[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Cultura Recuay

La cultura Recuay se desarrolló entre los años 200 y 600 d.C. en el actual territorio de Ancash. Construyeron complejos conjuntos arquitectónicos como Huilcahuain y Pashash utilizando grandes bloques de piedra. Fueron influenciados por las culturas Chavín y Moche pero mantuvieron su propio estilo, especialmente en su cerámica decorada y escultura de piedra.

Cargado por

Hans Jaime Q J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Cultura Recuay

La cultura Recuay se desarrolló entre los años 200 y 600 d.C. en el actual territorio de Ancash. Construyeron complejos conjuntos arquitectónicos como Huilcahuain y Pashash utilizando grandes bloques de piedra. Fueron influenciados por las culturas Chavín y Moche pero mantuvieron su propio estilo, especialmente en su cerámica decorada y escultura de piedra.

Cargado por

Hans Jaime Q J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CULTURA

RECUAY

ALUMNOS :
CAMERO VALENCIA, DAVID MARCELO
CARRASCO CUENCA, DEGHANYA
GOMEZ CRUZ, MARCO
QUISPE JIHUALLANCA, HANS JAIME
USCAMAYTA, CARLOS ALBERTO
UBICACION
• Se desarrolló en el actual territorio de Ancash

• abarco casi todo el callejón de Huaylas.

• se desarrollo entre los años 200 y 600 de nuestra era en el actual


territorio de anchas.

• Se extiende por el este hasta el rio Marañón y por el oeste hasta los
valles del Santa, Casma y Huarmey
ORIGEN
• Corresponde a la etapa llamada Intermedio
Temprano, entre los 200 d.C. hasta los 600 d.C.
Se le ha denominado también como Cultura
Huaylas o Santa.

• Se sostenia que Recuay sería parte de una de


las tantas unidades políticas que conformaban
el estado moche

• En 1919 Julio C. Tello exploró la zona y


recuperó esculturas líticas y cerámica tipo
Recuay.

• En los años 1960 Rafael Larco Hoyle


propuso cambiar las denominaciones de
Recuay y Copa por la de Santa, sosteniendo
que el estilo Recuay se había originado en
las regiones costeñas del valle del Santa
CRONOLOGIA
• La cronología elaborada por Smith en 1978
• En 1930, Alfred L. Kroeber dividió el estilo reconoce cinco fases, válidas tanto para la rama
Recuay en dos fases: A y B, que fueron norte como sur del estilo. El periodo más temprano,
analizadas por Wendell C. Bennet sin Proto-Recuay se fecharía entre 200 a.C. y el año 1
comprobación cronológica estricta d.C. en la zona sur, y continuaría hasta el 200 d.C.
en la zona norte

• La posición más aceptada es que fue una


prolongación de la cultura Chavín, luego de
la influencia del estilo “Blanco sobre Rojo” C
en la región

• Su cronología es muy discutible. Se


discute el tiempo de su origen entre el
0 al 200 d.C. y su fin o colapso se fija
comúnmente hacía el 600 d.C.
• Otra hipótesis cuestiona su autonomía y sostiene
que Recuay sería parte de una de las tantas
unidades políticas que conformaban el estado
moche
RELACION CON OTRAS CULTURAS
• La cultura Recuay se vio influenciada RECUAY
notablemente por la cultura Chavín, lo cual
se entiende perfectamente si tenemos en
cuenta que ocupó el territorio originario de
la misma. Tal influencia se vislumbra en su
• arquitectura (uso de galerías subterráneas)
MOCHICA
• su escultura (representación de cabezas (Cerámica)
clavas y relieves en dinteles y estelas).
• En cuanto a la cerámica, fue influenciada
por la cultura Cajamarca
CAJAMARCA
• la cultura Moche, de la que tomó el uso del
asa-estribo.

TIAHUANACO

BOTELLA DE ASA ESTRIBO


ARTE RECUAY
• Su principal forma de expresión del arte era por medio del trabajo en
piedra. Además lograron complejas construcciones arquitectónicos
ornamentales.

• También tallaban monolitos o esculturas de piedra con motivos como


cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos, etc. Eran expertos
tanto en el bajorrelieve como en el esculpido de piezas en volumen.

• Para elaborar su cerámica utilizaban la arcilla llamada caolín, que es de


las más finas y complejas de trabajar.

• Hacían textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados


con los que aparecen en las vasijas de cerámica
• Para elaborar su cerámica utilizaban la
arcilla llamada caolín, que es de las más
CERAMICA RECUAY
finas y complejas de trabajar. En términos
generales se distingue por las siguientes
características:
• La variedad de diseños pintados sobre la
base de motivos geométricos y figurativos.
Usaron el asa-puente y el asa-estribo. a
presencia de numerosos recipientes
llamados pacchas, cántaros ceremoniales
• Laspocas telas conservadas muestran complejos
motivos decorativos fuertemente vinculados con
los que aparecen en las vasijas de cerámica. Los
tejedores, como los alfareros, hacían contrastar
los espacios monocromáticos del fondoque
poseen tonalidades cremas, marrones y rojas con
los diseños figurativos ygeométricos

TEXTILERIA RECUAY
• Sus trabajos los realizaban en piedras tenían formas
de figuras humanas de cuerpo entero
• Eran de piedras y también los hacían en hornos

MONOLITOS

ESCULTURA RECUAY
• La arquitectura Recuay está representada por diversos tipos de edificaciones, entre viviendas,
fortificaciones y templos
• las galerías subterráneas, de claro origen chavín
• Las paredes se construyeron con grandes piedras alargadas clavadas en el suelo
• las grietas se rellenaron con piedras pequeñas usualmente planas (pachillas)
• Edificaciones civiles
• Las viviendas de los recuay fueron erigidas con piedras parcialmente labradas y con relleno de tierra

• Edificaciones militares
• Los sitios fortificados son de planta irregular, algunas de las cuales muestran muros perimetrales,
parapetos y fosos

• Edificaciones funerarias
• Según el investigador Duccio Bonavia, las estructuras funerarias de los recuay son la más elaboradas
del área andina. Esta sociedad construyó imponentes mausoleos de piedra

• Edificaciones religiosas
• Los templos se construían con piedra labrada

ARQUITECTURA RECUAY
CONJUNTOS ARQUITECTONICOS
Huilcahuain

Pashash

Muestra personalidad
Pachilla técnica constructiva
propia.
Consiste en el empleo
de grandes bloques
para la formación de
las esquinas
CONCLUCIONES
• Decimos que la cultura recuay era muy importante, porque ellos
construían sus propios conjuntos arquitectónicos como el
huilcahuain, Pashash
• Tambien por lo que mantenían contacto con otras culturas, mirando
aprendían y lo reflejaban en su cultura

También podría gustarte