas vivas o muertas o
restos humanos relacionados con un hecho o un siniestro acontecido.

Tipos de sistemas de identificación


Antropometría: Mide y reseñ a las parte necesarias de un cuerpo humano, con objeto de identificar a personas
vivas o muertas y para formular medias filiaciones.
Retrato hablado elaboran la filiació n descriptiva o reseñ a histó rica de la fisonomía de una persona o
sospechoso para reconstruir sus rasgos faciales o físicos por medio del dibujo manual especializado o la
cibernética forense para identificarla.
Dactiloscopia: estudia y compara las huellas dactilares que se producen con las yemas de los dedos de las
manos, con el fin de identificar personas vivas o muertas.
Fotografía: Imprime, revela, estudia y compara fotografías, con el propó sito de reconocer los caracteres físicos
y fisonó micos, morfoló gicos, cromá ticos y mesurativos de personas vivas o muertas
Reconstrucció n facial: estudia crá neos, elabora moldes y reconstruye las fisonomías por medio de la
antropología forense, la escultura y el moldeo con arcilla, plastilina, silicones u otro material afín, con objeto de
identificarlas.
Superposició n radiofotográ fica crá neo-cara: estudia elabora montajes o superposiciones de radiografías de
crá neos con amplificaciones de fotografías por medio de sistemas manuales convencionales, con el objetivo de
establecer la probable correspondencia de características entre la tipología del crá neo y la fisonomía del
retrato para identificar personas descarnadas, momificadas, putrefactas o quemadas.
Odontología legal o forense: estudia las características de las piezas y arreglos dentales, elabora moldes y
formulas dentarias para comparaciones, con objeto de identificar a personas descarnadas, putrefactas o
quemadas.
Superposició n de pabellones auriculares: elabora y estudia montajes formula geométrica de o superposiciones
comparativas de morfología pabellones auriculares.
Queiloscopía: estudia las huellas de los labios que se producen con cosméticos alguna otra sustancia colorante
sobre diversas superficies o soportes y las compara contra otras, con el propó sito de identificar a la persona
que las produjo.
Identikit: aplica técnicas de superposició n placas transparentes o acetatos que contienen gran variedad de
particularidades fisonó micas como cabello, frente, cejas, ojos, nariz, boca, mentó n, con la finalidad de identificar
personas o sospechosos.
Entomología forense: estudia todos los tejidos y ó rganos duros y blandos de la cavidad bucal para efectos de
identificació n. No tan solo estudia los ó rganos dentarios, sino todos los indicios del aparato estomatognatico
para establecer sexo, edad, grupo racial, ocupació n, nivel socioeconó mico y lugar de origen.

Antropología Física Forense


En referencia al concepto de la antropología física forense, ésta se considera como una disciplina derivada de la
Antropología Física, que aplicando técnicas y métodos de esta, coadyuva en la administració n y procuració n de
justicia. Encargá ndose de "establecer la identidad de individuos involucrados en problemas médico-legales, ya
sean individuos vivos o cadá veres, con la finalidad de individualizar e identificar a una persona, mediante las
características físicas, propias de cada sujeto”.
Uno de los aspectos que el antropó logo forense aborda
constantemente es la identificació n de personas, a través de diversas
técnicas que le permiten elaborar un reconocimiento a nivel bioló gico
del individuo, el cual al verse inmerso en una cultura acoge elementos
que se reflejan invariablemente en su persona (por ejemplo las
marcas de actividad).
La antropología física al ser utilizada como ciencia aplicada al proceso
de la Identificació n Humana, en los ú ltimos añ os ha logrado ampliar
su campo de aplicació n en el á rea jurídica y forense, desarrollando la
posibilidad de incrementar diversas tareas e investigaciones, las
cuales se han ido forjando a partir de las necesidades que se han
presentado, así como a partir del conocimiento que otros
investigadores en otras á reas, auxiliares de la administració n y
procuració n de justicia, mismos que se han percatado que la
Antropología Física Forense no es solo para estudiar restos ó seos,
como se piensa en muchos á mbitos, si no que se puede aplicar en
diversos campos dentro del á rea forense, siendo utilizada como:

 Método de Identificació n de individuos vivos,


estableciendo los siguientes aspectos:

 Determinar y establecer la identidad de un sujeto, (relacionado en un ilícito y del cual se cuente con una
video grabació n o fotografía del momento en que comete dicho ilícito, como por ejemplo videos de
seguridad) mediante la aplicació n de un estudio morfocomparativo (comparació n de las características
externas de su cuerpo), en el cual se aplican aná lisis cefaloscó pico (observar y describir las
características congénitas o adquirida visibles en la regió n facial), cefalométrico (tomar medidas a
partir de la ubicació n de puntos somatoló gicos fijos, para establecer á ngulos con sus respectivas
medidas en la regió n facial).
 Estimar la edad bioló gica de un cadá ver o de restos ó seos (mediante estudios radiográ ficos), utilizando
también la somatología y la osteología respectivamente, mismas técnicas que permiten, mediante la
observació n y el análisis del soma (cuerpo) y del hueso; obteniendo datos como son: Nú mero mínimo
de individuos presentes en el conjunto de restos a estudiar, especie (humano y animal, ya que pueden
estar mezclados los restos en estudio), talla, sexo edad, afinidad bioló gica (raza), hallazgos tafonó micos
(cambios presentes por el tipo de enterramiento de los restos), patologías, tiempo de muerte y huellas
de actividad, con la finalidad de establecer
su identidad.
 Establecer la edad bioló gica (clínica) de un
sujeto vivo que se encuentre en una
situació n legal en la cual este en duda o no
se cuenten con documentos que certifique
su verdadera edad. Para ello la antropología
física cuenta con una serie de técnicas y
métodos que le permiten realizar el
diagnó stico y conocer la edad que el sujeto
en estudio tiene. Esta tarea se realiza
mediante una serie de valoraciones sobre
elementos bioló gicos del individuo como
somatométrica son: aná lisis dental,
valoració n morfoscó pica, somatométrica y
maduració n ó sea (estudio radioló gico).
Es decir se lleva a cabo un aná lisis multifactorial con la finalidad de considerar el mayor nú mero de
elementos bioló gicos del individuo en estudio (presunto adolescente).
Es por eso que el Departamento de Identificació n del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal cuenta
con un á rea de Antropología Física; misma que se encarga no solo de lo anteriormente descrito sino también de
realizar el estudio Antropofísico (somatoló gico y
osteoló gico) correspondiente que ameriten todos y
cada uno de los cadá veres que ingresan en calidad
de desconocidos a este Instituto.
Estudio Somatológico
Consiste en observar, valorar y registrar las
características individuales naturales o congénitas,
adquiridas así como las modificaciones estéticas;
revisar, describir y registrar todas y cada una de las
características morfoló gicas externas e internas del
cadá ver que ingresó como desconocido y que juntas
o separadas nos orientan hacia una identificació n
positiva; o bien nos permiten dar un resultado
negativo sobre la bú squeda solicitada de una
persona extraviada o desaparecida; dicho
procedimiento es posible en todos aquellos cadá veres que aú n conservan tejido blando en buenas, regulares
condiciones de conservació n o en estado de putrefacció n; de tal manera que nos permitan establecer y
clasificar qué tipo de características presenta.
Las características morfoló gicas que el Perito Antropó logo Forense debe tomar en cuenta en la revisió n de los
cuerpos en estudio, enfatizando que esto se lleva a cabo con todos los que ingresan diariamente como
desconocidos son:
Características Naturales o congénitas:
Son aquellas características morfoló gicas o funcionales que presentan alteraciones ocasionadas por vía
germinal (es decir, a través del ó vulo fecundado o por el espermatozoide paterno fecundante), en el momento
de la concepció n o fecundació n y por vía transplacentaria (es decir a través de la placenta), o bien má s tarde en
cualquier momento de los 9 meses del
desarrollo intrauterino del nuevo ser.
Lunares, manchas, verrugas, nevos.
Estos son elementos naturales que
tienen factores genéticos y/o
hormonales, pero que son elementos
de asociació n y que los familiares
tienen presentes en la memoria.
Son elementos importantes para
aproximarnos o excluir a un individuo
el color de piel, color de ojos, color y
tipo de cabello. El color presente en
estos componentes corporales se debe
principalmente a la presencia de
melanina (a excepció n del cabello rojo) en mayor o menor concentració n, influyendo el aire, la luz y el calor.
En muchas épocas el color en estos componentes ha sido factor de clasificació n racial, sin embargo nuestros
fines son de aproximació n, tomando en cuenta que el mayor nú mero de rasgos corporales nos permiten tener
má s elementos de decisió n al momento de llevar a cabo una confronta. El tipo de cabello se clasifica en lacio,
ondulado, semi ondulado y crespo.
La polidactilia o hiperdactilia es una malformació n congénita consistente en la presencia de dedos
supernumerarios en una mano o con má s rareza en un pie.

Características Adquiridas:
Son alteraciones morfoló gicas o funcionales presentes en el cuerpo del cadá ver, mismas que fueron causadas
por un agente externo, por ejemplo deformaciones, modificaciones estéticas que van desde tatuajes,
perforaciones, cabello teñ ido, depilaciones, implantes, tratamientos odontoló gicos. Cicatrices traumá ticas; son
causadas por algú n traumatismo que afectó la dermis y/o la epidermis, cicatrices queloides, se caracteriza por
ser generadas a través de un agente térmico,
dá ndoles rasgos muy específicos como bordes

definidos y una coloració n brillosa y rosá cea a la piel., cicatrices quirú rgicas, las cuales presentan como
característica puntos de sutura, es decir marcas puntiformes muy específicas y definidas, se presentan
bilaterales, paralelas y equidistantes.
Tatuajes.
Son marcas o incisiones en la piel, los cuales se clasifican de acuerdo al nú mero de tintas, la forma, las
dimensiones y la ubicació n en el cuerpo.
Amputaciones. Esta acció n se presenta cuando hay un corte y separació n del cuerpo, de un miembro o
parte de él, en algunos casos tienen origen quirú rgico (se aprecia un corte regular y marcas de
cicatrizació n con sutura) y otros traumá tico (cicatrizació n o cierre sin intervenció n médica).
Modificaciones estéticas. Se les denomina a aquellas en donde existe una alteració n con fines de
correcció n ó de acuerdo a la percepció n de cada individuo, con fines estético- correctivos o de
embellecimiento. En este apartado se encuentran: Operaciones quirú rgicas en nariz, aumento de busto,
implantaciones de pró tesis correctivas, incisiones en regió n facial, depilació n de cejas y vello corporal,
tatuaje y/o coloració n en cejas, ondulació n o alaciado de cabello, percings y extensiones, coloració n y
teñ ido de cabello, rizado de pestañ as, implantació n de uñ as, perforaciones incrustaciones de piedras en
incisivos. en el pabelló n auricular,

Registro fotográ fico (de características particulares). É ste se lleva a cabo, para dejar constancia de los
hallazgos encontrados en el cadá ver cuando son relevantes, lo cual forma parte del expediente.
Registro radioló gico. Parte integral de nuestra investigació n es el aná lisis a partir de las radiografías, lo
cual nos permite observar fracturas, estimar edad, lesiones, malformaciones, deformaciones, patrones
de crecimiento, marcas de actividad, etc.

Estudio Osteológico
Es el realizado en Osamentas, son casos de trabajo pericial muyimportantes para el á rea de Antropologia
Forense ya que se pone en prá ctica el conjunto de técnicas ya descritas que nos permiten establecer la
individualidad e identificació n de forma cientifica de este tipo de restos. En éste estudio, se consideran
aquellos casos donde existe para
su analisis material ó seo o
cuerpos con exposició n de
estructuras ó seas, ejemplo de ello
son los cadá veres que se
encuentran

politraumatizados (en sujetos atropellados por mú ltiples vehiculos, por el metro 6 de caidas de altura, etc.), en
reducció n esquelética parcial o total a consecuencia del proceso de putrefacció n o a la acció n de los
depredadores (animales), por exposició n a fuego, mutilació n ó fragmentació n, por accidentes ó con huellas de
tipo intencional o criminal.
Para el estudio antropofisico de las estructuras ó seas destinadas para ser analizadas se procederá
invariablemente a una limpieza quimica y mecá nica con la finalidad de realizar una mejor valoració n.
Al tratarse de restos ó seo á ridos o de un cadá ver en reducció n esquelética parcial o total se procederá de la
siguiente manera para su aná lisis antropofisico
 Observaciones generales
 Descripció n y observaciones morfoló gicas
 Aná lisis morfoló gico
 Conclusiones
El análisis antropofisico, refiriendose a restos oseos, comprenderå la descripció n de cada uno de éstos,
estableciéndose si está n completos o incompletos, asi como de las alteraciones que pudiesen presentar
Para su identificació n se requiere establecer su especie, numero de individuos, edad, sexo, talla y afinidad
bioló gica, recurriendo para esto a la observació n y valoració n de las características morfoló gicas y
morfométricas de las estructuras ó seas que se utilicen para diagnosticar y establecer dicha informació n.
Particularidades
Son aquellas caracteristicas morfoló gicas presentes en cada individuo,
que a través del tiempo se registran en su sistema musculo esquelético
Traumatismos, Actividades laborales, Actividades deportivas y
Enfermedades.

Estudio morfológico de restos óseos antiguos


 Especie.
Para establecer este dato se puede recurrir a la técnica anató mica,
considerada la má s empleada en antropologia forense, basá ndose en las
diferencias morfoló gicas y de tamañ o que existen entre los huesos
humanos y los de animal. Variaciones que se aprecian fundamentalmente
a nivel de las caras articulares, donde las diferencias son de tipo
macroscó pico.
 Nú mero de individuos.
Obtener este dato requiere de llevar acabo el ordenamiento de las estructuras oseas conforme a la relació n
anató mica que guarda el esqueleto humano, permitiendo conocer si una estructura se repite conforme a su
lateralizació n.
 Edad.
Establecer una estimativa sobre este dato en restos ó seos o en un sujeto al momento de fallecer no es nada fá cil,
debido a las diversas variables y factores que pueden influir de forma decisiva. Para el diagnostico de edad
cuanto mayor sea el nú mero de huesos con los que dispongamos la estimativa será má s precisa y segura. Los
métodos empleados dependerá n del desarrollo de maduració n que presenten los restos ó seos o el cadá ver.
Siendo má s precisos en restos infantiles y cadá veres menores de 20 añ os.
 Sexo.
Establecer esta característica es necesario para complementar la identificació n de un individuo que carece de
identidad y esto es posible a través del análisis morfoló gico de los huesos que conforman al esqueleto humano.
Infantiles y subadultos.- para sujetos en esta etapa del desarrollo se pueden considerar las siguientes
estructuras anató micas: mandíbula y pelvis: Adultos.- para esta etapa del desarrollo, las dos partes anató micas
que nos aportan informació n má s fidedigna son la pelvis y el crá neo en base a sus rasgos morfoló gicos.
 Estatura.
Este dato es una de las requeridas para complementar proceso de la identificació n individual de un sujeto. Por
que han dedicado diversos procedimientos estudios para obtenció n de esta informació n. Una de las técnicas
para obtener este dato es partir de longitud fisioló gica de un hueso largo.
 Afinidad Bioló gica (Raza).
La importancia de establecer ésta particularidad en el cadá ver que se ve involucrado en un asunto médico-
legal, es necesaria ya que permite conocer el grupo humano al que el individuo, permitiendo incrementar su
individualizació n, lo que conllevará su probable identificació n. Existen conjuntos de caracteristicas genéticas
las cuales permiten clasificar subclasificar los grupos humanos, siendo la clasificació n má s aceptada la de
Krogman quien sistematizó los grupos en caucasoide, negroide mongoloide. En el cadá ver, dependiendo de su
estado de conservació n es posible través de su fenotipo establecer su afinidad bioló gica (el color de la piel,
forma del cabello, la forma de la cabeza, la implantació n distribució n del vello corporal, la distribució n de la
grasa, la estatura las proporciones de las extremidades la forma de la nariz). En restos ó seos se utiliza
valoració n morfoscó pica morfométrica de diversos componentes del esqueleto.
 Antigü edad y Cronotanatodiagnó stico.
En el contexto de laidentificació n, establecer el diagnó stico sobre el tiempo, aproximado, trascurrido desde la
muerte (cronotanatodiagnostico) ya sea en restos ó seos o en un cadá ver completo o incompleto que se
encuentra en calidad de desconocido y que estén involucrados en asuntos medico-legales, es necesario con la
finalidad de auxiliar en la bú squeda de personas extraviadas, correlacionando dicha temporalidad con el
tiempo de extravió de la persona reportada como desaparecida
La Informació n obtenida se registra de manera individual en la cédula somatoló gica correspondiente a cada
cadá ver desconocido o restos ó seos, dicha cédula contiene los elementos que son necesarios para llevar a cabo
un archivo ordenado y sistematizado.
El desarrollar el trabajo Antropoló gico es una de las labores má s arduas que llevamos a cabo en el cadá ver,
debido a que se observa detalladamente cada una da las caracteristicas que pueda presentar el cadá ver,
informació n que es rescatada y registrada para posteriormente ser confrontada (comparada) con los datos que
nos proporcionan los familiares o personas que está n en el proceso de bú squeda de algun familiar, mediante
una entrevista.

Antropometría
1. nombre femenino
Estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano.

La antropometria es la ciencia de la medició n de las dimensiones y algunas características fisicas del


cuerpo humano. Esta ciencia permite anchos, medir longitudes, grosores, circunferencias, volú menes,
centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.
La antropometría es una rama fundamental de la antropologia fisica. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un
amplio conjunto de teorías y prá cticas dedicado a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos
de diferentes campos de aplicació n.
En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomia,
los sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la
estructura, composició n y constitució n corporal y con las dimensiones
del cuerpo humano en relació n con las dimensiones del lugar de
trabajo, las má quinas, el entorno industrial y la ropa

CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOMETRIA
Existe la antropometria está tica y la dinámica. La está tica mide al
cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posició n, permitiendo
medir el esqueleto entre puntos anató micos especificos, por ejemplo
el largo del brazo medido entre el acromio y el codo. Las aplicaciones
de este tipo de antropometria permite el diseñ o de elementos como
guantes, cascos entre otros. La antropometria diná mica o funcional
corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona
con el brazo no corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el
movimiento del hombro y tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

VARIABLES ANTROPOMETRICAS
Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la distancia con relació n al
punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias
entre puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y
perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en
al menos un punto de referencia o a una altura definida.
Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:
1) Alcance hacia adelante (hasta el puñ o, el sujeto de pie, con erguido,contra una pared).
2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex).
3) Altura de los hombros (del suelo al acromion).
4) Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puñ o).
5) Anchura de los hombros (anchura biacromial).
6) Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas).
7) Altura sentado (desde el asiento hasta el vé rtex).
8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vé rtice interiordel ojo).
9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion).
10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie
superior del muslo).
11) Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de
asiento).
12) Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del
puñ o).
13) Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento).
14) Longitud de rodilla-nalga (desde la ró tula hasta el punto má s posterior de
la nalga).
15) Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos
codos).
16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento).
17) Anchura del pie

INSTRUMENTOS
A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropométricos
complejos para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos antropométricos bá sicos son bastante
simples y fá ciles de utilizar. Debe tenerse mucho cuidado para evitar errores comunes derivados de una mala
interpretació n de los puntos de referencia o de una postura incorrecta del sujeto. El instrumento
antropométrico má s corriente es el antropó metro y consiste en una varilla rígida de 2 metros de largo con dos
escalas de medició n que permiten determinar las dimensiones corporales verticales, como la altura de los
puntos de referencia desde el suelo o el asiento, y las dimensiones transversales, como las anchuras.
Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 ó 4 secciones acoplables entre sí. Un accesorio
deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas desde el suelo o diá metros a
partir de un punto fijo. Existen antropó metros má s complejos con una sola escala que sirve para
medir tanto alturas como diá metros, lo que evita errores en la elecció n de las escalas, o que
cuentan con un dispositivo de lectura electró nico o mecá nico digital. Un estadió metro es un
antropó metro fijo, que por lo general se utiliza ú nicamente para medir la estatura y que se
encuentra frecuentemente asociado con una bá scula de escala transversal.
Para medir los diá metros transversales pueden
utilizarse distintos tipos de calibradores: los
pelvímetros, para mediciones de hasta 600 mm o
los cefaló metros, para medidas de hasta 300 mm.
Este ú ltimo particularmente adecuado para
mediciones de la cabeza cuando se utiliza junto
con un compá s extensible.

MORFOLOGIA DEL CUERPO HUMANO


REPRESENTACIONES GRAFICAS: Y SUS
FACCIONES
Morfologia: Es el estudio de la forma exterior del ser humano y sus facciones. Estudio del rostro y sus
proporciones.
Morfopsicologia: Bú squeda del caracter de un sujeto determinado seguido de su aspecto exterior.
Gracias al aná lisis de la morfologia, el asesor podrá :
-Clasificar el tipo de rostro.
-Diagnosticar las proporciones y armonías del rostro.
-Detectar si las medidas son verdaderas o no.

1. TIPOS DE ROSTRO.
Forma Ovalada: Es el que ofrece mayor belleza, siempre que los ojos, nariz y labios se hallen
correctamente emplazados. Es el rostro que se adapta a los cá nones clá sicos de belleza. Permiten a la
maquilladora mayor libertad (trazo y color). Le permite seguir cualquier moda.

Forma Cuadrada: Sus tres zonas tienen aproximadamente la misma longitud


predominando ligeramente la zona inferior. Predominio de formas rectas y angulosas, la
frente suele ser ancha y los maxilares angulosos. Dureza de expresió n. Este rostro se puede
alargar mediante curvas ascendentes y correcciones de sus á ngulos.

Forma Triangular: Se caracteriza por el equilibrio entre su altura y sus longitudes. Su


altura se determina como medida. Su zona superior es mas larga que la zona mediana y su
zona inferior se afina ( frente ancha, mejillas alargadas y mentó n alargado y estrecho).
Importante suavizar los á ngulos.
Forma Rectangular: Forma alargada y sus tres zonas son aproximadamente de la misma
longitud. Frente generalmente larga y estrecha, mejillas alargadas, maxilares anchos y
mentó n amplio. Se debe corregir su longitud.
Forma Piriforme (pera): Tiene una altura media y la longitud de la zona inferior es mas larga. Hay que
alargar la zona inferior y ensanchar la zona superior y media.

Forma Oblonga (alargado): Forma muy angulosa. Conviene acortar su zona inferior y
darle redondez a sus á ngulos y suavizarles.

Forma Redonda: Tiene las tres zonas de su rostro aproximadamente igual, predominando
la zona media. Forma mas bien circular. Hay que intentar dar mayor longitud al rostro,
respetando su aspecto divertido y fresco.

2. TIPOS DE OJOS.
Los ojos dan al rostro su má xima expresividad
-Ojos Juntos -Ojos Pequeñ os

-Ojos Separados -Ojos caidos

-Ojos Globulosos -Ojos Ascendentes

-Ojos Redondos -Ojos Horizontales

-Ojos Grandes -Ojos Almendrados

3. TIPOS DE NARIZ.
La nariz es el apéndice nasal situado de modo prominente en el centro del rostro.
-Nariz Corta
-Nariz Grande
- Nariz Estrecha
- Nariz Ancha
-Nariz Torcida
-Nariz Aguileñ a
4. TIPOS DE LABIOS.
Labio inferior mas largo en su línea horizontal que el superior.
Parte central del labio superior pronunciado.
Forma redondeada.
Labios delgados.
Bocas de lineas planas. Labio superior e inferior muy semejantes en cuanto a tamañ o.
Labios delineados. Contorno muy marcado pudiendo tener formas de corazó n a pico en su parte superior.

PROPORCIONES IDEALES DEL ROSTRO Y SUS FACCIONES


EL ROSTRO
Observando frontalmente podemos dividir el á rea en 3 partes.
1.-Secció n Primera: Desde el nacimiento del cabello hasta la mitad del los ojos.
2.-Secció n Segunda: Desde la parte media de los ojos a la base de la nariz.
3.-Secció n Tercera: Desde la base de la nariz hasta la punta de barbilla.
La zona desde la mitad de los ojos hasta el nacimiento de la cabeza, deberá ser prá cticamente igual a la zona
desde la mitad de los ojos a la punta de la barbilla. La parte superior del rostro es la zona que tiene má s anchura
y la parte inferior es la mas estrecha.
Observando el rostro de perfil los puntos mas importantes son los relieves de la nariz, frente, el mentó n y los
labios por este orden.

LAS FACCIONES DEL ROSTRO


LOS OJOS
Deben encontrarse situados de forma horizontal o ligeramente ascendente, su á ngulo interno es algo mas bajo
que el á ngulo externo, inclinació n atractiva que se debe respetar y acentuar. La correcciones es indicada
cuando el á ngulo externo es descendente.

LA NARIZ
Su base debe ser tan ancha como un ojo. De la base de la nariz al punto mas alto del arco de cupido del labio
superior, debe haber medio ojo, y de la base de la nariz al punto má s bajo del labio inferior debe haber un ojo.
LOS LABIOS
-Los tamañ os del labio superior e inferior deben ser semejantes. El extremo debe comenzar en una linea
sensiblemente mas fina, lo cual hace que la boca sea má s estrecha en las comisuras que en el centro.
-El arco de cupido: Sus dos picos al unirse han de coincidir con la linea vertical que pasa por el centro de la
nariz.
-Horizontalmente el largo de la boca, los extremos tienen que pasar por una vertical que se une con el medio de
los ojos.
-Ubicació n de la boca dentro del rostro, es la distancia que existe entre la base de la nariz y el centro del labio
superior es la mitad que existe entre la base del labio inferior y la punta de la barbilla.
MORFOLOGIA DEL CRANEO Y CUELLO
EL CRANEO
Proporciona las formas bá sicas de la cabeza y aporta numerosas referencias superficiales para una mejor
observació n del conjunto total que estamos analizando.
Al crá neo se debe en gran medida la forma de la cabeza, y hay que tenerle en cuenta para valorar las
proporciones de la misma.
TIPOS DE CRANEO
-Dolicocéfala: Cabeza larga y estrecha vista desde la parte superior.
-Braquicéfala: Cabeza corta y ancha vista desde la parte superior.
-Mesocéfala: Tipo intermedio entre Braquicéfala y Dolicocéfala.

EL CUELLO
Conformació n exterior: De forma cilindrica, la longitud esta determinada por la superposició n de las siete
primeras vértebras. La anchura está determinada por el desarrollo de las masas musculares y los depó sitos del
tejido celular graso.
Limites del cuello:
-Limite Superior, es el borde inferior de la mandíbula. Corresponderia con una linea imaginaria que iría desde
el mentó n por delante hasta la protuberancia occipital externa por detrá s.
-Límite Posterior, es la confluencia de los mú sculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de
la escapula.
-Límite Inferior, esta formado por la cara superior de la clavicula. Límite Anterior esta formado por la
confluencia de la fascia comú n y los mú sculos prelaringeos.
Ó rganos Internos del Cuello:
-Medula Espinal
-Columna Vertebral
-Arterias del cuello
-Venas del cuello
-Ganglios Linfá ticos
-Faringe
-Laringe
-Traquea
-Glá ndula Tiroides Cervical Superior
-Fascias del Cuello: Cervical Media
-Cervical Profunda

TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS SEGÚN SU MORFOLOGIA:


PICNICO, ASTENICO Y ATLETICO.
El análisis de la morfología y la mofopsicología del rostro nos permite atender a distintos objetivo:
-Determinar en que categoria se inscriben los distintos tipos de rostros
-Desvelar de donde viene la armonía y desarmonia de sus proporciones.
-Precisar las medidas reales.
-Adquirir rá pidamente algunas nociones sobre el carácter.
En este momento aun se vienen utilizando los cá nones griegos para describir las proporciones ideales.
Tomando como referencia el canon ideal de belleza griega de que el cuerpo humano esta formadazo por siete
veces y media (7,5) su cabeza. Todo lo que difiera de esta medida hace que una persona sea catalogada dentro
de un grupo.
La forma del cuerpo o del rostro de una persona nos permite predecir sus caracteristicas psicoló gicas.
Desde el punto de vista psicomorfoló gico podemos distinguir 3 tipos de individuos:
TIPO PICNICO
-Individuo rechoncho de formas redondas.
-Estatura mediana.
-Cuello corto y ancho.
-Cabeza y abdomen voluminosos.
-Angulo externo costal obtuso.
-Tejido adiposo abundante en el vientre.
-Miembros y hombros delgados.
-Musculatura floja.
-Temperamento sociable, amable y de buen genio, pero cambiante a explosivo.
-Mayor frecuencia de psicosis maniaco-depresiva.
-Enfermedades: Diabetes, enfermedades de vesicula biliar, hipertensió n y arteriosclerosis.
TIPO ATLETICO
- Talla y longitud de miembros mediana a grande.
-Hombros anchos.
- Tó rax Voluminoso.
-Angulo externo-costal recto.
-Caderas angostas.
-Relieves ó seo-faciales prominentes.
-Musculatura muy desarrollada.
- Temperamento sosegado, comedido, formal y a veces torpe y tosco.
-Pobre en reacciones, pero explosivo y violento.
-Tendencia a la actividad fisica.
-Enfermedades: mayor tendencia de epilepsia.
TIPO ASTENICO
-Tronco y miembros esbeltos y delgados.
-Hombros estrechos y caídos.
-Musculatura débil.
-Crá neo pequeñ o.
-Manos delgadas.
- Tó rax aplanado.
-Angulo externo-costal agudo.
-Rostro alargado y estrecho.
-Temperamento hipersensitivo, timido y temeroso. también pueden ser insensibles, obtusos y dó ciles.
-Enfermedades: Tuberculosis, ulcera gá strica y esquizofrenia.

SILUETA MASCULINA Y FEMENINA Y SU RELACIÓ N CON EL PEINADO


ARMONIA ENTRE PEINADO Y MORFOLOGIA
Trabajando el cabello podremos aportar efectos visibles que influirá n en el conjunto de la silueta, haciéndola
parecer mas alta o baja, mas gruesa o delgada, segú n nos convenga.

El Cabello Largo
Favorece al cuerpo y al conjunto de la silueta má s que a las facciones del rostro, ya que a causa de su peso
permite menos recursos a la hora de componer el cabello alrededor del rostro. Si estas melenas se hacen
vaporosas y voluminosas empequeñ ecerá n la silueta, por lo que no sera'n recomendables en personas
menudas.
Cabello Corto
Al tener menos peso permite componer el cabello dentro del marco del rostro. Sus efectos para aumentar la
gracia de la silueta es nula. Los volú menes en la parte superior de la cabeza estilizaran la silueta haciéndola má s
alta, y los de poco volumen acortaran la silueta. Los volú menes en los laterales ensancharan la cabeza y este
tipo esta recomendado para cabezas pequeñ as y cuerpos grandes y anchos.
El Corte y Peinado Vertical: Hace esbelta la figura sin influir en las facciones.
El Corte y Peinado Horizontal: Acorta en exceso la silueta haciéndola má s baja.

CORRECIONES QUE PUEDEN EFECTUARSE CON EL PEINADO EN CASOS DE DESPROPORCIONES U OTRAS


DISCORDANCIAS ESTETICAS EN EL ROSTRO O EN LA SILUETA. REPRESENTACIONES GRAFICAS.
CORRECCIONES SEGÚN EL TIPO DE OVALO
1.-OVALO TRIANGULAR
Frente ancha, mejillas alargadas y mentó n alargado y estrecho. El peinado má s adecuado es el que da volumen
a los lados. Si se desea se puede tapar la frente con flequillo para crear sensació n de menos alargado.
2.-OVALO CUADRADO
Predominan las lineas rectas y angulosas. La frente suele ser ancha y los maxilares angulosos. Rostro con gran
dureza de expresió n. El peinado má s adecuado es de media melena ocultando las periferias laterales del rostro.
Elevar la parte superior del cabello para suavizar los rasgos.

3.-OVALO REDONDO
Forma má s bien circular. Los rostros con los añ os se convierten generalmente en redondeados. Se elegirá
peinado con raya al medio si lleva media melena o rizos, si es corto siempre ocultando los laterales del rostro.

4.-OVALO PIRIFORME (Pera)


Forma de pera debido a un ensanchamiento brusco de los maxilares. Diseñ o en estilo ancho en la parte superior
de la cabeza bajando hasta las orejas. Formar los lados muy cerca de la línea facial. Dejar despejada la frente.

5.-OVALO RECTANGULAR
Frente generalmente larga y estrecha, mejillas alargadas, maxilares anchos y mentó n amplio. El peinado idó neo
es el que lleva rizos y grandes ondas hacia las mandibulas, dejando el minimo de cabello en la parte superior
contrarrestando los rasgos angulosos. Una ligera media franja o flequillo ayudan a reducir el rostro largo.

6.-OVALO OBLONDO (Alargado)


No tiene la suave pronunciació n del ovalado ni la rigidez de lineas del rectangular. Sus rasgos son má s tristes.
Deben evitarse las melenas, ya que dan mayor sensació n de largura. Conviene buscar un tipo de peinado con
flequillo y preferiblemente revuelto en los laterales.

CORRECCIONES SEGÚN EL TIPO DE CUELLO

1.-CUELLO LARGO Y DELGADO: La correcció n es reducir el aspecto alargado. Se cubre el cuello con ligeras
ondulaciones, rizos, pajes y estilos de líneas alargadas. Huye de los peinados altos.
2.-CUELLO CORTO: La correcció n seria crear sensació n de alargamiento. Hay que elevar el peinado a la nuca o
laterales para dar impresió n de mayor largura al cuello. Eliminar medias melenas.

CORRECCIONES SEGÚN PERFILES FACIALES

A.-PERFIL DE LA CARA
1.-Tipo Rectilíneo: La frente y su linea general es aplastada. Necesita mucho movimiento de cabello a su
alrededor. Los cabellos deberá n ser adelantados en frente y mejillas con movimientos ondulados grandes y
buscando irregularidad.
2.-Tipo en Punta o Huidizo: La nariz sobresale del rostro quedando la frente y la barbilla mas adentro. Crear
volumen en la frente para compensar el saliente de la nariz.
La posibilidad que tenemos en cabellos cortos está en crear patillas largas, adelantando el flequillo sobre la
frente.
En cabellos largos la nuca será aplastada dando el volumen en laterales y frente.
3.-Tipo Anguloso: Rasgos o facciones claras. Se tendrá que potenciar el feminismo. Suavidad de conjunto con
rizos suaves y anchos, evitando los cabellos lisos que acentú an la dureza. Melenas medias o largas.

B.-TIPOS DE MENTON O BARBILLA


1.-Mentón Prominente
Suele presentar una depresió n entre el labio inferior y el mentó n dá ndole a este un volumen má s agresivo.
Correcció n: La largura del cabello deberá llegar hasta el mentó n tapá ndolo parcialmente dá ndole má s volumen
al rostro.
2.-Mentón Escondido o Huidizo
Es muy dificil de corregir, ya que se confunde con el cuello.
Correcció n: Pediremos al cliente que avance la mandibula inferior, asi la base del mentó n será la largura
concreta que tomaremos como medida. Cortaremos en línea recta buscando la verticalidad tapando parte del
cuello.
3.-Mentón Alargado
Este mentó n apoya todo su peso en la parte inferior.
Correcció n: medida que debemos tomar es altura de medio mentó n para distraer excesiva largura. El pelo se
dispondrá media altura con peso ligero para compensar peso de su parte inferior. Hay que disponer cabello con
suaves movimientos.
4.-Doble Mentón
Este tipo mentó n muy dificil de corregir
Correcció n: Debemos dejar cabello suficientemente largo como para cubrirlo, buscando verticalidad como en el
mentó n escondido.

C.-TIPOS DE NARIZ

1.-Nariz Saliente
Correcció n: Un bordeado lateral y rizado para reducir la prominencia la prominencia. Revestir los lados desde
la linea frontal del cabello
2.-Nariz Corta
Correcció n: No podemos abusar de flequillos largos que tapen las cejas.
3.-Nariz Gruesa y Redonda
Correcció n: Conviene despejas la cara al má ximo para dar mayor amplitud al conjunto del rostro.
4.-Nariz Aguileña
Correcció n: Necesita disponer de cabellos en longitudes medias que se dirijan hacia la cara.
5.-Nariz Larga y Recta
Correcció n: Necesita flequillos largos caidos hacia ella.
6.-Nariz Desviada
Correcció n: Contrarrestarla ladeando los cabello al lado contrario o bien hacia el mismo lado para distraer
dicha desviació n.
7.-Frente y Barbilla Hundidas
Correcció n: Deben ser llevados pequeñ os mechones del cabello hacia delante. Los laterales deben ser ligeros y
abundantes, especialmente a la altura de las orejas.

D.-TIPOS DE CUELLO
1.-Largo y Delgado
Tanto el cabello corto como el largo si lo cubrimos los laterales lo alargan má s. Si es estrecho lo favorecen las
medias melenas rectas en la mitad de su longitud
Los cabellos cortos acentú an su estrechez, es recomendable la línea cuadrada en la nuca.
2.-Corto y Grueso
Cuando es corto es conveniente llevar el cabello por encima de la nuca o en los laterales para dar sensació n de
mayor longitud.
El cuello corto se compensa dando mayor volumen a la zona alta de la cabeza sobre todo cuando es de baja
estatura.
Las medias melenas dan sensació n de cuello mas corto. Para disimular la anchura se deben desfilar las puntas
hacia el cuello.
3.-Corto y Delgado
No dejaremos volumen ni espesor sobre esta zona en cabellos cortos, pues aumentaría la sensació n de
delgadez. En cabellos largos solo tendríamos que tener en cuenta la estatura, y en cabellos cortos debemos
evitar los cortes rectos.
4.-Largo y Grueso
Podemos disimularlo dejando mayor cantidad de cabello en la nuca sin excedernos y tan largo como permita el
nacimiento. También dar má s volumen a la cabeza para asi adelgazar la nuca como efecto ó ptico.

CORRECCIONES SEGÚN LA SILUETA


Hay que tener en cuenta la silueta y en general su talla.
1.-Alta (má s de 1,75): Peinados abultados en los lados y no en la parte superior.
2.-Con los cabellos largos son preferibles los moñ os echados hacia la nuca cortá ndolos encima de la cabeza.

CORRECCIONES PARA CLIENTES CON GAFAS


1.-No despejar la frente completamente.
2.-No diseñ ar el pelo demasiado caido a las gafas.
3.-No prestar demasiada atenció n a las gafas.
4.-Peinados sencillos y femeninos.
5.-Evitar peinados de lineas rectas y afiladas.

También podría gustarte