[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas140 páginas

Fondo de Utilidades Tributables (FUT)

Este documento explica el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), un registro obligatorio para contribuyentes sujetos al impuesto de primera categoría que determinan su renta sobre la base de un balance general. El FUT tiene objetivos como controlar las utilidades tributables acumuladas desde 1984, determinar el orden de imputación de créditos y retiros, y controlar la diferencia entre depreciación normal y acelerada. También describe los escenarios del FUT y la historia del artículo 14 de la ley de impuesto a la renta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas140 páginas

Fondo de Utilidades Tributables (FUT)

Este documento explica el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), un registro obligatorio para contribuyentes sujetos al impuesto de primera categoría que determinan su renta sobre la base de un balance general. El FUT tiene objetivos como controlar las utilidades tributables acumuladas desde 1984, determinar el orden de imputación de créditos y retiros, y controlar la diferencia entre depreciación normal y acelerada. También describe los escenarios del FUT y la historia del artículo 14 de la ley de impuesto a la renta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

FONDO DE UTILIDADES

TRIBUTABLES

Profesor : Javier Jaque López


FONDO DE UTILIDADES TRIBUTABLES

¿Qué es el F.U.T.?

 Registro obligatorio para los contribuyentes sujetos al impuesto de


primera categoría, que determinen su renta efectiva sobre la base de un
balance general según contabilidad completa.

 Libro que en calidad de auxiliar tributario tiene, entre otros, los


siguientes objetivos:

• Controlar el monto de las utilidades tributables, acumuladas desde el


01.01.1984, pendientes de tributar con los impuestos global
complementario o adicional.

2
 Libro que en calidad de auxiliar tributario tiene, entre
otros, los siguientes objetivos:

• Controlar el monto del crédito de 1ra categoría imputable a impuestos


finales.
• Determinar orden de imputación, comenzando con utilidades más
antiguas.
• Determinar el monto máximo de tributación.
• Determinación de retiros excesivos (Tributación diferida).
• Imputación al FUNT.
• Determinar la devolución del impuesto de 1ra categoría como
consecuencia de absorción de utilidades con pérdidas tributarias.
• Controlar el monto de la diferencia entre depreciación normal y
acelerada, para imputación cuando corresponda.

3
• Contribuyentes obligados a llevar el libro F.U.T.

Los de la Primera Categoría que declaren la renta efectiva


determinada mediante contabilidad completa y balance general,
ya sea, que estén obligados por la ley a dicha forma de
determinación o hayan optado voluntariamente por ella.

4
• Contribuyentes no obligados a llevar el libro F.U.T.

Los de la Primera Categoría que declaren la renta efectiva


mediante contabilidad simplificada.
Los de la Primera Categoría que declaren sobre la base de una
renta presunta.
Los de Segunda Categoría.
Contribuyentes de la Primera Categoría acogidos al régimen
del artículo 14 bis.
Contribuyentes del artículo 14 Ter

5
ESCENARIO DEL F.U.T.
I Nivel (Empresas) E.I.
E.I.R.L.
S.R.L.
S.A.
F.U.T.
S.P.A.
58 Nº1 01/01/84

II Nivel (Dueños) Socios


Accionistas

Integración de Impuestos

Utilización de Créditos
6
ESCENARIO DEL F.U.T.

Generador de Renta Empresa F.U.T.

Contribuyente
Intermedio F.U.T

Consumidor de Renta Dueño


Global Complementario
Final

Impuesto Adicional

La Renta es “definitiva” cuando ocurre el término de giro, es


retirada, distribuida o remesada.
7
ESCENARIO DEL F.U.T.

Provisoria Acumulado en la Empresa.

Renta

 Término de Giro Cuando se ha


Definitiva cumplido con
 Retirada
Distribuida toda la
Tributación.

8
Historia del Artículo 14

ART. 14 al 31 de diciembre de 1983:

Las rentas que se determinen o correspondan a una sociedad de personas, de conformidad al Título II, se gravarán respecto de
ésta con los impuestos de categoría que procedan. Dichas rentas, más todos los ingresos, beneficios y participaciones
percibidos o devengados por la sociedad, que no forman parte de su renta imponible de categoría, se entenderá que
son percibidos o devengados por sus socios, en proporción a su participación en las utilidades , sólo para los efectos
de los impuestos global complementario o adicional.

Sin embargo, tratándose de sociedades en comandita por acciones, los socios gestores tributarán con el impuesto global
complementario o adicional respecto de su participación en las rentas percibidas o devengadas por la respectiva sociedad, y los
accionistas tributarán con dichos impuestos por las rentas percibidas de la sociedad correspondiente; todo ello, sin perjuicio de
la tributación que procede respecto de la correspondiente sociedad y del crédito a favor de los accionistas a que se refieren los
artículos 56 N°3 ó 63, en su caso.

En el caso de las sociedades anónimas, las rentas de dichas sociedades se gravarán respecto de éstas con los impuestos que
procedan y respecto de los accionistas, dichas rentas se gravarán únicamente cuando éstos las perciban, y sólo con los
Impuestos Global Complementario o Adicional, sin perjuicio del crédito a que se refieren los artículos 56 N°3 ó 63, en su caso.

9
Utilidades al 31 de Diciembre de 1983
(Resolución 2154/1991).
Las empresas que al 31 de Diciembre de 1983 tenían registradas partidas que corresponden a
rentas y otros ingresos y que se encontraban a esa fecha pendiente de reparto o distribución,
deberán registrarlas en forma separada en el referido libro especial a fin de aplicar lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 20 de la Ley 19.283, y en el artículo 10 transitorio de la Ley
18.895, en cuanto a que dichas cantidades deben sujetarse en todo a las normas de la Ley
vigente a dicha fecha.
No obstante, respecto de las empresas donde dichas rentas hayan cumplido totalmente con la
tributación vigente al 31 de Diciembre de 1983, incluyendo el impuesto global complementario
o adicional del empresario o socios, esas cantidades se registrarán a dicha fecha con la
corrección que corresponda por aplicación del artículo 41 de la Ley de la Renta, reajustándose
después de la citada fecha en la misma forma indicada en el inciso anterior.
Cuando las empresas opten por imputar retiros o distribuciones a las rentas o ingresos señalados,
deberán dejar debida nota en el mismo libro, imputando la cantidad correspondiente, reajustada,
e identificando al socio que efectúe el retiro o el acuerdo que autorizó la distribución,
respectivamente.
Nota: Diferencias entre S.R.L y S.A.
(Oficio Nº4.519 del 2000) 10
Historia del Artículo 14

• EL NUEVO SISTEMA: Enero de 1984


(Ley 18.293)

• OBJETIVOS: - Capitalizar las utilidades al interior de la empresa


(inversión).

- Se integran impuestos corporativos con impuestos


personales (Ahorro – Tributación Diferida).

11
Historia del Artículo 14

NUEVO SISTEMA → FUT


↓ ¿Razón?

Se hacía imprescindible
controlar las utilidades al
interior de la empresa y
su composición.

12
Historia del Artículo 14

• Res. Ex. N° 891 (1985).

“Registro de la Renta Líquida Imponible de


Primera Categoría y de las Utilidades
Tributables”.

• Res. Ex. N° 738 (1986).

13
Historia del Artículo 14

¿Qué representa el FUT? (* antes y después de Reforma)

Si el FUT tiene saldo positivo: representa las utilidades tributables


acumuladas en la empresa que pueden ser retiradas o distribuidas a
los dueños de las mismas.

Si el FUT tiene saldo negativo: representa las pérdidas tributarias


acumuladas en la empresa, o las partidas señaladas en el inciso
primero del artículo 21.

14
Historia del Artículo 14

El Saldo Negativo del FUT.

• Pérdida Tributaria.

• Gastos Rechazados (Art. 21).

• Presunciones de Retiro (Art. 21).

15
Historia

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2011

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha El FUT Hoy
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

LA LÍNEA DEL TIEMPO EN EL FUT

16
Comienzo Sistema Actual

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2011

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha El FUT Hoy
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

Comienza Sistema Actual (Ley 18.293).

- Nace el nuevo sistema tributario:

- Distingue entre base percibida y devengada.

- Integra impuestos corporativos y personales.

- Este sistema no contempla el F.U.T. (Como es entendido hoy).

1984 17
Comienzo Sistema Actual

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2011

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha El FUT Hoy
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

FUT Devengado (Ley 18.489).


- Art. 14 párrafo A n°1 letra a) señala:

“Cuando los retiros excedan el Fondo de Utilidades Tributables,


para los efectos de la aplicación de los impuestos señalados, se
considerarán dentro de éste, las rentas devengadas por la o las
sociedades de personas en que participe la empresa de la que se
efectúa el retiro”.

- Retiro en exceso definitivo (actual):

Retiro efectivo > FUT propio + FUF propio + FUT devengado + FUNT.

(Oficio Nº 3.650 de 2001, Oficio N° 700 de 2006 y Suplemento Tributario).

1986 18
Comienzo Sistema Actual

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2011

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha El FUT Hoy
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

El Ensayo de 14 Bis (Ley 18.775).


- Modificación: Pago de primera categoría y de impuestos terminales
sobre base percibida.

- EL F.U.T. se hizo innecesario y debía desaparecer.

- Los artículos base del sistema fueron:


- Artículo 14.
- Artículo 20 bis.
- Artículo 2 transitorio.

1988 19
Comienzo Sistema Actual

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2011

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha El FUT Hoy
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

Ley 18.985.
- Se vuelve al sistema anterior (Base devengada y Base percibida).

- Se deroga en forma expresa el artículo 2 transitorio.

- Circular 60 de 1990.

- Res. Ex. N0 2.154/91, Reglamenta el FUT.

- El Nuevo F.U.T. : Ut. Reguladas por el nuevo sistema.


Ut. de 1989 Sin Crédito.
Ut. 84-88 Con Crédito.

1990 20
Comienzo Sistema Actual

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2011

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha El FUT Hoy
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

Modificación en Reinversiones (Ley 19.578).

Reinversión en acciones de pago de S.A. Abiertas.

1998
21
Comienzo Sistema Actual

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2011

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha El FUT Hoy
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

Ley de Lucha Contra La Evasión (Ley 19.738).

- Limitó el aprovechamiento de las pérdidas tributarias.

- Reinversión de acciones de pago de S.A. Cerradas.

- Incorporó el F.U.F.

2001 22
Historia

El artículo 31 N° 5 inc. tercero señala: (Depreciación Acelerada).

“En todo caso, cuando se aplique el régimen de depreciación acelerada,


sólo se considerará para los efectos de lo dispuesto en el artículo 14,
la depreciación normal que corresponde al total de los años de vida útil
del bien. La diferencia que resulte en el ejercicio respectivo entre la
depreciación acelerada y la depreciación normal, sólo podrá deducirse
como gasto para los efectos de primera categoría”.

2001 23
Reconocimiento del F.U.F.

 Venta de bienes del activo.

 No se pueden imputar pérdidas al F.U.F.

 Orden de prelación del F.U.F.

 Partidas que no deben imputarse.

 Situación en División de empresas.

(Oficio Nº2.275/2003).
2001 24
Comienzo Sistema Actual

1979 1984 1986 1989 1990 1995 1998 2001 2013 2016

Pérdida FUT El Ensayo Ley Aylwin Retiros Reinversión Ley de lucha Inicio de Cambios
Tributaria Devengado De 14 Bis (Vuelta Atrás) Presuntos (reforma tributaria) Contra la evasión

El F.U.T. Hoy
Revisiones (P.P.U.A.), retenciones, F.U.T. con saldos negativos
(pérdidas tributarias).

Reforma Tributaria en curso sin Circulares ni interpretaciones


por parte del SII.

Reforma Tributaria.

Al 2013- ; 2015-2016 25
FORMAS DE TRIBUTACIÓN DE EMPRESAS, SOCIOS
Y ACCIONISTAS. (Historia)

Hasta 1983: - Las empresas tributaban sobre rentas percibidas o devengadas.


Tasa 10% - Los socios sobre rentas percibidas o devengadas.
- Los accionistas sobre rentas percibidas.

1984 – 1988: Ley 18.293.


Tasa 10% - Las empresas tributaban sobre rentas percibidas o devengadas.
- Los socios sobre rentas percibidas.
- Los accionistas sobre rentas percibidas.

26
FORMAS DE TRIBUTACIÓN DE EMPRESAS, SOCIOS
Y ACCIONISTAS. (Historia)

1989: Ley 18.775.


Tasa 10% - 0% - Las empresas tributaban sobre retiros o distribuciones.
- Los socios sobre rentas percibidas.
- Los accionistas sobre rentas percibidas.

1990: Ley 18.985.


Tasa 10% - Las empresas tributaban sobre rentas percibidas o devengadas
- Los socios sobre rentas percibidas.
- Los accionistas sobre rentas percibidas.

1991 - 2001: Ley 18.985.


Tasa 15% - Las empresas tributaban sobre rentas percibidas o devengadas
- Los socios sobre rentas percibidas.
- Los accionistas sobre rentas percibidas.

27
FORMAS DE TRIBUTACIÓN DE EMPRESAS, SOCIOS
Y ACCIONISTAS. (Historia)

2002: Ley 19.753.


Tasa 16% - Las empresas tributaban sobre rentas percibidas o devengadas
- Los socios sobre rentas percibidas.
- Los accionistas sobre rentas percibidas.
2003: Ley 19.753.
Tasa 16,5 - Las empresas tributaban sobre rentas percibidas o devengadas
- Los socios sobre rentas percibidas.
- Los accionistas sobre rentas percibidas.
2004 y sgtes.: Ley 19.753.
Tasa 17% - Las empresas tributan sobre rentas percibidas o devengadas
Tasa 20% - Los socios sobre rentas percibidas.
Tasa 18,5% (*) - Los accionistas sobre rentas percibidas.
Tasa 20% al 24%

28
Diagrama de Artículo 14. (L.I.R - 2014).

a: Tope de Fut, Devengo y


SISTEMA TRIBUTARIO Proporcionalidad.
b. Retiros en Exceso,
Nº 1. E. Ind. enajenación de derechos y
Socios Transformación de
Otros Sociedades.
c. Reinversiones.
Letra A Con Contabilidad Nº 2. S.A.
Cont. Completa a. Fut.
Compl. Nº 3. Fut. b. Funt.
c. Fut Accionistas.
Art. d. Orden de Imputación.
14

Nº 1 Sin C.
Letra B
Completa
Otros
Nº 2 Renta. Presunta

29
DIAGRAMA DE ARTÍCULO 14 BIS. (LIR).

Socio tributa frente a


cualquier retiro.
Sin
Art.
Balance
14
General
Bis
Accionista tributa frente a
cualquier dividendo.

30
Algunas normas que regulan el F.U.T.:

 Artículo 14 letra A) , N° 3, letras a), b), c) y d) de la LIR. establece


la obligatoriedad del registro.
 La Resolución Ex. N° 891/85, modificada por la Resolución Ex.
N° 738/86, establecen las normas y formalidades para el registro del
libro especial de la RLI y FUT.
 Con la modificación del Artículo 14 de la L.I.R., el año 1990 (se
vuelve a tributar en primera categoría sobre la base de las rentas
percibidas o devengadas). Circular 42 y 60 de 1990.
 Resolución Ex. N° 2.154, publicada en el Diario Oficial el 24 de
Julio de 1991. Modifica la Resolución Ex. N° 738/86.
 Circular 40 del 26 de Julio de 1991. Instruye respecto de la
aplicación de la Resolución Ex. N° 2.154 de 1991.

31
Formalidades que debe cumplir este registro:

 Debe ser timbrado por el Servicio (Libro empastado u hojas


timbradas)
 Las anotaciones deben efectuarse antes de presentar la declaración
de impuestos. En ningún caso en una fecha posterior al último día del
vencimiento del plazo legal para presentar las declaraciones de renta.
Al término de las anotaciones efectuadas en el libro, en la forma y
oportunidad indicada, deberá estamparse la firma del representante
legal de la empresa y del profesional encargado de llevar la
contabilidad de ella, consignándose en ambos casos el correspondiente
N° de RUT y la fecha de las anotaciones respectivas.

32
Sanciones por incumplimiento.

 La contravención o incumplimiento de lo dispuesto en la


Resolución N° 2.154 de 1991, se encuentra sancionado por el
Servicio de Impuestos Internos en la forma prescrita en el artículo
109° del Código tributario.

Toda infracción a las normas tributarias que no tenga señalada una


sanción específica: 1% a 100% U.T.A. o tres veces el impuesto
eludido.

33
Visión sistémica del FUT

Salidas
Entradas Retiros ,
•Fuentes Internas FUT y FUNT Dividendos,
•Fuentes Externas PPUA,
Etc.

Antecedentes Antecedentes
Registro
contables y contables y
extracontables
extracontables extracontables

34
Partidas que se registran en el FUT según la Ley. (Artículo 14).

A.- REGISTRO EN CONJUNTO


R.L.I. 1ª Categoría o Pérdida Tributaria del ejercicio.
$ (+)
SE AGREGA:
Rentas exentas del Impto. de Primera Categoría percibidas o devengadas .

 Participaciones sociales y dividendos ambos percibidos. $ (+)

 Todos los demás ingresos, beneficios o utilidades percibidos o devengados que no estén $ (+)
formando parte de la R.L.I. 1ª Categoría y que se encuentren afectos a los impuestos
Global Complementario o Adicional cuando sean retirados o distribuidos .

SE DEDUCE

Las partidas del inciso primero del Art. 21. $ (-)

SE AGREGAN O DEDUCEN

- Los remanentes de utilidades tributables o los saldos negativos de ejercicios anteriores, $ (+)
reajustados.

SE DEDUCEN
$ (-)
- Los retiros o distribuciones efectuados en el ejercicio, reajustados .
=====
35
Información mínima que debe contener el libro F.U.T.
Empresas individuales y sociedades de personas.
• Determinación de la Renta Líquida Imponible de Primera Categoría o Pérdida
Tributaria;
• Determinación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) acumuladas desde
el 01.01.84 en adelante y de las correspondientes imputaciones de retiros;
• Detalle de los gastos rechazados y pagados durante el ejercicio, gravados con
el Impuesto Global Complementario o Adicional;
• Detalle de otros ingresos no tributables generados desde el 01.01.84: rentas
exentas de Global Complementario o Adicional; rentas afectas a un impuesto
único de Primera Categoría; ingresos no constitutivos de renta (F.U.N.T.);
• Detalle de las rentas y otros ingresos pendientes de reparto al 31.12.83, su
reajustabilidad posterior e imputaciones;
• Detalle de los retiros excesivos e identificación del socio que generó el
exceso.

36
Información mínima que debe contener el libro F.U.T.

Sociedades anónimas y en comandita por acciones


• Determinación de la Base Imponible de Primera Categoría o Pérdida
Tributaria;
• Determinación de la Base Imponible del Impuesto Único que grava los
gastos rechazados (Art. 21, inciso 3º);
• Determinación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) acumuladas
desde el 01.01.84 en adelante y de las correspondientes distribuciones
imputadas a dicho Fondo;

37
• Detalle de los gastos rechazados y pagados durante el ejercicio,
gravados con el impuesto Único del Art. 21, inciso 3º;
• Detalle de otros ingresos no tributables generados desde el 01.01.84:
rentas exentas de Global Complementario o Adicional; rentas afectas a
un impuesto único de Primera Categoría; ingresos no constitutivos de
renta (F.U.N.T.);
• Detalle de las rentas y otros ingresos pendientes de reparto al
31.12.83, su reajustabilidad posterior e imputaciones de distribuciones
de dividendos;

38
ANTES DE REFORMA
VISIÓN ESQUEMÁTICA DEL REGISTRO FUT EN EL CASO DE EMPRESAS INDIVIDUALES,
SOCIEDADES DE PERSONAS, EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,
EN COMANDITA POR ACCIONES (SOCIO GESTOR) Y AGENCIAS DE EMPRESAS
EXTRANJERAS (ART. 58 Nº 1)

1. Remanente de FUT del año anterior (o saldo negativo) ..... $ ............


Más: Reajuste I.P.C. anual ................................................. $ ............
SUBTOTAL (POSITIVO O NEGATIVO) ............................ $ .............

2. Renta Líquida Imponible de 1ª categoría del ejercicio (positiva o


negativa) ....................... $ ...............

Más: Pérdida de arrastre considerada en la


R.L.I.............................................................. $ ................

2.1) Menos: Gastos rechazados y pagados durante el ejercicio, reajustados


................. $ (.............)

2.2) Menos: Utilidad afecta a impto. único de 1ª categoría, incluida en la


R.L.I. de 1ª Categoría ....................................................
$ (.............) $ ............
3. Más: Retiros efectuados de otras sociedades de personas de 1ª Categoría, acogidas al Art. 14 bis
o al Art. 20, con tope del FUT en el caso del Art. 20:

3.1) Retiros excesivos de años anteriores (valor histórico, reajustado en el IPC del año siguiente) ...... $ ............

3.2) Retiros del ejercicio (históricos) ................................... $ ............ 39


ANTES DE REFORMA

4. Participaciones percibidas o devengadas en otras empresas de 1ª Categoría con contabilidad


simplificada:
% de participación ................. $ ..............

5. Agencias y sucursales de empresas extranjeras (Art. 58 Nº 1): Retiros efectuados de sociedades


que tributen por renta presunta, con tope del FUT de estas últimas determinado según la participación en
las utilidades que le corresponda a la agencia extranjera (históricos) .................

$ ..............
6. Reinversión de utilidades tributables de otras empresas individuales o sociedades de personas,
financiado con retiros del FUT, de estas últimas empresas o con el mayor valor obtenido en la
enajenación de derechos sociales (históricos) ...........................................................................

$ ..............
7. Rentas exentas de 1ª Categoría, pero afectas a Global Complementario o Adicional, por ejemplo:
dividendos repartidos por S.A. o C.P.A. (históricos)...............................
$ ..............

8. Rentas presuntas o participación en rentas presuntas ........ $ ..............

FUT ANTES DE IMPUTACIONES DE RETIROS DEL EJERCICIO (Positivo o


Negativo) ...................................... $ ..............
IMPUTACIONES AL FUT (sólo si es Positivo y hasta ese monto):

9. 1ª Imputación:
Rentas presuntas incluidas en el Nº 8 ................................. $ ..............

Saldo Ingreso (o Subtotal del FUT Negativo) ...................... $ .............. 40


ANTES DE REFORMA

10. Imputación, Retiros:

a) Retiros excesivos de años anteriores, reajustados desde el mes


anterior al del retiro y el 30 de Noviembre del año en que se efectúa su
imputación..............................
$ ..............

b) Retiros del año reajustados ..................... $ .............. $ (..............)

Si los retiros exceden el “saldo Ingresos” deben, previamente, agregarse al FUT las utilidades tributarias
devengadas en otras sociedades de personas:
Más: Utilidades tributarias devengadas en otras empresas ........................................................................
$ ..............

Si estas utilidades devengadas no existen o si aún éstas fueren insuficientes, los retiros de los socios se
proporcionan según las relación porcentual que presenten los retiros de cada uno dentro del total de
retiros actualizados ..........................................................

_________

Subtotal con utilidades tributarias devengadas .............. $ ..............

Menos: Retiros, actualizados (*) ..................................... $ ..............

REMANENTE DE FUT (o saldo negativo para el año siguiente) ........................................................


$ ...............
========= 41
ANTES DE REFORMA

Visión esquemática del registro FUT en el caso de Sociedades Anónimas

| 1. Remanente de FUT al 31 de diciembre del año anterior (o saldo negativo)


.................................................................... $ ..................

Más: Reajuste según IPC hasta mes anterior al de cada imputación


.......................................................................... $ ..................

Subtotal Nº 1 (Positivo o Negativo) ..................................... $ ..................

IMPUTACIONES: Si el Subtotal Nº 1 es positivo se imputa a él, en orden cronológico todos los gastos
rechazados provisionados en el balance anterior y pagados en el curso del año y todas las cantidades
distribuidas a los accionistas, hasta agotar el Subtotal Nº 1 positivo.

POR EJEMPLO:
Si el Subtotal Nº 1 fuese negativo, las partidas indicadas no se imputan a él, sino que al Subtotal Nº 3 que
se determina efectuando los agregados de utilidades tributarias generadas durante el ejercicio comercial
presente, a menos que las cantidades distribuidas a los accionistas se hayan podido imputar al Saldo de
Ingresos No Tributables existente al 31 de diciembre del año anterior, debidamente actualizado.

De la misma forma ya indicada se procede con las partidas que hayan excedido del Subtotal Nº 1
positivo.

Subtotal Nº 2 (Positivo o Negativo) reajustado desde el último día del mes anterior al de la última $ ..................
imputación y el 30 de Noviembre ................................................................
42
ANTES DE REFORMA

Agregados al FUT del año anterior:

2. Base Imponible de 1ª Categoría del ejercicio (Positiva o Negativa)


....................................... $ ...............

Más: Pérdida de arrastre considerada en la RLI.


................................................................. $ ...............

Menos: Gastos rechazados y pagados durante el ejercicio, reajustados (No


rebajados en 1.1) ..........................................
$ (............) $ .............

2.2. Menos: Utilidades afectas al Impto. Único de 1ª Categoría, incluidas en la


R.L.I. de 1ª Categoría ..............................................
$ (............)

3. Participaciones percibidas de otras empresas de 1ª Categoría, que declaran renta efectiva (Con
tope del FUT de la otra empresa), históricas ....................................................
$ .............

43
4. Participaciones percibidas o devengadas provenientes de otras empresas de primera categoría que
declaran su renta efectiva determinada mediante contabilidad simplificada. $ .............

5. Participaciones percibidas de otras empresas de 1ª Categoría, que tributan por renta presunta.
(Retiros efectivos con tope de la participación en el FUT de la otra empresa), históricos ...............

6. Reinversión de Utilidades Tributables de otras empresas, financiados con retiros del FUT de otra
empresa individual o sociedad de personas, históricos .................................................................
$ .............

7. Rentas exentas de 1ª Categoría, pero afectas a Gl. Complementario o Adicional: Por ejemplo,
Dividendos percibidos de otras S.A., históricos ..............................
$ .............

Subtotal Nº 3 (Positiva o Negativa) ......................................... $ .............

Imputaciones al Subtotal Nº 3 (Sólo si es Positivo):

8. Dividendos y otras cantidades distribuidas a los accionistas, en la parte que no pudieron ser
imputadas al Subtotal Nº 1, ni al saldo de ingresos No Tributables provenientes del año anterior,
reajustados ................................................................
$ .............

REMANENTE DE FUT PARA EL AÑO SIGUIENTE (o Saldo Negativo)


...................................................................................... $ .............
========

44
Fondo de Utilidades No Tributarias
“FUNT”.
1. Rentas exentas de Global Complementario.
2. Rentas Afectas a Impuesto Único de
Primera Categoría.
3. Ingresos no Constitutivos de Renta.
4. ¿Rentas de Fuente Argentina?.

45
Determinación del saldo Final del F.U.N.T.

Remanente de FUNT ejercicio anterior (Cód. 818 F.22)


Saldo negativo de FUNT ejercicio anterior (Cód. 842 F.22)
FUNT positivo generado en el ejercicio (Cód. 819 F.22)
FUNT negativo generado en el ejercicio (Cód. 837 F.22)
Retiros o Distribuciones imputados a FUNT en el ejercicio (Cód. 820 F.22)
Remanente de FUNT para el ejercicio siguiente (Cód. 228 F.22)
Saldo negativo de FUNT para el ejercicio siguiente (Cód. 840 F.22)

 Rentas exentas de los impuestos global complementario o adicional.


Rentas afectas a impuesto único de primera categoría.
 Ingresos no constitutivos de renta.

 Saldo negativo de FUNT (Oficio 1.364/95 – Circular 68/2010) 46


¿Cuándo debió nacer el concepto de utilidades
netas?
De conformidad a la modificación introducida al Nº
1 del Artículo 54 (respecto de la base imponible
del Impto. Global Complementario); Artículo 58,
Nº 2 (base imponible del Impto. Adicional de los
accionistas extranjeros) y Artículo 62 (base
imponible del Impto. Adicional de los socios
extranjeros), por la Ley Nº 18.985, D.O.
28.06.1990), DEBIÓ REGIR A CONTAR DEL
AÑO TRIBUTARIO 1991.

47
¿Cuál fue la modificación introducida a las
normas anteriormente citadas?
 Consistió en:
Que cuando corresponda aplicar el crédito por
concepto del impuesto de primera categoría en
contra de los tributos personales, se agregará
un monto equivalente a éste para determinar la
renta bruta global y la base gravada con el
Impuesto Adicional, y se considerará como suma
afectada por el impuesto de primera para el
cálculo de dicho crédito.
48
RETIROS DEL F.U.T. (RENTAS NETAS)

Según el SII.

Utilidad generada por el 100


contribuyente

Impuesto de 1° Categoría (20)


-----
Utilidad sujeta a retiro
80
49
RETIROS DEL F.U.T.(RENTAS NETAS)
Según el SII. 1990 2001 2002 2003 2004 2011

Utilidad
generada
100 100 100 100 100 100
Impuesto 1°
Categoría
-10 -15 -16 -16,5 -17 -20
Utilidad sujeta
a retiro
90 85 84 83,5 83 80
Factor de
incremento 0,11111 0,17647 0,190476 0,197604 0,204819 0,25

50
Recuadro ilustrativo para efectuar el incremento
por Impuesto de Primera Categoría

R.L.I. De Impto 1° Retiros Incremento Crédito Deducciones al FUT


1° Categoría Categoría efectivos por Impto. por Impto. Total Retiros Saldo Impto. 1° Cat.
$ tasa 17% $ 1° Categ. 1° Categ. FUT efectivos FUT a rebajar mes
pago
100 17 70 14 14 100 70 30 17
100 17 85 15 17 100 85 15 15
100 17 100 0 17 100 100 0 0

51
 OFICIO Nº 1.243, DE 06.04.1993

 En aquellos casos que las empresas entreguen


rentas netas, sin incluir el impuesto de primera
categoría, las bases deben incrementarse para
efectos del cálculo del crédito.
 En el evento que las rentas retiradas o distribuidas
incluyan el tributo de categoría, obviamente no
procede efectuar el agregado que se comenta.

52
 POSTERIORMENTE POR OFICIO Nº 3.087, DE
04.11.1996 SE REITERA CRITERIO DEL OFICIO
Nº 1.243, DE 1993.
SII SEÑALA:
 Si en las utilidades retiradas por los dueños o propietarios
de las empresas o sociedades se incluye parte del impuesto
de primera categoría, en tal caso las referidas rentas
deberán aumentarse “por incremento” sólo en aquella parte
del impuesto no retirado.

 Por oficio Nº 1.752, de 05.08.1997, el SII señala que este


criterio se viene aplicando desde el año 1993.

53
 CIRCULAR Nº 42, DE 27.10.1995.
SII SEÑALA:
 Cada vez que se declaren rentas o cantidades netas en
los impuestos personales, ya sean, retiros, dividendos,
gastos rechazados, que se hayan afectado con el
impuesto de primera categoría, a dichas rentas debe
agregarse, como incremento, la parte del impuesto de
primera categoría que las afectó a nivel de empresa, sin
perjuicio que posteriormente dicho tributo se rebaje
como crédito en contra de los impuestos finales.

54
 CIRCULAR Nº 42, DE 27.10.1995.
SII SEÑALA:
 El SII señala que el impuesto de primera categoría
pagado, en calidad de gasto rechazado, no tiene
derecho al crédito por impuesto de primera
categoría, por lo que tampoco debe incrementarse
su monto.
 Aquí nace la columna “IMPUESTO PRIMERA
CATEGORÍA - UTILIDAD SIN CRÉDITO”.

55
 OFICIO Nº 1.752, DE 05.08.1997.
SII SEÑALA:
 Cuando se haya retirado toda la utilidad – referida
a la R.L.I. del ejercicio en curso – y dentro de ésta
se incluya el tributo de categoría, en el año del
pago de dicho tributo éste no debe rebajarse de las
utilidades del año siguiente.
 Reitera que sólo cuando se retiren rentas netas
éstas deben ser incrementadas; criterio que se
aplica a contar del año 1993.

56
 OFICIO Nº 4.306, DE 26.11.1999.
SII SEÑALA:
 Provisionado o no el impuesto de primera
categoría, cuando el citado tributo haya sido
retirado o distribuido no se rebaja de las utilidades
del año siguiente, en su calidad de gasto
rechazado.
 Señala que el criterio del Oficio Nº 1.752, de
1997, es aplicable independiente que se haya o no
provisionado el impuesto de primera categoría.

57
Rentas Exentas (Resolución 2.154/1991).
 Del impuesto de primera categoría, pero afectas al Impuesto Global
Complementario o Adicional (como ser: dividendos repartidos por sociedades
anónimas) y cualquier otro ingreso percibido en el ejercicio que sea tributable
y que no se encuentre comprendido en otro número. Sin reajuste.

 Circular 10 del 24 de Enero de 2003, establece factores a utilizar para la


determinación del Incremento por impuesto de Primera Categoría, 54/1 y 62
de L.I.R.
- 10 % = 0,11111
- 15 % = 0,17647
- 16 % = 0,190476
- 16,5 % = 0,197604
- 17 % = 0,204819

(Fecha de percepción o Año de Origen, Circular N°17 de 1993, Circular N° 66 de 1997).

58
TRIBUTACIÓN DEL ART. 21 L.I.R.:

Empresarios Individuales.
E.I.R.L.
 Sociedades de Personas.

59
1. Modificación Artículo 21 de la LIR (Inciso 1°)

Tasa Impuesto
Único 35% i) Del Artículo 33 N°1
cuando no sean atribuibles
a los socios.

ii) Rentas tasación 17 N°8


inciso 5°, 35,36 inciso 2°,
41 E, 70 y 71 + 64 CT

iii) Cantidades que las S.A


destinen a la adquisición
de acciones de su propia
emisión. (27 A Ley
Nº18,046)
Renta efectiva contabilidad completa
y bce. Gral y contribuyentes 14 bis
(S.A, Soc. Personas, E. Individual,
Contrib . artículo 58 )
(vigencia 01/01/2013)

60
2. Modificación Artículo 21 de la LIR (Inciso 2°)

i) Gastos anticipados que deban ser


aceptados en ejercicios posteriores
(*No rebaja FUT)

ii) Los Impuestos de 1ª Categoría,


Impuesto Único del Artículo 21;
Impto. único del N°3 del artículo
Liberación de los 104, todos de la LIR y el Impuesto
Impuestos
territorial todos pagados.

iii) Intereses, reajustes y multas


pagadas al Fisco, Municipalidades ,
organismo e instituciones públicas
creadas por ley.

Se agregan a la RLI. iv) Los pagos del N°12 del Art. 31 y el


Se rebajan de FUT pago de patentes mineras, (en
(vigencia 01/01/2013) ambos casos en la parte que no
puedan ser deducidos como gasto)

61
3. Modificación Artículo 21 de la LIR (Inciso 3°)

Renta Bruta
Global (IGC)
i) Del Artículo 33 N°1
atribuibles a los socios.

ii) Préstamos a los


10 %
propietarios (salvo S.A.
Abierta) Base
Imponible
Impuesto
iii) Uso o goce, a cualquier Adicional35%
título , o sin titulo
alguno que no sea
necesario para producir
la renta. Se aplica también cuando los beneficiarios sean
también:
iv) Bienes entregados en • Cónyuges de los socios, accionistas
garantía y ejecutadas a No Se agregan
• Hijos no emancipados legalmente de los
favor de los propietarios a la RLI.
socios
NO Se rebajan • Personas relacionadas con los propietarios,
de FUT socios o dueños , en conformidad al artículo
(vigencia 100, de la Ley N°18,045, LMV
01/01/2013)
62
DIFERENCIA POSITIVA POR REAJUSTE DEL
IMPUESTO DE 1º CATEGORÍA
 Oficio Nº 4.306, de 26.11.1999.
SII señala:

 La diferencia de reajustabilidad que se produce respecto


del Impuesto de Primera Categoría que se rebaja del FUT,
constituye una utilidad retenida en el citado libro y es
susceptible de ser retirada o distribuida, sin derecho al
crédito por Impuesto de Primera Categoría.

63
Efectos de la corrección monetaria por aplicación de la
Circular N°42 de 1995 y Ordinario N° 4306 de 1999.
(Of. 2.762 y 4.518 de 2003, 299 de 2004 y 700 de 2006).

Detalle FUT Utilidad c/c Utilidad s/c Impuesto de


17% año 2004 año 2004 1°
categoría.

Saldo Inicial al 01.01.2005 10.000.000 8.300.000 1.700.000

Reajuste 3,6% 360.000 298.800 61.200

Remanente reajustado 10.360.000 8.598.800 1.761.200

(-) Impto. de 1° Cat. Pagado


reajustado de abril a diciembre.
$1.700.000* 1.035 (sup.) (1.759.500) 1.700 (1.761.200)

Remanente ejercicio siguiente 8.600.500 8.598.800 1.700 0

64
DIFERENCIA NEGATIVA POR REAJUSTE DEL
IMPUESTO DE 1º CATEGORÍA
 A través del Suplemento Tributario Año Tributario 2005,
el SII determinó que:

 La reajustabilidad negativa resultante de la actualización del


Impto. 1era. Categoría para efectos de su imputación en el FUT, se
debe imputar a las utilidades sin crédito que hubiese generado la
empresa en ejercicios anteriores, si no existieran éstas se imputará
a las utilidades sin crédito generadas en el año, y si éstas tampoco
existieran quedarán reflejado en el FUT como un valor negativo a
rebajar de las utilidades sin crédito de los próximos ejercicios.

 No consumen utilidades con crédito.

65
Efecto de corrección monetaria Circular 17 de 1995,
(Cuando el reajuste del Impuesto es mayor que el
reajuste anual). Situación A

Detalle FUT Utilidad c/c Utilidad Impuesto de


17% año s/c año 1° categoría.
2004 2003
Saldo Inicial al 01.01.2005 11.323.193 9.250.000 25.000 2.048.193

Reajuste 3,6% 407.635 333.000 900 73.735

Remanente reajustado 11.730.828 9.583.000 25.900 2.121.928

(-) Impto. de 1° cat. Pagado


reaj. de abril a dic. .
$2.048.193* 1.038 real (2.126.024) (4.096) (2.121.928)

Remanente para el ejercicio 9.604.804 9.583.000 21.804 0


siguiente =

66
Efecto de corrección monetaria Circular 17 de 1995,
(Cuando el reajuste del Impuesto es mayor que el
reajuste anual). Situación B

Detalle FUT Utilidad c/c Utilidad Impuesto de


17% año s/c año 1° categoría.
2004 2005
Saldo Inicial al 01.01.2005 11.298.193 9.250.000 2.048.193

Reajuste 3,6% 406.735 333.000 73.735

Remanente reajustado 11.704.928 9.583.000 2.121.928

(-) Impto. de 1° cat. Pagado


reaj. de abril a dic. .
$2.048.193* 1.038 real) (2.126.024) (4.096) (2.121.928)

Remanente para el ejercicio 9.578.904 9.583.000 (4.096) 0


siguiente =

67
REINVERSIONES DE

UTILIDADES

68
Reinversiones
Artículo 14 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
establece que no se gravarán con impuesto
Global Complementario o Adicional, los retiros
cuyo destino sea invertirlos en otras Empresas
obligadas a determinar su renta efectiva por
medio de contabilidad completa, mientras no
sean retiradas de la Empresa que recibe la
reinversión.

69
¿Quiénes pueden Reinvertir?
Personas Naturales dueñas de empresas unipersonales,
con Renta efectiva y contabilidad completa, obligados a
llevar F.U.T. y los acogidos al Artículo 14 Bis.
Socios de Sociedades de Personas con domicilio o
residencia en Chile. (Aplicable incluso para no residentes. Ver art. 74
Nº4).
Socios Gestores de sociedades en Comandita por
acciones. (Socio Gestor).
Personas Jurídicas constituidas fuera del país que tengan
intereses en Chile (58 N°1) obligadas normas artículo 38
L.I.R. (resultados reales).
70
¿Cuál es el Beneficio?

Los retiros no tributan con Impuesto Global


Complementario o Adicional, mientras no sean
retirados de la Empresa que recibió esa Inversión.

Reinversión opera sólo en ámbito nacional.

71
¿Cómo se Materializa?
A) Aumento efectivo Capital en Empresas Individuales.
 Caja a Capital xxx xxx
B) Aportes a Sociedades Personas.
Ley no indica que aumento de capital deba indicarse en
escritura pública y no es obligatorio que se indique en el
contrato de la sociedad (* Circular 13/2014).
 Caja a Capital xxx xxx ó
 Caja a Cuenta Obligada xxx xxx
 Aporte Disminuye Fut y No se Grava I.G.C. puede ser en:
bienes, especies, vehículos, efectivo, etc., pero a valor libro
que tengan donde se retiran.

72
¿Cómo se Materializa?

C) Adquisición de acciones de Pago de S.A.

Que corresponden a Sociedades Anónimas Abiertas o


cerradas.
Ser primer Titular.
Que represente un aporte efectivo para la Sociedad
Anónima.

73
Plazo para Aportes
Dentro 20 días siguientes en que se retire (días
corridos).

Adquisición de Acciones de pago, puede hacerse


en efectivo, Cheque, comprobante de depósitos
de la empresa receptora, etc.

74
El inversionista está obligado a informar por
escrito a la Sociedad, para que ésta incorpore al
FUT el monto del retiro (Crédito 1° Cat.),
indicando que se acoge a reinversión), si no se
cumple con esto, queda afecto a Impuesto Global
Complementario o Adicional.

En caso de Sociedades Anónimas, sólo tiene


carácter informativo (no se incorpora al FUT).

Para los efectos anteriores se han creado las


declaraciones juradas N°1821, 1822 y
certificados N° 15 y 16. 75
CERTIFICADO PROVISORIO: Certificado provisorio Nº15, sobre reinversión de
utilidades en otras empresas que llevan contabilidad completa, según
normas de la letra c) del nº 1, del Art. 14, de la LIR. (El certificado debe
ser emitido a petición expresa del inversionista).

CERTIFICADO PROVISORIO: Nº DE EJEMPLARES.

Original: Inversionista entrega a empresa receptora en el plazo de 20 días,


requisito sin el cual tales retiros no gozarán de la postergación de
Global Complementario o Adicional.

1º Copia:Sociedad emisora debe remitirlo a empresa receptora, dentro del plazo


de 20 días de efectuado el retiro.

2º Copia:Entregarse al inversionista para su archivo.

3º Copia:Queda en poder de empresa emisora.


76
CERTIFICADO DEFINITIVO: Certificado Nº 16, sobre situación tributaria definitiva
de los retiros destinados a reinversión, según normas de la letra c) del
Nº 1, de la letra a), del Art. 14, de la LIR. (El certificado debe ser emitido
a petición expresa del inversionista).

PLAZO EMISIÓN: Hasta el (21) de Marzo de cada año

CERTIFICADO DEFINITIVO: Nº DE EJEMPLARES.

Original: Debe ser entregado al inversionista para que éste antes del 1 de Abril lo haga
llegar a la empresa receptora, y ésta proceda a registrar en forma definitiva las
reinversiones recibidas en su libro FUT.

1º Copia: Sociedad emisora debe remitirlo a empresa receptora, plazo antes del 01/04.

2º Copia: Entregarse al inversionista para su archivo.

3º Copia: Queda en poder de empresa emisora.

77
FORMULARIO 1821: DECLARACIÓN JURADA ANUAL SOBRE SITUACIÓN
TRIBUTARIA DE RETIROS DESTINADOS A
REINVERSION, SEGÚN NORMAS DE LA LETRA c)
DEL Nº 1 DE LA LETRA A) DEL ART. 14 DE LA LIR.

Plazo de Presentación: Hasta el 25 de Marzo.

FORMULARIO 1822: DECLARACIÓN JURADA ANUAL SOBRE


ENAJENACIÓN DE ACCIONES DE PAGO DE S.A.
ADQUIRIDAS CON REINVERSIÓN DE RETIROS,
SEGÚN NORMAS DE LA LETRA c) DEL Nº 1 DE LA
LETRA A) DEL ART. 14 DE LA LIR.

Plazo de Presentación: Hasta el 25 de Marzo.

01.05.1998: S.A. ABIERTAS.


19.06.2001: S.A. CERRADAS.

78
RETIROS PARA REINVERSIÓN

No Reinvierte

R.R.
Enajena
Acc.
Acciones
Pago
(Ref) Reinvierte

79
RETIROS PARA REINVERSIÓN

No Gl. Complem.
Reinvierte Adicional
R.R.
Enajena Aumento
Acc.
Acciones Capital (E.I.)
pago
Reinvierte Aporte a
sociedades

Adquisición
20 ds Acc. de Pago
80
Situación Reinversión retiros exceso F.U.T.
Deben ser registrados en el F.U.T. de la receptora a su
monto histórico en una columna aparte para fines de
control.
Si en los ejercicios futuros no se define la situación
tributaria, la reinversión se actualiza hasta que sean
imputadas al F.U.T. o F.U.N.T., en la empresa que soportó
el retiro.
Si se imputan a Utilidades Tributarias operará la suspensión
del Impuesto Global Complementario o Adicional.
Si se imputa a ingresos no Tributarios (Ingresos no rentas,
exentos o rentas afectas a Impto Único), la receptora deberá
registrarlo en el F.U.N.T.
81
Otras Reinversiones
Conversión de Empresarios individuales en Soc. de
cualquier naturaleza.
División de Sociedades.
Fusión de Sociedades.
Sociedades socias de empresas que ponen Término de
Giro.
Reinversión del mayor valor en la Enajenación de Derechos
Sociales, hasta porcentaje de participación en el F.U.T. que
le corresponda al enajenante (*).

82
FONDO DE UTILIDADES
TRIBUTABLES

RESUMEN:
VISIÓN PRÁCTICA

83
RETIROS DEL FUT

EN DINERO
EFECTIVOS
OTROS BIENES

RETIROS
GASTOS
RECHAZADOS
PRESUNCIÓN

RETIROS
PRESUNTOS
144
RETIROS DEL FUT

TRIBUTABLES

NO TRIBUTABLES
RETIROS
PARA REINVERSIÓN

EN EXCESO

105
RETIROS DEL FUT

ORDEN DE IMPUTACIÓN

1ª IMPUTACIÓN:
- Utilidades acumuladas en el Fut, empezando
por las más antiguas.

- Con Crédito a Impuesto de 1º Categoría,


según tasa que corresponda.

106
RETIROS DEL FUT

ORDEN DE IMPUTACIÓN

2ª IMPUTACIÓN:
- Utilidades Financieras generadas por la
mayor depreciación acelerada sobre la
normal, aplicada por primera vez a los
bienes del A.Fijo a partir del año 2001.
- Sin Crédito Impuesto de 1º Categoría.
- Esta imputación sólo es posible, cuando no
existan utilidades al interior del F.U.T. y se
aplica sólo a los retiros efectivos y presuntos.
107
RETIROS DEL FUT

ORDEN DE IMPUTACIÓN

3ª IMPUTACIÓN:
- Utilidades devengadas de otras empresas,
Fut Devengado.

- Con Crédito Impuesto de 1º Categoría, según


tasa que corresponda.

108
RETIROS DEL FUT

ORDEN DE IMPUTACIÓN

4ª IMPUTACIÓN:
- Utilidades exentas o no tributables
acumuladas en el FUNT.

- Empezando por las rentas exentas de


Impuesto Global Complementario o Adicional.
(Oficio 3.087/1996)

109
RETIROS DEL FUT

Orden de Imputación:

Antigüedad de las rentas percibidas: (Fecha de percepción o Año


de Origen, Circular N°17 de 1993, Circular N° 66 de 1997).

- Dividendos
- Retiros percibidos
- Reinversiones
- Otras.

110
RETIROS DEL F.U.T. (No existen Utilidades Acumuladas).

¿Qué pasa si los


retiros exceden
las utilidades del
F.U.T.?

111
F.U.T. DEVENGADO

Art.. 14, letra A N° 1, letra a, inciso 2°, L.I.R.

Retiro FUT+ FUF FUT


DEV.

112
F.U.T. DEVENGADO

Fut. Devengado:

- Empresas que registren retiros en exceso


y que tengan participación en otras
empresas obligadas a llevar el FUT.

- Debe efectuarse al 31 de Diciembre.

- Monto del F.U.T. Devengado.

113
RETIROS EN EXCESO

- SITUACIÓN TRIBUTARIA NO
DEFINIDA.
- PENDIENTES DE TRIBUTACIÓN.
- PAGAN IMPUESTOS SI SE
IMPUTAN AL FUT.
- NO PAGAN IMPUESTO SI
SE IMPUTAN AL F.U.N.T.
114
F.U.T. SOCIEDADES ANÓNIMAS.

Consideraciones Preliminares
Tipos de Dividendos:
- Dividendos Definitivos.
- Dividendos Provisorios.

Orden de Imputación Dividendos.

115
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Tributación Accionistas
Art. 14 Letra A Nº 2, L.I.R.

“Los accionistas de las sociedades anónimas y


en comanditas por acciones pagarán los
impuestos global complementario o adicional,
según corresponda, sobre las cantidades que a
cualquier título le distribuya la sociedad
respectiva, en conformidad con lo dispuesto en
los artículos 54º, número 1º, y 62º, número 2º, de
la presente ley”.
116
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Art. 14 Letra A Nº 3, letra c), L.I.R.

“En el caso de contribuyentes accionistas


de sociedades anónimas y en comanditas
por acciones, el fondo de utilidades
tributables sólo será aplicable para
determinar los créditos que correspondan
según lo dispuesto en los artículos 56,
número 3), y 63”.

117
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

1. Remanente año anterior + (-)


Reajuste IPC hasta fecha distribución + (-)
Sub Total N° 1 + (-)
Gtos. Rech. Pagados provisionados
Años anteriores act. A fecha distr. (-)
Distribución de Dividendos (-)

Sub Total N° 2. + (-)

118
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Sub Total N° 2. AL TÉRMINO EJERCICIO + (-)

2. B.I. Depurada o P. Tributaria + (-)


3. Retiros de empresas con C. Completa
4. Participaciones Perc. o Dev.(Art. 14 B/1) +
5. Retiros Efect. de Emp c/ Rtas. Presuntas +
6. Reinversión de utilidades. +
7. Rentas exentas 1º Cat.(Dividendos, etc) +
Sub Total N° 3 + (-)
8. Dividendos u otras cantidad distribuidas (-)

Remanente de FUT + (-)


119
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

a. Dividendos
Orden de Imputación Dividendos:
.

1º Imputación:
- Utilidades acumuladas en el Fut. 31.12.
del año anterior, empezando por las
más antiguas.
- Con crédito por Impuesto 1º Categoría que
corresponda.
- Previa depuración del pago de gastos
rechazados provisionados años anteriores y
pagados en el ejercicio. 120
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

a. Dividendos
Orden de Imputación Dividendos:
.

2º Imputación:
.

- Utilidades acumuladas en el F.U.F, (diferencia


Dep. Acelerada/Dep. normal), al 31.12. del año
anterior, actualizada a fecha dividendo.

- Sin crédito por Impuesto 1ª Categoría.

121
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

a. Dividendos
Orden de Imputación Dividendos:
.

3º Imputación:
- Utilidades No Tributables acumuladas en el
F.U.N.T, al 31.12. del año anterior, actualizada a
fecha dividendo, empezando por las rentas
exentas, sg. SII. (Oficio 3087/96 letra i).

122
F.U.T. DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Orden de Imputación Dividendos:


Sólo al 31 diciembre o T.G.
4º Imputación:
.

- Art. 14 A N°2.
- Sin derecho a crédito.
- Imputación al 31.12. del año de la
distribución del dividendo.

123
PAGO PROVISIONAL POR

UTILIDADES ABSORBIDAS

104
PÉRDIDAS TRIBUTARIAS

Norma Legal Aplicable

Art. 31 - 3 L.I.R.

105
Artículo 31 N°3 de la Ley de Impuesto a la Renta.
 Pérdidas durante el Año Comercial a que se refiere el Impuesto, comprendiendo
las que provengan de delitos contra la propiedad.
 Deducir las pérdidas de ejercicios anteriores.
En el caso que las pérdidas absorban total o parcialmente las utilidades retenidas,
el impuesto de primera categoría pagado se considerará como pago provisional
en aquella parte que corresponda a la utilidad absorbida.
 Se determina la Pérdida de acuerdo a los artículos 29 al 33 de la L.I.R.
(reajustada).
 Con todo, las sociedades con pérdidas que en el ejercicio hubieren sufrido un
cambio en la propiedad, no podrán deducir las pérdidas generadas antes del
cambio de propiedad de los ingresos percibidos o devengados con posterioridad
a dicho cambio.

Ello siempre que además:


106
Artículo 31 N°3 de la Ley de Impuesto a la Renta.
 Con motivo del cambio señalado o en los doce meses anteriores o posteriores a
él la sociedad haya cambiado de giro o ampliado el original a uno distinto, salvo
que mantenga su giro principal.
 O bien, al cambio indicado en primer término, no cuente con los bienes de
capital que le permitan el desarrollo de la actividad.
 O pase a percibir solamente ingresos por participación.
 Lo anterior no se aplicará cuando el cambio de propiedad se efectúe entre
empresas relacionadas, en los términos que establece el artículo 100 de la Ley
N° 18.045. (Ley N° 19.738 del 19.06.2001)

 Cambio de Propiedad: cuando los nuevos


socios o accionistas adquieran o terminen
de adquirir, directa o indirectamente, a lo
menos el 50% de los Derechos Sociales,
acciones o participaciones.
107
Efectos:
- Imputación como gasto.
- Recuperación del impuesto de primera categoría pagado, por la absorción de
utilidades propias y ajenas, con dicho crédito. (Circulares 42 y 60/90 y 17/93).
Orden de imputación de las pérdidas: (Circular 17/93)
- Utilidades no retiradas o distribuidas. (retenidas o acumuladas en el FUT)
- Utilidades obtenidas en los ejercicios siguientes y así sucesivamente.
Características:
- Debe cumplir los requisitos de carácter general de cualquier gasto (inciso 1°
artículo 31 L.I.R.)
- Se determinan aplicando a los resultados según balance las normas relativas a
la determinación de la R.L.I. (Arts. 29 al 33 L.I.R.)
- Su monto se reajusta cuando debe imputarse a los años siguientes. (variación
IPC).

108
PÉRDIDA TRIBUTARIA.

Prescripción y Pérdida Tributaria.


• Se pueden utilizar pérdidas originadas desde el año 1979.
• Artículo 17 C.T.: Contabilidad fidedigna mientras esté pendiente el plazo de
prescripción del artículo 200 y sólo puede prescindirse de ellos si son
considerados no fidedignos.
• El medio de prueba por excelencia es la contabilidad, conforme lo expuesto,
ésta se debe mantener dentro de los plazos de prescripción.
• Artículo 21 C.T.: La carga de la prueba recae sobre el contribuyente.
• Artículos 200 y 201 C.T.: Marco legal que define los plazos 3 y 6 años desde
vencimiento de plazo legal en que debió efectuarse el pago.

Oficio N°231 de 04.07.1986


Oficio N° 164 de 27.01.1997
Ordinario N° 393 de 04.02.2005
109
PÉRDIDAS TRIBUTARIAS

Pago Provisional por Impuesto de 1ª


Categoría originado por utilidades
absorbidas con Pérdidas Tributarias.

110
PÉRDIDAS TRIBUTARIAS

a) Pago Provisional por Impuesto de 1ª Categoría originado por


utilidades absorbidas con Pérdidas Tributarias.

Ajuste Contable reconocimiento del ingreso:

---------- 31 diciembre -----------------


IMPUESTOS POR RECUPERAR $xx
OTROS INGRESOS $xx

111
PÉRDIDAS TRIBUTARIAS

Ajuste contable de percepción del ingreso:

--------- año siguiente -----------------


CAJA $xxx
IMPUESTOS POR RECUPERAR $xxx

112
ABSORCIÓN DE UTILIDADES

Tratamiento Tributario Pago Provisional.

Utilidades Propias

Utilidades
Absorbidas

Utilidades de Terceros

113
ABSORCIÓN DE UTILIDADES
Utilidades Propias :

- Recuperación de un gasto.

* Oficio Nº 1.671, de 17.05.93


* Oficio Nº 2.269, de 26.08.98

Utilidades de Terceros:

- Incremento de patrimonio
- Constituye Renta

* Oficio Nº 1.671, de 17.05.93


* Oficio Nº 2.269, de 26.08.98

114
Recuperación del Impuesto de Primera Categoría
Pagado por Utilidades que resulten Absorbidas
por Pérdidas Tributarias (Artículo 31 N°3)
A) Recuperación del impuesto de primera categoría pagado por la empresa respecto
de utilidades propias.
A.1) RLI negativa – pérdida tributaria – no supera las utilidades tributables del FUT.

ANTECEDENTES:
Resultado del balance (pérdida) al 31.12.12 antes de reconocer el Pago
Provisional por Utilidades Absorbidas............................................................ $ (34.560.000)
Ajustes netos para determinar la RLI Agregados y Deducciones.................... $ 12.450.000
Renta Líquida Imponible Negativa, antes de reconocer P.P.U.A. $ (22.110.000)

Saldo FUT año anterior reajustado al 31.12.12, con crédito 17%, antes de
reconocer el P.P.U.A.(formado sólo por utilidades no provenientes de otras
empresas)................................................................................................. $ 43.150.000

115
A.1) RLI negativa – pérdida tributaria – no supera las utilidades tributables del FUT.
P.P.U.A.................................. 3.758.700
OTROS INGRESOS.............. 3.758.700
Reconocimiento de P.P.U.A.:
17% $ 22.110.000 = $ 3.758.700

Determinación de la RLI de 1ra Categoría del A.T. 2013:


Resultado del balance (pérdida) después de reconocer el P.P.U.A.................. $ (30.801.300)
Ajustes netos para determinar la RLI. Agregados y Deducciones................... $ 12.450.000
Se deduce el Ingreso por P.P.U.A................................................................. $ (3.758.700)
Renta Líquida Imponible Negativa definitiva, A.T. 2013................................ $ (22.110.000)
Determinación del FUT al 31.12.11:
Saldo de arrastre del FUT actualiz. a diciembre 12, con crédito 17%......... $ 43.150.000
Menos: RLI negativa A.T. 2013....................................................................... $ (22.110.000)
Reconocimiento del Pago Provisional por Utilidades Absorbidas................... $ 3.758.700
Saldo del FUT a diciembre de 2012 (Supuesto, no se realizan retiros). $ 24.798.700
116
Recuperación del Impuesto de Primera Categoría
Pagado por Utilidades que resulten Absorbidas
por Pérdidas Tributarias (Artículo 31 N°3)
A.2) RLI negativa – pérdida tributaria – supera las utilidades tributables del FUT.

ANTECEDENTES:
Resultado del balance (pérdida) al 31.12.12 antes de reconocer el Pago
Provisional por Utilidades Absorbidas............................................................ $ (47.890.000)

Ajustes netos para determinar la RLI. Agregados y Deducciones................... $ 5.600.000

Renta Líquida Imponible Negativa, antes de reconocer P.P.U.A..................... $ (42.290.000)

Saldo FUT año anterior reajustado al 31.12.12 con crédito 17%, antes de
reconocer el P.P.U.A. (formado sólo por utilidades no provenientes de otras
empresas)................................................................................................. $ 26.870.000

117
A.2) RLI negativa – pérdida tributaria – supera las utilidades tributables del FUT.

P.P.U.A.................................. 4.567.900
OTROS INGRESOS.............. 4.567.900
Reconocimiento de P.P.U.A.: 17% $ 26.870.000 = $ 4.567.900

Determinación de la RLI de 1ra Categoría del A.T.2013


Resultado del balance (pérdida) después de reconocer el P.P.U.A.................. $ (43.322.100)
Ajustes netos para determinar la RLI. Agregados y Deducciones................... $ 5.600.000
Se deduce el Ingreso por el P.P.U.A................................................................. $ (4.567.900)
Renta Líquida Imponible Negativa definitiva, A.T. 2013................................ $ (42. 290.000)

Determinación del FUT al 31.12.12:


Saldo de arrastre del FUT actualiz. a diciembre 12, con crédito 17%......... $ 26.870.000
Menos: RLI negativa A.T. 2013....................................................................... $ (42.290.000)
Reconocimiento del Pago Provisional por Utilidades Absorbidas................... $ 4.567.900
Saldo del FUT a diciembre de 2012 (Supuesto, no se realizan retiros). $ (10.852.100)
118
Recuperación del Impuesto de Primera Categoría
Pagado por Utilidades que resulten Absorbidas
por Pérdidas Tributarias (Artículo 31 N°3)
B) Recuperación del impuesto de primera categoría pagado por otras empresas respecto
de utilidades recibidas por concepto de retiros, dividendos o reinversiones.
B.1) RLI – pérdida tributaria – no supera las utilidades recibidas de otras empresas.

ANTECEDENTES:
Resultado del balance (pérdida) al 31.12.12 antes de reconocer el Pago
Provisional por Utilidades Absorbidas............................................................ $ (56.780.000)
Ajustes netos para determinar la RLI Agregados y Deducciones.................... $ 9.230.000
Renta Líquida Imponible Negativa, antes de reconocer P.P.U.A. $ (47.550.000)

Utilidades recibidas de otras empresas durante 2012, con crédito del 17%..... $ 65.000.000

119
B.1) RLI – pérdida tributaria – no supera las utilidades recibidas de otras empresas.

P.P.U.A.................................. 6.908.974
OTROS INGRESOS.............. 6.908.974
Reconocimiento de P.P.U.A.:
$ 47.550.000/1,17 = $ 40.641.026 x 17% = $ 6.908.974

Determinación de la RLI de 1ra Categoría del A.T.2013:


Resultado del balance (pérdida) después de reconocer el P.P.U.A.................. $ (49.871.026)
Ajustes netos para determinar la RLI. Agregados y Deducciones................... $ 9.230.000
Renta Líquida Imponible Negativa definitiva, A.T. 2013................................ $ (40.641.026)

Determinación del FUT al 31.12.12:


Remanente FUT año anterior........................................................................... $ 0
Utilidades recibidas de otras empresas, con crédito 17%................................. $ 65.000.000
Menos: RLI negativa A.T. 2013....................................................................... $ (40.641.026)
Saldo del FUT a diciembre de 2012 (Supuesto, no se realizan retiros). $ 24.358.974

120
Recuperación del Impuesto de Primera Categoría
Pagado por Utilidades que resulten Absorbidas
por Pérdidas Tributarias (Artículo 31 N°3)
B) Recuperación del impuesto de primera categoría pagado por otras empresas respecto
de utilidades recibidas por concepto de retiros, dividendos o reinversiones.
B.2) RLI – pérdida tributaria – supera las utilidades recibidas de otras empresas.

ANTECEDENTES:
Resultado del balance (pérdida) al 31.12.12 antes de reconocer el Pago
Provisional por Utilidades Absorbidas............................................................ $ (26.800.000)
Ajustes netos para determinar la RLI Agregados y Deducciones.................... $ 3.700.000
Renta Líquida Imponible Negativa, antes de reconocer P.P.U.A. $ (23.100.000)

Utilidades recibidas de otras empresas durante 2012, con crédito del 17%..... $ 12.500.000

121
B.2) RLI – pérdida tributaria – no supera las utilidades recibidas de otras empresas.

P.P.U.A.................................. 2.125.000
OTROS INGRESOS.............. 2.125.000
Reconocimiento de P.P.U.A.:
17% $ 12.500.000 = $ 2.125.000

Determinación de la RLI de 1ra. Categoría del A.T.2013:


Resultado del balance (pérdida) después de reconocer el P.P.U.A.................. $ (24.675.000)
Ajustes netos para determinar la RLI. Agregados y Deducciones................... $ 3.700.000
Renta Líquida Imponible Negativa definitiva, A.T. 2013................................ $ (20.975.000)
Determinación del FUT al 31.12.12:
Remanente FUT año anterior........................................................................... $ 0
Utilidades recibidas de otras empresas, con crédito 17%................................. $ 12.500.000
Menos: RLI negativa A.T. 2013....................................................................... $ (20.975.000)
Saldo del FUT a diciembre de 2012 (Supuesto, no se realizan retiros). $ (8.475.000)

122
EFECTOS AL ABSORBER UTILIDADES

CONTABILIZADO EN
PÉRDIDA TRIBUTARIA INGRESOS EFECTO EN R.L.I. EFECTO EN F.U.T.

SI NO

IMPUTADA A UTILIDADES AGREGAR UTILIDAD SIN


PROPIAS X DEDUCCIÓN CRÉDITO

IMPUTADA A UTILIDADES AGREGAR UTILIDAD SIN


PROPIAS X SIN EFECTO CRÉDITO

IMPUTADA A UTILIDADES AJENAS


X SIN EFECTO SIN EFECTO

IMPUTADA A UTILIDADES AJENAS


X AGREGAR SIN EFECTO

123
DEVOLUCIONES DE
CAPITALES

ARTÍCULO 17 N° 7, DE LA LEY
SOBRE IMPUESTO A LA RENTA

124
Devoluciones de Capital
Normativa legal
La Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del D.L. 824 de 1974, en el N° 7 del
artículo 17 establece lo siguiente:
“Artículo 17º.- No constituye renta: …

7º.- Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos efectuados en conformidad a
esta ley o a leyes anteriores, siempre que no correspondan a utilidades tributables capitalizadas
que deben pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas o distribuidas por estos
conceptos se imputarán en primer término a las utilidades tributables, capitalizadas o no, y
posteriormente a las utilidades de balance retenidas en exceso de las tributables.”

El Código Tributario, contenido en el artículo 1° del D.L 830 de 1974, señala que en caso de
disminución de capital de las sociedades:
Artículo 69.- …
No podrá efectuarse disminución de capital en las sociedades sin autorización previa del Servicio.

125
Devolución de capital frente al FUT (Art. 17 N° 7, LIR).
CIRCULAR 53 DE 1990.

ORDEN DE IMPUTACIÓN TRIBUTACIÓN


1º) A utilidades tributables capitalizadas o no, acumuladas en Afectas a impuesto
las empresas, en el caso de sociedades anónimas y en
global
comandita por acciones (socio accionista) al 31 de diciembre
del año anterior a la fecha de la devolución, o al 31 de complementario o
diciembre del mismo ejercicio respecto de los demás adicional.
contribuyentes, determinadas de acuerdo al artículo 14,
Párrafo A), Nº 3, letra a).
2º) A utilidades de balance o financieras retenidas, en las Afectas a impuesto
sociedades anónimas y en comandita por acciones (socio
global
accionista) al 31 de diciembre del año anterior a la fecha de la
devolución, o al 31 de diciembre del mismo ejercicio respecto complementario o
de los demás contribuyentes, en exceso de las tributables. adicional.

3º) A cantidades o ingresos no constitutivos de rentas o No afectas a


exentas del impuesto global complementario o adicional.
impuesto global
complementario o
adicional.

126
Jurisprudencia relevante:

Cambio de Criterio Devolución de Capital en SP. Oficio N°699/2013

Retiros en Exceso existentes en SP, cuando uno de los socios se


retira, disminuyéndose el capital social al efecto. Oficio N°2143/2013

Forma de registrar Devolución de Capital. Oficio N°2146/2013


No se Registra en FUNT

127
Igual norma se aplicará ………
……..Otras Reinversiones
Artículo 14 A, Nº1 letra c)
Conversión de Empresarios individuales en Soc. de cualquier
naturaleza.
Fusión de Sociedades.

División de Sociedades.

Sociedades socias de empresas que ponen Término de Giro


(* artículo 38 bis).
Reinversión del mayor valor en la Enajenación de Derechos
Sociales, hasta porcentaje de participación en el F.U.T. que le
corresponda al enajenante (*). 128
CONVERSIÓN
 CONCEPTO: Es aquella forma de reorganización empresarial que consiste en
que una persona natural propietaria de una empresa individual, decide
desarrollar su giro o actividades mediante el aporte de todo su activo y pasivo
en la constitución de una sociedad de cualquier clase.

EFECTOS:

 Se aporta todo el activo y pasivo del Empresario Individual


a la sociedad que se constituye.

 El Empresario Individual pone término a sus actividades.

 Nace una persona jurídica.

 Se transfiere el dominio de los bienes aportados.

129
CONVERSIÓN
 Resultados Tributarios a la fecha de la conversión.
• Utilidad o Pérdida.

 Gastos Rechazados.

 Retiros Presuntos.

 Retiros en Exceso.

 Utilidades del F.U.T.

 Utilidades del F.U.F.

 Pérdidas acumuladas.

 Utilidades del F.U.N.T.

130
“Transformación de Sociedades”
DEFINICIÓN
Artículo 8° N° 13 C.T. y Artículo 96 Ley 18.046.
Cambio de especie o tipo social efectuado por reforma de contrato social o
de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica.

131
“Transformación de Sociedades”
Resultados Tributarios, Gastos rechazados,
Retiros Presuntos y Retiros de Utilidades.

Utilidad o Pérdida Tributaria a la fecha de la Transformación.


(Artículo No69 del Código Tributario).

Gastos Rechazados y Retiros Presuntos :


Incurridos y pagados antes de transformación.
Incurridos antes de transformación, pagados con posterioridad dentro del mismo
ejercicio.
Retiros y Dividendos:
Incurridos antes de transformación.
Excesivos determinados a la fecha de la transformación.

132
“Fusión de Sociedades”
“Fusión propia”
 Reunión de dos o más sociedades en una sola, que la sucede en todos
sus derechos y obligaciones y a la cual se incorporan la totalidad del
patrimonio y accionistas de los entes fusionados. (Artículo 99, Ley
18.046).

133
“Fusión de Sociedades”
Clases de Fusión de acuerdo a Ley de Sociedades Anónimas:

 Fusión por Creación : cuando el activo y pasivo de dos o más


sociedades que se disuelven, se aportan a una sociedad que se constituye
para estos efectos.

 Fusión por Incorporación: cuando una o más sociedades que se


disuelven, son absorbidas por una sociedad ya existente, la que adquiere
todos sus activos y pasivos.

134
“Fusión de Sociedades”

“Fusión impropia” (Circular N° 2 de 1998 y Art. 103 de la Ley 18.046)

 Fusión por adquisición del 100% de los derechos o acciones en una


sociedad, por parte de una sola persona natural o jurídica,
produciéndose la disolución de ésta.

135
“Fusión de Sociedades”
Otras situaciones.

 Resultados Tributarios a la fecha de la Fusión. (Oficio 4.852 de 2000)*.


• Utilidad o Pérdida.

 Gastos Rechazados.
 Retiros Presuntos.
 Retiros del Ejercicio y Retiros en Exceso.
 Utilidades del F.U.T.

 Utilidades del F.U.F.


 Pérdidas acumuladas.
 Utilidades del F.U.N.T.

136
“División de Sociedades”

 Distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades anónimas que


se constituyen al efecto, correspondiéndole a los accionistas de la sociedad
dividida, la misma proporción en el capital de cada una de las nuevas
sociedades, que aquella que poseían en la sociedad que se divide. (Artículo
94, Ley 18.046).

A B
A

137
“División de Sociedades”
Efectos.

Características :

En la división de sociedades, se produce una especificación de derechos


preexistentes.

 Efecto declarativo, se entiende que siempre se ha sido dueño de aquellos


bienes que le correspondieron en la división, por lo que no se está frente a
una transferencia de dominio.

 Junta General Extraordinaria de accionistas. Luego de esta aprobación se


incorpora de pleno derecho a todos los accionistas de la sociedad dividida en
la o las nuevas sociedades que se formen.

138
Efectos de la división de una sociedad
(frente al F.U.T.)
Se debe traspasar a las sociedades que nacen de una división la
proporción correspondiente, (de acuerdo al patrimonio neto asignado a cada sociedad),
tanto el FUT existente al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior
como una utilidad definitiva, como también las utilidades determinadas en
el período comprendido entre el 1° de enero del año de la división y la
fecha en que materialmente ocurrió ésta, con la salvedad importante que
este último resultado tributario en su calidad de provisorio, por no haber
sido sometido a la tributación que corresponde, la cual ocurrirá al término
del ejercicio, no puede ser incorporado al registro F.U.T. como una utilidad
definitiva, mientras tanto no cumpla con la tributación que establece la ley.

139
Efectos de la división de una
sociedad (frente al F.U.T.)
Al término del ejercicio deberán determinar un resultado definitivo sobre
el cual deben soportar los impuestos que correspondan, especialmente
el impuesto de Primera Categoría, y en tal oportunidad registrarlo en el
FUT de las empresas con los efectos tributarios que procedan, ya sea,
se trate de un resultado positivo o negativo.
Tal como se señaló anteriormente, las utilidades pendientes de
distribución en el libro FUT de la sociedad que se divide, deben ser
traspasadas a las sociedades que se crean, en proporción al patrimonio
neto respectivo, en el momento en que ocurre dicha figura jurídica,
manteniéndose reinvertidas dichas utilidades en las sociedades
continuadoras, postergando con ello la tributación de dichas rentas a
nivel de impuesto global complementario o adicional.

140

También podría gustarte