[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas2 páginas

Esclavos y Castas en El Virreinato

Las castas se refieren a los grupos resultantes de la mezcla de razas en el Virreinato. El primer grupo fue el de los mestizos, producto de la unión de españoles y mujeres indígenas. Aunque los mestizos asimilaron rápidamente la cultura occidental, carecían de derechos debido a su origen ilegítimo y se dedicaban principalmente a la agricultura y el comercio. Con el tiempo surgieron nuevas castas como resultado de diferentes uniones, y los esclavos negros importados de África desempeñaron

Cargado por

Anahi De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas2 páginas

Esclavos y Castas en El Virreinato

Las castas se refieren a los grupos resultantes de la mezcla de razas en el Virreinato. El primer grupo fue el de los mestizos, producto de la unión de españoles y mujeres indígenas. Aunque los mestizos asimilaron rápidamente la cultura occidental, carecían de derechos debido a su origen ilegítimo y se dedicaban principalmente a la agricultura y el comercio. Con el tiempo surgieron nuevas castas como resultado de diferentes uniones, y los esclavos negros importados de África desempeñaron

Cargado por

Anahi De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Esclavos y Castas en el Virreinato

Las castas.-Los españoles utilizaron este término para designar a los grupos resultantes
de la mezcla de las diversas razas. Así, la unión racial de blanco, indígena y negro dio lugar
a las castas. Los miembros de las castas procedían, en su mayoría, de uniones fuera del
matrimonio, por lo tanto eran descendientes «ilegítimos » carentes de derechos.
Mestizo.-Al inicio de la Colonia, la desproporción entre el número de hombres y mujeres
peninsulares fue muy grande: había una mujer por cada diez hombres.
Esta situación traerá como consecuencia que la primera mezcla racial fuese producto de la
unión de varones españoles y mujeres indígenas, con lo que surgió un grupo que luego
será el mayoritario. Los mestizos conforman el grupo que más rápido asimiló (se adaptó) la
cultura occidental, pero aun así no lograron ocupar un lugar privilegiado en la sociedad
colonial, porque muchos de los mestizos fueron hijos ilegítimos (fuera de matrimonio), por
lo tanto carecían de la «pureza de sangre». Existieron varias prohibiciones para ellos, como
no poder entrar a las órdenes religiosas, ni ocupar cargos en la administración colonial. La
gran mayoría se dedicaba a la agricultura, la artesanía, el arrieraje y al comercio por menor.
Pero no pensemos que no podían ascender socialmente, ya que ellos tenían la ventaja de
la movilidad social.

Otras castas
A medida que pasaba el tiempo, la sociedad se hizo más compleja, las mezclas se siguieron
dando y los españoles, en su afán de mantener la clasificación social, establecerán nuevos
términos para los nuevos grupos raciales. Tenemos:

 Unión de español y negro: mulato


 Unión de negro e indígena: zambo
 Unión de español y mestizo: castizo
 Unión de mestizo e indígena: cholo
 Unión de mulato e indígena: chino
Las poblaciones esclavizadas
Los primeros esclavos llegaron a nuestro territorio en el momento de la conquista, eran
traídos de África. Después de consolidada la conquista, la importación de esclavos negros
sería muy frecuente mediante los contratos llamados «asientos», esto fue una solución
ante la brusca caída demográfica que sufrió la población andina, convirtiendo a los
esclavos o «piezas de ébanos», como también eran conocidos, en productos muy
cotizados y vendidos al mejor postor.

Secuestrados por los comerciantes portugueses, holandeses, ingleses y franceses, eran


transportados en barcos durante un largo tiempo. Cuando llegaban al continente
americano, eran exhibidos y vendidos en los mercados y plazas.
Su precio variaba de acuerdo con la edad y la condición de su dentadura, ya que si tenía
buenos dientes, masticaba mejor y asimilaba la comida, por lo tanto crecería fuerte y sano.
Para evitar confusiones entre los propietarios se les marcaba con la «carimba» (hierro
candente).

Los esclavos fueron empleados en tareas agropecuarias, en haciendas y en el servicio


doméstico en las ciudades; el gran porcentaje se concentró en la costa. Aunque hubo
revueltas de esclavos, en general, estos fueron fieles a sus amos españoles y criollos, pero
tuvieron enfrentamientos constantes con los indígenas.

Esta cercanía a los dueños, les permitía lograr su libertad, en algunos casos; el amo, al
morir, lo liberaba en su testamento, o había la posibilidad de que el mismo esclavo pudiera
comprar su libertad. Cuando un esclavo lograba su libertad, se le llamaba «liberto». Según
su estadía en América, se hicieron algunas distinciones:

 Bozal: esclavo recién llegado de África.


 Ladino: tiene más de un año en América, ya habla español.
Hubo esclavos que decidían huir de las haciendas, a estos se les conocía con el nombre de
cimarrones, y al pueblo donde habitaron los cimarrones se les llamaba «palenques».

También podría gustarte