[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas43 páginas

Ingenieria Economica Unidad 2 Octubre 2019

Este documento presenta los conceptos y métodos clave para realizar estimaciones económicas en el análisis de ingeniería económica. Explica el cálculo del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), y destaca la importancia del análisis de sensibilidad. Además, describe cómo calcular el flujo de efectivo de un proyecto, incluyendo la determinación de los costos, ingresos, precio de venta, depreciación y flujos de caja antes y después de impuestos.

Cargado por

daniel olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas43 páginas

Ingenieria Economica Unidad 2 Octubre 2019

Este documento presenta los conceptos y métodos clave para realizar estimaciones económicas en el análisis de ingeniería económica. Explica el cálculo del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), y destaca la importancia del análisis de sensibilidad. Además, describe cómo calcular el flujo de efectivo de un proyecto, incluyendo la determinación de los costos, ingresos, precio de venta, depreciación y flujos de caja antes y después de impuestos.

Cargado por

daniel olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Unidad II

Estimaciones Económicas

Ingeniería Económica

Octubre 2014-
Estimaciones que se deben llevar a cabo en cualquier
análisis de Ingeniería Económica

•Valor Presente Neto. VPN


•Tasa Interna de Retorno.TIR

•Análisis de Sensibilidad

•Periodo de Recuperación de la Inversión


Valor Presente Neto
(VPN o VNA)
Es el valor descontado de los FLUJOS DE CAJA, que se generaran en el futuro,

Ejemplo: ¿ Cuanto valdrá hoy, un millón de Bolívares que recibirás dentro de un


año?.

A través de este método nos permite saber por que hoy día un millón de Bolívares
vale mas que esperar un año por la misma cantidad

El criterio de decisión:

Si VPN es mayor que cero, aceptar el proyecto

Si VPN es menor que cero, rechazar el proyecto

Si VPN es igual a cero, es indiferente


Valor Presente Neto(VPN)
Ecuación VPN
FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5  VS
VPN   P     
(1  i ) (1  i ) (1  i ) (1  i )
1 2 3 4
(1  i )5
•Donde:
FNEn = Flujo neto de efectivo del año n, que corresponde a la
ganancia neta
• P = Inversión inicial en el año cero
• i = Tasa de referencia que corresponde a la tasa mínima aceptable de
rendimiento
•VS= Valor de Salvamento o Residual

4
Ejemplo N°1 VPN

Supóngase que se ha hecho cierto estudio que tomó en cuenta la


posibilidad de invertir en una industria metalmecánica. Se calculó
una inversión inicial de 1000 Bs., y una tasa de referencia de 20%
con la posibilidad de obtener ganancias de fin de año que se
muestran a continuación:

260 310 330 400 505

1000
VPN

TMAR= 20%

260 + 310 + 330 + 400 + 505


VAN = - 1000 +
(1+0.20)1 (1+0.20)2 (1+0.20)3 (1+0.20)4 (1+0.20)5

VAN = - 1000 + 216.66 + 215.27 + 190.97 + 192.90+ 202.94

VAN = - 1000 + 1018.74

Ganancia extra luego de


VAN = 18.74 haber recuperado los 1.000
invertidos a una tasa de 20%
VPN
Análisis de Sensibilidad
Que pasaría si cambiamos la Tmar a:
Escenario Muy Optimista
TMAR= 25%

260 + 310 + 330 + 400 + 505


VAN = - 1000 +
(1+0.25)1 (1+0.25)2 (1+0.25)3 (1+0.25)4 (1+0.25)5

VAN = - 1000 + 208 + 198.4 + 168.96 + 163.84 + 165.47

VAN = - 1000 + 901.67

VAN = -98.33
Flujo Neto de Efectivo ( FNE)
• Pretende determinar cual es el monto de los
recursos económicos necesarios para la realización
del proyecto, cual será el costo total de operación
de la planta, así como otros indicadores que
servirán para la evaluación del proyecto.
Estructura general

INGRESOS

COSTOS FINANCIEROS
(TABLA DE PAGO DE LA FLUJO NETO DE EFECTIVO ( FN
DEUDA)
COSTOS TOTALES
(Producción, administración, PUNTO DE EQUILIBRIO
ventas y financieros)

INVERSIÓN TOTAL

DEPRECIACIÓN Y
AMORTIZACIÓN EVALUACIÓN ECONÓMICA

CAPITAL DE TRABAJO

COSTO DE CAPITAL
Formulas
Formulas
Ingreso Total IT= Pv x Cantidad
Costo Total CT = CF+CV
Costo Total Medio CTM= CT/ Q
Costo Fijo Medio CFM = CF/Q
Costo Variable medio CVM= CV/Q
Costo de Venta Cvta= CT- Variación de Inventario
Variación de Inventario V Invet= Inventario * CT/ Q
Utilidad o perdida Ut o per = IT- CT
Precio de venta Pv= ( CT+ gastos+
depreciacion+Inversion Inicial / Q) x
% Ganancia
Ingreso medio IT/Q = Precio
PASOS PARA CALCULAR EL
FLUJO NETO DE EFECTIVO
1er Paso: Calcular los Costos Estimados del
Proyecto
• Se definirán los Costos en:
– Fijos
– Variables
Costos

Valor de los medios o factores de producción empleados en la


producción de un bien o servicio. Dichos medios pueden ser: la
mano de obra, la materia prima, los alquileres, los equipos
empleados para la producción , etc.

Importe de una erogación, desembolso, o aplicación que es


recuperable por medio del precio de venta.
Costos
Clasificación
Producción
Por la Comercialización
función: Financiación
Administración

Costos Fijos
Por su naturaleza: Costos Variables
Costos
Clasificación
Por la función:
Producción:
Son los valores de todos los insumos incurridos desde que la materia prima ingresa a la
empresa hasta que el producto terminado llega a la puerta de entrada del almacén de
productos terminados

Comercialización:
Son los valores de todos los insumos en que se incurre desde que el producto
terminado llega a la puerta de entrada del almacén de productos terminados, hasta que
el producto resulta entregado a satisfacción del cliente.

Financieros:
Son los valores de todos los insumos en que se incurre para desarrollar la gestión de
obtención y aplicación de recursos líquidos con el propósito de facilitar transacciones y
operaciones y para que las mismas no se traben o imposibiliten.

Administrativos:
Son los valores de todos los insumos vinculados a la actividad de gestión general de la
actividad, no vinculables específicamente con las tres clasificaciones anteriores.
Costos
Clasificación

Fijos:
Son aquellos que se mantienen constantes independientemente de los niveles de
producción de la empresa. Ejemplos: Servicio Eléctrico, Sueldos, Alquiler,
Condominio, Servicio telefónico, Papelería, Seguros, Manos de obra directa e
indirecta, etc

Variables:
Son aquéllos cuyo comportamiento responde a una variación en el mismo sentido
que los niveles de producción . Ejemplos: Alquiler temporal de una maquinaria,
Personal contratado, Materia Prima, Publicidad, Mantenimiento ocasional de
maquinarias y equipos, etc
EJERCICIO JUGUETERIA XX
El 25 de diciembre en una reunión de accionistas se realiza el
presupuesto de la empresa el cual fue preparado con la
colaboración de los jefes de departamento. En dicha reunión
se preparó un pronóstico de ventas para el año 2.008
consistente en 80.000 carritos, cada una con un precio de
venta Bs. 2.068,00 Además se acordó mantener un inventario
de 20.000 carritos.
Costos Fijos: Bs. 72.790.000,00
Costos Variables: Bs. 68.250.000,00
Se pide:
1. Calcule: Costo Total,
2. Costo Total Medio,
3. Costo Fijo Medio,
4. Costo Variable Medio,
2do Paso:
Calcular El Precio de Venta Estimado del
Proyecto
• El mismo se definiría, tomando en cuenta la
siguiente formula:
Pv = ( CT + Io +Depreciación/ Q) X Tmar
Donde:
CT= Costo Total
Io= Inversión Inicial
Dep= Depreciación
Q= Cantidad o Producción Total
Tmar= Tasa Mínima que acepta el Proyecto
¿ Que es la Inversión inicial?
• Es la adquisición de todos los
activos fijos o tangibles y
diferidos o intangibles
necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa, con
excepción del capital de trabajo.
3er Paso:
Calcular El Ingreso Estimado del Proyecto

Es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su


producción.

1. Ingreso Total de una empresa= Cantidad vendida x El


precio por unidad.
4to Paso: Calcular La Depreciación

Es la perdida de valor contable que sufren los


activos fijos por el uso al que se les somete
Método de Línea Recta

Depreciación anual = Valor histórico ajustado – Valor residual

Años de vida útil


EJEMPLO
Torres e Hijos adquirió el 2 de enero del presente año un
activo por $12.600.000. se estima que este activo tendrá una
vida útil de 5 años y un valor residual no significativo. El
cálculo de la depreciación anual es el siguiente:

Depreciación anual = $12.600.000 = 2.520.000/año.


5

La depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor


en libros del activo al final, de cada uno, de los 5 años de
vida útil, se pueden apreciar en la siguiente tabla:
Método de Línea Recta

Año Depreciación Depreciación Valor en


anual acumulada libros
1 $2.520.000 $2.520.000 $10.080.000
2 $2.520.000 $5.040.000 $7.560.000
3 $2.520.000 $7.560.000 $5.040.000
4 $2.520.000 $10.080.000 $2.520.000
5 $2.520.000 $12.600.000 0

Con el fin de calcular la depreciación periódica de las


propiedades, planta y equipo, se requiere estimar, como
se mencionó, su vida útil probable. Aunque estas
estimaciones no siempre son precisas ni reflejan con
exactitud la realidad del activo,
5to Paso:
Estimar el Flujo de Efectivo

Existen 2 tipos de Flujos de Efectivo:


A.Sin Financiamiento
B.Con Financiamiento
Flujo de efectivo del proyecto

• Muestra las entradas y salidas de dinero de un


proyecto
– Entradas: Ingresos
– Salidas: Egresos tales como inversiones, costos y
gastos
• Puede Determinarse:
– Antes de Impuestos
– Después de Impuestos
Flujo de caja antes/ISLR

Flujo de Caja del Proyecto es igual a :


Ingresos: Ventas x precio
- Costos de producción o venta
= Utilidad Bruta
- Gastos de Administración/Venta/Otros
= Utilidad Operativa
- Inversiones
Flujo de caja después/ISLR
Flujo de Caja del Proyecto es igual a :
Ingresos
- Costos de producción o venta
= Utilidad Bruta
- Gastos de Administración/Venta/Otros
= Utilidad Operativa
- Depreciación
- Pago de Intereses
= Utilidad antes de impuestos
- Impuestos
= Utilidad después de impuestos o
+ depreciación
-Pago a capital
- Inversiones
Flujo de caja después/ISLR
EMPRESA MCAPARTS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas (MU) 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900
x Precio ($/U) 20,00 22,00 24,00 26,00 28,00 30,00 32,00 34,00 36,00 38,00
= INGRESOS (M$) 20000 24200 28800 33800 39200 45000 51200 57800 64800 72200
Costo unitario ($/U) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
- COSTO PRODUCCION (M$) 6000 6600 7200 7800 8400 9000 9600 10200 10800 11400
= UTILIDAD BRUTA (M$) 14000 17600 21600 26000 30800 36000 41600 47600 54000 60800
- Gastos Administración (M$) 700 880 1080 1300 1540 1800 2080 2380 2700 3040
- Gastos Ventas(M$) 2000 2420 2880 3380 3920 4500 5120 5780 6480 7220
- Otros Gastos Operacion (M$) 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140
= UTILIDAD OPERATIVA (M$) 10700 13640 16920 20540 24500 28800 33440 38420 43740 49400
- Depreciación (M$) 1083 1121 1160 1198 1237 1275 1314 1352 1391 1429
- Pago Intereses (M$) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
= UTILIDAD A/IMPUESTOS (M$) 9617 12519 15760 19342 23263 27525 32126 37068 42349 47971
- Impuestos (M$) 2885 3756 4728 5803 6979 8257 9638 11120 12705 14391
= UTILIDAD D/IMPUESTOS (M$) 6732 8763 11032 13539 16284 19267 22489 25948 29645 33580
+ Depreciación (M$) 1083 1121 1160 1198 1237 1275 1314 1352 1391 1429
- Pago Capital(M$) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Inversiones (M$) 12558 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
= FLUJO DE CAJA (M$) -12558 7815 9884 12192 14737 17521 20543 23802 27300 31035 35009

CALCULO INVERSIONES OTROS CALCULOS/DATOS


RENGLON MMBS M$ UNID VALOR
Capacidad Producción 12000 5581,4 TOTAL PRODUCCION UNID 14500
Automatización 10000 4651,16 INV/LINEA RECTA M$ 6977
Obras e Infraestructura 5000 2325,58 VS/LINEA RECTA M$ 0
TOTAL 27000 12558,1 INV/UNID PRODUCC M$ 5581
VS/UNID PRODUCC M$ 0

CALCULO DEPRECIACION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
LINEA RECTA (M$) 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
UNIDAD PRODUCCION (M$) - 385 423 462 500 539 577 616 654 693 731
TOTAL - 1.083 1.121 1.160 1.198 1.237 1.275 1.314 1.352 1.391 1.429
Flujo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso Total

- Costo de Venta

=Utilidad Bruta

- Gastos de adm.

= Utilidad
Operativa
- Depreciación

-Pago de interés

=Utilidad antes de
impuestos
-Impuestos

= Utilidad después
de Impuestos
+Depreciación

- Pago de Capital

-Inversiones

=FNE
5to Paso:
Calculo de la Amortizacion
Si el Proyecto tiene Financiamiento
Se le calcula la tabla de amortizacion
de la deuda que se pretende
contraer
Amortización

R = C
1-(1+i/p)-n*p
i/P
Donde:
R= RENTA O AMORTIZACION
i= Tasa de interés
P= periodo de capitalización ( anual, semestral, trimestral, mensual, etc)
n= Tiempo
C= capital
Ejemplo

Una deuda de Bs.500.000, se debe amortizar en 5 años, con


pagos anuales vencidos al 8% capitalizable anualmente.
Calcule el valor de cada pago y elaborar el cuadro de
amortización de la deuda.

Resolvemos:
Se sustituye en la formula los datos antes mencionado

R= 125.228,23
Amortización

Año Renta Intereses Amortización Saldo

0 500.000
1 Bs.125.228,23 40.000 85.228,23 414.771,77
2 Bs.125.228,23 33.181,14 92.047,09 322.724,68
3 Bs.125.228,23 25.818,21 99.410,02 223.315,07
4 Bs.125.228,23 17.865,17 107.365,03 115.925,04
5 Bs.125.228,23 9.276,16 115.925,04 0
Flujo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso Total

- Costo de Venta

=Utilidad Bruta

- Gastos de adm.

= Utilidad
Operativa
- Depreciación

-Pago de interés

=Utilidad antes de
impuestos
-Impuestos

= Utilidad después
de Impuestos
+Depreciación

- Pago de Capital

-Inversiones

=FNE
Otras Estimaciones Importantes.
Punto de equilibrio
 El punto de equilibrio es una herramienta que permite determinar el momento en el
cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, y/o
unidades.
 Sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para
no perder, ni ganar.
 Este punto es aquel donde los ingresos y los costos son iguales.

CF CF
PEBs = PEu =
CVM Precio – CVM
1- P

CF = Costo Fijo
CVM = Costo Variable unitario o medio
P = Precio de venta por unidad
U = Número de unidades producidas
Caso Practico
Para elaborar un producto que puede venderse a un precio unitario de Bs. 200,
existen dos alternativas tecnológicas que muestran las siguientes estructuras de
costos:

Con esta información: a) Determine la Producción en el punto de equilibrio de


cada opción, b) Explique cada caso

CFT CVM
Alternativa 1 Bs. 400 Bs. 100
Alternativa 2 Bs. 900 Bs. 50
EJERCICIO TIPO EXAMEN
1.- Suponga que para evaluar la conveniencia de desarrollar un proyecto para una
empresa se dispone se los siguientes antecedentes:
•La estrategia de ventas considera un precio de introducción de Bs. 100 para los 3
primeros años y de Bs. 110 a partir del cuarto
•La proyección de la demanda supone vender 1.000 unidades el primer año, aumentar
en un 20% las ventas el segundo año, en un 5% el tercero y crecer en forma lineal el 2%
hasta el año 8
•Las inversiones en activos fijos corresponden a Bs. 80.000 en un terreno, (el cual no se
deprecia), Bs. 200.000 en construcciones que se deprecian contablemente en 40 años y
Bs. 125.000 en maquinarias que se deprecian en 10 años. No tienen valor de
salvamento.
•La empresa solicita un préstamo de Bs. 228.000, a 8 años de plazo y una tasa de interés
del 9% anual
•El costo variable es de Bs. 30 para cualquier nivel de actividad y los costos fijos de BS.
20.000 Anuales
•La tasa del Impuesto sobre la renta es del 17%
•El Tmar es del 5% para el cálculo del VPN
Empresa de Consultoría Ca..
Una empresa de consultoría de ingeniería mide su producción en una unidad
estándar de horas de servicios, que es función del nivel de su equipo de
profesionales. El costo variable es de Bs. 62 por hora de servicio estándar. La
tarifa , es decir el precio de venta es de Bs. 85.56 por hora. La producción
máxima de la empresa es de 106.000 horas por año y su costo fijo es de
Bs. 2.024.000 por año. Determine cual es el punto de equilibrio para que
esta empresa pueda cubrir sus costos.

Interruptor Electronico
Una compañía produce un interruptor electrónico, que se utiliza
en productos de consumo y comerciales que fabrican otras
empresas manufactureras. El costo fijo es de Bs. 73.000 por
mes, y el costo variable es de Bs. 83 por unidad. El precio por
interruptor es de Bs. 180. En base a esta información calcule
cuantos interruptores se deben vender para cubrir los costos.
Proyecto Metalúrgico
La empresa Ferrominera del Orinoco C.A., se encuentra estimando la factibilidad económica
de montar una nueva planta de producción Se estima de ventas para el año 2.011
consistente en 90.000 briquetas, cada una con un precio de que se debe calcular. Además
se acordó mantener un inventario de 10.000 briquetas. Para dicha evaluación tienen la
siguiente información
Costos Fijos: Bs. 72.790.000,00
Costos Variables: Bs. 68.250.000,00
Equipos y Maquinarias: Bs. 22.750.000
Gastos Operacionales: Bs. 18.000.000
TMAR: 30%
En base a esta información haga un estudio de ingeniería para evaluar la factibilidad
económica de este proyecto, debe calcular: Costos Totales, Precio de venta, PE, Ingreso
Total, Utilidad o Perdida, costos de venta, depreciación, flujo de neto de efectivo
proyectado
Premisas:
1. La inflación anual esperada es del 32 %
2. La Empresa aspira Incrementar sus ventas en 40% anual
3. La proyección es a 5 años
4. La depreciación se debe calcular con el método de línea
recta
5. El ISLR es del 33%,
Proyecto CompuZulia C.A.
La empresa Computadoras del Zulia C.A., se encuentra estimando la factibilidad económica
de montar una nueva planta de producción Se estima de ventas para el año 2.011
consistente en 150.000 computadoras, cada una con un precio de que se debe calcular.
Además se acordó mantener un inventario de 25.000 computadoras. Para dicha evaluación
tienen la siguiente información
Costos Fijos: Bs. 152.790.000,00; Costos Variables: Bs. 68.250.000,00
Equipos y Maquinarias: Bs. 125.750.000; Gastos Operacionales: Bs. 25.000.000
TMAR: 43.5% Valor de Salvamento: 35%; Inversión Inicial = 50.000.000
En base a esta información haga un estudio de ingeniería para evaluar la factibilidad
económica de este proyecto, debe calcular: Costos Totales, Precio de venta, PE, Ingreso
Total, Utilidad o Perdida, costos de venta, depreciación, flujo de neto de efectivo
proyectado
Premisas:
1. La inflación anual esperada es del 30 %
2. La Empresa aspira Incrementar sus ventas en 25% anual
3. La proyección es a 5 años
4. La depreciación se debe calcular con el método de línea recta
5. El ISLR es del 33%,
Flujo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso Total

- Costo de Venta

=Utilidad Bruta

- Gastos de adm.

= Utilidad
Operativa
- Depreciación

-Pago de interés

=Utilidad antes de
impuestos
-Impuestos

= Utilidad después
de Impuestos
+Depreciación

- Pago de Capital

-Inversiones

=FNE
Proyecto Cementera C.A.
La empresa Cementera C.A., se encuentra estimando la factibilidad económica de montar una nueva
planta de producción Se estima de ventas para el año 2.011 consistente en 250.000 sacos, cada
una con un precio de que se debe calcular. Además se acordó mantener un inventario de 150.000
sacos. Para dicha evaluación tienen la siguiente información
Costos Fijos: Bs. 352.790.000,00; Costos Variables: Bs. 98.250.000,00
Equipos y Maquinarias: Bs. 251.750.000; Gastos Operacionales: Bs. 75.000.000
TMAR: 48% Valor de Salvamento: 40%; Inversión Inicial = 550.000.000
Se necesita un financiamiento por Bs. de Bs.600.000, se debe amortizar en 5 años, con pagos
anuales vencidos al 8% capitalizable anualmente.
En base a esta información haga un estudio de ingeniería para evaluar la factibilidad económica de
este proyecto, debe calcular: Costos Totales, Precio de venta, PE, Ingreso Total, Utilidad o Perdida,
costos de venta, depreciación, flujo de neto de efectivo proyectado

Premisas:
1. La inflación anual esperada es del 28 %
2. La Empresa aspira Incrementar sus ventas en 35% anual
3. La proyección es a 5 años
4. La depreciación se debe calcular con el método de línea recta
5. El ISLR es del 33%,
Flujo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso Total

- Costo de Venta

=Utilidad Bruta

- Gastos de adm.

= Utilidad
Operativa
- Depreciación

-Pago de interés

=Utilidad antes de
impuestos
-Impuestos

= Utilidad después
de Impuestos
+Depreciación

- Pago de Capital

-Inversiones

=FNE

También podría gustarte