MINERIA Y
METALURGIA
TÚNELES
NOMBRES: Flipe Campo Quinzacara – Juan David Castro Aguilera – Luis
Eduardo Hernández Donoso – Javier Alexander Leiva Martínez – Cristian
Gabriel Muñoz Molina – Cristóbal Benjamín Pino Campos
ASIGNATURA : Estabilidad del Macizo Rocoso
PROFESOR: Rubén Carrasco
CARRERA: Ingeniería en Minas
FECHA : 10- 07 - 2020
INTRODUCCION
El presente estudio tiene como
finalidad la representación de los
diferentes parámetros y métodos al
momento de ejecutarse la
generación de un túnel.
DESARROLLO DEL TEMA
Investigaciones in situ
Condiciones previas
1.-Características geológicas generales.
2.-Información disponible.
3.-Accesos.
4.-Presupuesto disponible.
Estrategias a seguir
1.-Planificar las investigaciones en varias fases sucesivas de intensidad creciente.
2.-Desarrollar al máximo las técnicas de geología de superficie.
3.-Situar los reconocimientos en zonas de importancia para:
4.-La interpretación geológica.
5.-La identificación de puntos singulares.
6.-El estudio de zonas de emboquille y accesos.
Métodos de Investigación
Geofísica
Ensayos Hidrogeológicos
• Como norma general, el ensayo Lugeon se realiza
introduciendo agua a presión constante en escalones
sucesivos de carga y descarga de 0, 1, 2, 5 y 10
Kp/cm2 en tramos aislados por obturadores, sin
embargó esto puede causar que en cierto tipo de
litología se produzca fractura miento debido a que la
presión es muy alta.
Ensayo lefranc
• Ensayo in situ que permite determinar la permeabilidad de
los suelos en el interior de sondeos, ya sea durante la
ejecución del mismo o una vez a finalizada la perforación.
• Están especialmente indicados para determinar el coeficiente
de permeabilidad de suelos permeables o semipermeables
como suelos arenosos, limosos o rocas muy fracturadas por
debajo del nivel freático aunque también pueden utilizarse
en gravas o suelos arcillosos.
Ensayos Geotécnicos in situ
• ENSAYO PRESIOMÉTRICO
• Consiste en la aplicación a las paredes de un sondeo, de una
presión radial creciente, llegando o no hasta la condición límite de
rotura del terreno. Para ello se introduce en el sondeo,
previamente perforado, el elemento de ensayo. Éste consiste en
una célula cilíndrica, de pared lateral flexible, a cuyo interior, una
vez colocada a la profundidad deseada, se aplica una presión
mediante inyección de un fluido, midiéndose la expansión radial
de la pared en función de la presión aplicada.
Ensayos Geotécnicos in situ
• ENSAYO DILATOMÉTRICOS
• Se trata de un ensayo carga-deformación, con
deformación controlada (Marchetti, 1975, 1980) y
cuyo rango de aplicación es en suelos granulares o
cohesivos, de poco a muy densos y de blandos a
duros, respectivamente.
INFLUENCIA DE LAS
CONDICIONES GEOLÓGICAS
Al momento de la excavación de un túnel, se encuentran tres tipos
de condiciones naturales:
• Orientación Desfavorable de Discontinuidades
• Orientación desfavorable de las tensiones con respecto al eje del
túnel
• Flujo de agua hacia el interior de la excavación.
Todas las condiciones anteriormente mencionadas determinan las
condiciones de estabilidad del túnel, y que da como resultado las
medidas de sostenimiento a tener en cuenta para este.
Estructura geológica
Este es unos de los factores geológicos mas influyentes en al
estabilidad al momento de la excavación. En rocas plegadas y
estratificadas la orientación de los estratos condiciona el
comportamiento frente a la estabilidad del túnel, en conjunto
con los siguientes factores:
• Buzamiento de la estructura respecto a al sección del túnel
• Dirección de la estratificación respecto al eje del túnel
• Tipo de pliegues
Discontinuidades
Teniendo en cuenta la importancia de las discontinuidades de tipo
singular, se requiere de un gran estudio al momento de la realización
de una excavación, el cual consta de:
• Conocimiento de la estructura geológica y regional
• cartografía geología y análisis estructural
• identificación de fallas y su clasificación.
• Identificación de rellenos de falla, resistencia y expansividad
• Conocer al transmisividad hidráulica
• Estudios sobre las aplicaciones tensionales y sobre sismicidad.
Resistencia de la matriz rocosa
La resistencia de la matriz rocosa influye de forma decisiva en el método de excavación, y es un
factor importante en la estabilidad de la misma.
A partir del factor de competencia, el cual es:
𝐹𝑐= 𝜎𝑐𝑖/𝜎𝑉
Donde,
𝜎𝑐𝑖 es la resistencia de la matris rocosa
𝜎𝑉 Es la tensión o esfuerzo máximo vertical
Condiciones hidrogeológicas
La excavación de un túnel produce el efecto de un gran paso por el cual el agua de los acuíferos
interceptados, resultando en:
• Disminución de la resistencia del macizo.
• Aumento de las presiones intersticiales sobre el sostenimiento y el revestimiento.
• Hinchamientos y reblandecimientos en materiales arcillosos.
• En materiales salinos se pueden formar cavidades muy rápidamente.
• Graves problemas de avance en la excavación.
Estado tensional
• Análisis del contexto tectónico regional
Se evalúa el estado tensional en relación al régimen tectónico actual a partir de datos publicados o por
métodos geológicos .Se analiza si el macizo está sometido a esfuerzos tectónicos actuales o residuales.
• Análisis de estructuras tectónicas:
Se identifican las estructuras que pueden producir estados tensionales elevados, anisotropías o
anomalías locales, incluyendo los cambios en la dirección de los esfuerzos. El campo tensional en una
región determinada sigue a grandes rasgos las direcciones de los esfuerzos tectónicos principales y de
las estructuras tectónicas regionales
• Evaluación de estados tensionales de origen gravitacional
• Estimación del estado tensional por métodos geológicos
• Estimación del estado tensional por métodos empíricos
• Medida de las tensiones mediante ensayos in situ
CLASIFICACIONES
GEOMECÁNICAS
Clasificación RMR
Esta clasificación tiene en cuenta los siguientes parámetros geomecánicas:
• Resistencia uniaxial de la matriz rocosa.
• Grado de fracturación en términos del RQD.
• Espaciado de las discontinuidades.
• Condiciones de las discontinuidades.
• Condiciones hidrogeológicas.
• Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.
clasificación Q de Bartón
• El índice Q está basado en una evaluación numérica de seis parámetros dados por la expresión:
• En donde:
• Jn: índice de diaclasado que indica el grado de fracturación del macizo rocoso.
• Jr: índice de rugosidad de las discontinuidades o juntas.
• Ja: índice que indica la alteración de las discontinuidades.
• Jw: coeficiente reductor por la presencia de agua.
• SRF (stress reduction factor) = coeficiente que tiene en cuenta la influencia del estado
tensional del macizo rocoso.
Clasificación SRC
• Los parámetros que intervienen son los siguientes:
• Resistencia de la matriz rocosa.
• Espaciado de las discontinuidades o RQD.
• Condiciones de las discontinuidades.
• Filtraciones.
• Estado tensional, definido por los siguientes factores:
• Factor de competencia
• Accidentes tectónicos: se consideran cuando estén presentes en el área fallas o accidentes
tectónicos importantes.
• Factor de relajación tensional: cociente entre la edad (en años x 10 ~3) del último plegamiento
principal que ha afectado a la región y el máximo espesor de recubrimientos a lo laigo de su
historia geológica (en metros).
ESTIMACIÓN DE LOS SOSTENIMIENTOS
POR MÉTODOS EMPÍRICOS
• Los métodos empíricos proporcionan una aproximación al sostenimiento de los túneles y no se
consideran un método de cálculo; sin embargo, pueden ser muy útiles en macizos rocosos
fracturados, y como medio de establecer las propiedades del macizo y los sostenimientos
requeridos. También son útiles para estimar costes del sostenimiento en las etapas de
anteproyecto.
• Los métodos empíricos para el cálculo de sostenimientos se basan en las clasificaciones RMR y Q.
ESTIMACIÓN DE LOS SOSTENIMIENTOS
POR MÉTODOS EMPÍRICOS
• El cálculo del sostenimiento de un túnel se puede efectuar por algo de los siguientes métodos:
analíticos, numéricos, empírico y observacionales.
• Métodos Analíticos: Parten de las hipótesis elasticidad y supone que el comportamiento es
elástico hasta que se alcanza una cierta presión interna critica, para cual se produce la
plastificación.
• Métodos Numéricos: Parten de la discretización del macizo mediante los métodos de los
elementos finitos elementos distritos o de diferencias finitas.
SOSTENIMIENTOS A PARTIR DEL
ÍNDICE RMR
La carga de roca o presión sobre el sostenimiento se
puede estimar según la expresión:
Donde:
• 𝛾 es el peso específico de la roca
• 𝐵 el ancho del túnel. Esta expresión empírica hay
que utilizarla con precaución pues puede dar
resultados poco representativos.
CRITERIOS DE EXCAVABILIDAD
La excavación de un túnel en roca depende de la facilidad o dificultad al arranque que presente el
macizo rocoso frente a los distintos métodos de perforación. Las propiedades que definen la
excavabilidad son las siguientes:
• Resistencia de la matriz rocosa.
• Dureza y abrasividad.
• Fracturación.
• índices de calidad geomecánica.
CRITERIOS DE EXCAVABILIDAD
Excavabilidad en Función de la Resistencia:
A partir de la resistencia uniaxial y el espaciado de las
discontinuidades se puede diferenciar la excavación por
voladuras y la excavación por medios mecánicos.
De forma aproximada puede estimarse la rozabilidad en función
de la resistencia a compresión simple de la matriz rocosa 𝜎𝑐𝑖, y
la resistencia a tracción, 𝜎𝑖:
• Rocas fácilmente rozables: 𝜎𝑖/𝜎𝑐𝑖<0,1.
• Rocas difícilmente rozables: 𝜎𝑖/𝜎𝑐𝑖 > 0,1
Excavabilidad en Función de la
Abrasividad. índices schimazek y cerchar
La abrasividad y la rozabilidad pueden evaluarse A partir del índice Cerchar, determinado en el
a partir del índice Schimazek, que se expresa ensayo del mismo nombre, se puede estimar
como: también la abrasividad. El ensayo consiste en
medir el diámetro (décimas de milímetro) de la
superficie circular producida por el paso de una
aguja en una muestra.
En donde:
• F: coeficiente de abrasividad (N/mm).
• Q: contenido en cuarzo equivalente en minerales abrasivos (%).
• 𝑑50: diámetro medio del cuarzo (mm).
• 𝜎𝜏: resistencia a tracción (N/mm2).
MÉTODOS DE EXCAVACIÓN Y DE
SOSTENIMIENTO DE TÚNELES EN ROCA
El diseño de un túnel supone un conjunto de Por otro lado, y bajo el punto de vista
actuaciones entre las que se destacan: constructivo, la ejecución de un túnel también
• El conocimiento de la estructura y litología del terreno implica la resolución de diversos problemas:
• Conocido el trazado y el tipo de problemas geotécnicos previsibles • Excavar el avance del túnel de forma que el frente sea estable un
cierto tiempo, durante el cual pueda colocarse un sostenimiento
• En función del sistema constructivo elegido se diseña y calcula
tanto el sostenimiento primario como el revestimiento definitivo • Conseguir un rendimiento de excavación lo más alto posible,
intentando que la excavación del túnel se lleve a cabo con el
• Se debe comprobar, durante y posteriormente a la excavación menor número de fases
• Poder ejecutar un revestimiento definitivo que permita la
explotación del túnel a corto y largo plazo
• Conseguir un equilibrio económico entre los plazos de ejecución y
los medios materiales
• Asegurar en todo momento la seguridad de los equipos humanos
involucrados en la excavación, sostenimiento, etc.
Métodos de excavación
Los métodos más utilizados para la excavación de túneles en roca son la perforación y voladura y la
excavación mecanizada.
Es el método más utilizado, y consiste en efectuar unos taladros en el frente de excavación,
cargarlos con explosivos y hacerlos detonar. La perforación se efectúa por medio de «jumbos» o
carros perforadores en la imagen siguiente se muestra la secuencia de excavación y los
sostenimientos en avance según este método.
Excavación mecanizada
La elección del método se basa en un criterio de rentabilidad económica (una vez descartados los
posibles criterios excluyentes): sección, longitud, problemas geológicos, abrasividad y dureza de las
rocas, entre otros.
Algunos de los puntos básicos que deben considerarse antes de decidir la excavación con TBM son
los siguientes:
• Dureza y abrasividad de las rocas.
• Sección y ángulo del eje del túnel con respecto a los planos de anisotropía estructural
Fases de excavación
Cuando la sección del túnel es mayor de un cierto valor, unos 40-50 m2, conviene realizar la
excavación en varias fases, sobre todo si la calidad y estabilidad del terreno son bajas. A la primera
fase de excavación se la denomina avance y a la siguiente destroza puede excavarse a su vez en una
única fase o en varias: banco central y bataches laterales .
En imagen siguiente podemos observar el terreno de mala calidad puede excavarse en una tercera fase la contra bóveda, con objeto de cerrar un anillo de hormigón
Elementos de sostenimiento
El sostenimiento proporciona al túnel el principal elemento de estabilización, cumpliendo los
siguientes objetivos:
• Evitar que el terreno pierda sus propiedades resistentes.
• Evitar el desprendimiento de cuñas o zonas sueltas del terreno por el proceso de excavación.
• Limitar las deformaciones en la cavidad creada.
• Controlar las filtraciones y proteger las rocas frente a la meteorización.
• Proporcionar seguridad a las personas e instalaciones
Los bulones ejercen dos efectos sobre la excavación:
• Cosen las discontinuidades del macizo rocoso, impidiendo los
deslizamientos y caídas de cuñas y bloques.
• Aportan al terreno un efecto de confinamiento.
Tratamientos especiales
Cuando el terreno tiene baja resistencia o presenta problemas de estabilidad, filtraciones,
hinchamientos, etc., se aplican tratamientos especiales de consolidación, refuerzo,
impermeabilización o drenaje. Algunos de estos tratamientos son los siguientes:
• Enfílajes.
• Paraguas.
• Coronas de je t grouting
• Inyecciones.
• Drenajes.
El Nuevo Método Austríaco
Sus principios básicos se pueden resumir en los siguientes puntos:
• Aplicación inmediata de un sostenimiento provisional semirígido de hormigón proyectado,
bulones y excepcional mente cerchas.
• Auscultación y medidas in situ de deformaciones/tiempos (medidas de conveigencia).
• Eventual refuerzo del sostenimiento.
• Construcción de un revestimiento definitivo en función de la información anterior obtenida.
El principio del NATM es lograr que el terreno que rodea a la excavación actúe como un anillo
portante, llegando a constituir un elemento fundamental del sostenimiento activo.
Emboquilles
Las boquillas constituyen unas de las zonas más críticas de los túneles al estar situadas,
generalmente, en laderas y tener un pequeño espesor de recubrimientos.
La zona de emboquille consta de:
• Los taludes de excavación • Contactos litológicos
• El inicio del túnel • Alterabilidad
• Los problemas geológicos-geotécnicos • Descompresión
• Estabilidad natural • Filtraciones
• Inestabilidad inducida • La decisión del área de emboquille
• Resistencia
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
DE TÚNELES EN SUELOS
Métodos no mecanizados
En la antigüedad los túneles se excavaban con secciones pequeñas, entibadas con maderas,
utilizando picas y cuñas para arrancar el terreno, ampliando poco a poco la sección. En el siglo xix se
produce un gran empuje en la actividad túneles que llega hasta nuestros días, con la perforación de
importantes túneles ferroviarios en los Alpes y otros lugares montañosos de Europa y América
• Método austríaco con sistema a sección partida
• Método belga
• Método Madrid
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
DE TÚNELES EN SUELOS
Métodos semi-mecánicos
En materiales tipo suelo una mejora importante ha sido el empleo de escudos de lanzas para la
excavación de la mitad superior del túnel, que llevan una serie de gatos hidráulicos que permiten
avanzar el escudo metálico
• Método Bernold
• El precorte mecánico
Métodos de excavación
mecanizada
• Tanto en suelos como en rocas puede mecanizarse totalmente el proceso de construcción, en un
intento de construir de forma sistemática e industrial, sin estar continuamente decidiendo el
sostenimiento, cambiando la longitud del avance, etc. Para ello se utilizan tuneladoras, que
pueden excavar a sección completa e instalar un revestimiento prefabricado de alta calidad,
constituido generalmente por anillos de hormigón armado, compuesto por 3 a 7 dovelas o
segmentos. El avance y reacción para excavar se consigue mediante gatos hidráulicos, que se
apoyan en el revestimiento prefabricado que se va instalando dentro del escudo metálico que
llevan (caso de suelos), o mediante grippers o zapatas que se apoyan lateralmente en el terreno
(caso de roca), en cuyo caso no es obligatorio llevar el sostenimiento prefabricado.
CONSIDERACIONES GEOLÓGICO-
GEOTÉCNICAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Problemas geológico-geotécnicos
Durante la construcción de un túnel pueden presentarse una serie de problemas de índole geológica o geotécnica, cuya incidencia
depende principalmente del grado de conocimiento previo del medio geológico.
Las soluciones constructivas a los problemas geológicos que puedan presentarse dependen básicamente de alguno de los siguientes
factores de riesgo:
• Problemas derivados del cruce de fallas, • Golpes de agua y filtraciones importantes.
cabalgamientos o zonas de fracturas importante
• Suelos o rocas expansivas.
• Contactos entre rocas de muy diferente
comportamiento hidráulico o mecánico. • Fenómenos de explosión de rocas o grandes
deformaciones bajo cargas elevadas.
• Descalce de grandes cuñas de roca o inestabilidad
de terrenos blandos, sueltos o muy fracturados, • Rocas agresivas (yesos, sulfuras, etc.), abrasivas,
especialmente bajo presiones de agua. aguas ácidas, etc.
• Intersección de planos de cizalla de muy baja • Presencia de gases explosivos o tóxicos y altas
resistencia y zonas alteradas. temperaturas (de aguas o geotérmicas).
• Existencia de tensiones importantes que dan lugar a
fuertes decompresiones y convergencias.
• Presencia de cavidades.
CONSIDERACIONES GEOLÓGICO-GEOTÉCNICAS
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
• En la siguiente imagen se muestran varias A continuación, se puede observar la secuencia
fallas en un frente de excavación en pizarras
de deformaciones en rocas blandas sometidas a
fuertes tensiones.
CONSIDERACIONES GEOLÓGICO-
GEOTÉCNICAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Además de la identificación del tipo de problema es necesario conocer con suficiente antelación
los siguientes datos:
• Situación o distancia al frente de excavación del problema detectado.
• Espesor de la zona conflictiva y posición con respecto al eje y sección del túnel.
• tipo de rocas encajantes y condiciones hidrogeológicas del entorno.
• Propiedades básicas del material (plasticidad, expansividad, agresividad, permeabilidad, etc.).
• En caso de filtraciones, posibles caudales y presiones.
En función de la naturaleza del problema, algunas de las actuaciones características pueden ser las siguientes:
Instalar el sostenimiento primario lo más próximo y en el menor plazo posible al frente de excavación.
• Reducir la sección de excavación, llegando incluso a excavar galerías de avance.
• Desde estas galerías se pueden efectuar trabajos de consolidación, drenaje o impermeabilización. Reforzar el techo de la excavación con las
medidas descritas anteriormente.
• Reforzar los sostenimientos (aumentar la densidad y longitud de bulones, instalar cerchas, construir contrabóvedas, refuerzo de soleras).
• Consolidar el perímetro de la excavación mediante inyecciones, jet-grouting u otras técnicas de mejora del terreno.
• Realizar drenajes o impermeabilizaciones.
• Estabilizar frentes mediante machones centrales, sellados, etc.
Control geológico-geotécnico
La construcción de un túnel se afronta siempre con un grado de indeterminación debido a las
dificultades de investigación y reconocimiento del terreno antes y durante la excavación. Por ello es
imprescindible realizar un control permanente durante todo el proceso constructivo, de acuerdo
con los siguientes objetivos:
• Comprobar los criterios y especificaciones del proyecto sobre los sostenimientos, excavaciones y tratamientos.
• Controlar los problemas de estabilidad, deformaciones y filtraciones.
• Adaptar los sostenimientos, avances y el sistema constructivo a las condiciones de obra.
• Prever y adoptar las medidas adecuadas para evitar desprendimientos, caídas de rocas, grandes filtraciones u otros posibles problemas del
terreno.
• Auscultar la respuesta del terreno y de los acuíferos en relación a otras estructuras adyacentes o edificaciones, que puedan verse afectadas
por la excavación.
• Control medioambiental: contaminación de ríos, suelos, vertidos de materiales de excavación no reutilizables, etc.
• Control de calidad y de seguridad en obra.
Control geológico-geotécnico
Los datos geológicos y geotécnicos a obtener durante la excavación son los siguientes:
Litología y estructura de los frentes y secciones de avance.
• Fallas y zonas de fracturas.
• Discontinuidades singulares.
• Datos para las clasificaciones geomecánicas.
• Filtraciones y gases.
El sistema de auscultación
• Control de movimientos en el sostenimiento y/ o revestimiento del túnel, utilizando
cintas de convergencia u otros procedimientos ópticos que permitan controlar
movimientos horizontales y desplazamientos relativos entre la clave y los hastiales.
• Control de caudales de filtración para conocer las posibles afecciones a los niveles
freático y piezomètrico; en algunos túneles se han producido filtraciones que han
rebajado el nivel piezomètrico en materiales cuaternarios blandos próximos al túnel, lo
que ha dado lugar a asientos y daños en instalaciones apoyadas en ellos.
• Medida de los desplazamientos en la superficie y el interior del terreno, con
extensómetros de varilla aislados y múltiples e inclinómetros.
• Control de movimientos en edificios próximos: asientos y desplomes.
• Control de presiones de tierras sobre el túnel (células de carga) y de deformaciones
(extensómetros de cuerda vibrante, por ejemplo) en el sostenimiento o revestimiento.
El sistema de auscultación
• Los resultados de la auscultación deben estar disponibles diariamente y presentarse en gráficos
de movimientos/tiempo, o movimientos/distancia al frente. La interpretación del conjunto de
medidas permite conocer el grado de seguridad de la obra y su posible afección a las
instalaciones próximas.
Influencia de la excavación en
estructuras próximas
• En el caso de túneles urbanos es preciso tener en cuenta sus repercusiones en edificios e
instalaciones próximas, dado que los movimientos que inducen las excavaciones pueden oscilar
entre algún milímetro y unos 200 mm, según la consistencia del terreno, proceso constructivo
seguido, etc.
• Habitualmente, la ley de asientos superficiales, fruto de la decompresión que origina del túnel, se asimila a una ley de
Gauss, la cual se define por dos parámetros: la distancia desde el centro de simetría de la curva a la posición del punto de
inflexión, i, y el asiento máximo (S, o el volumen de asientos, Vs\ la relación entre estos parámetros es:
• El volumen Vs varía normalmente entre 0,25 % y el 8-10 % de la sección del túnel excavado, según la calidad del proceso, la
velocidad de avance, el tipo de terreno atravesado, etc.
CONCLUSION
INGENIERIA
EN MINAS
Gracias