Cultura Lima
UBICACIN
La cultura Lima fue una civilizacin precolombina que se desarroll en el
actual departamento de Lima, Per durante el periodo intermedio
temprano, extendindose desde aproximadamente el ao 100 d.c. a 650
d.c. Esta cultura preincaica es contempornea a las cultura Paracas,
cultura Mochica y cultura Nazca, su ubicacin es cercana a la franja
costera desrtica peruana, en los valles chilln, Rmac y Lurn ro.
Los Lima ocuparon el rea del actual departamento de Lima, entre el
desierto costero, las vertientes andinas y los valles. La adaptacin y
manejo del entorno geogrfico les permiti la construccin de aldeas y
centros urbano-ceremoniales.
EL DESARROLLO DE LA CULTURA LIMA
En la costa central del Per, existe un fuerte seal de evidencia
arquitectnica que sugiere una organizacin comunal y cultural durante el
periodo Pre cermico y Horizonte Temprano. Estos fueron el cimiento
para el desarrollo de la cultura Lima. A pesar de las condiciones agrestes
de la regin costera, dos factores les permitieron sobrellevar su desarrollo.
En primer lugar, su proximidad al mar, el cual les atribuyo de una dieta
rico en pescado y mariscos, al igual que a la cultura Paracas.
El segundo fue el clima variado: les permiti practicar la agricultura
durante periodos hmedos. Poco a poco su sistema se fue sofisticando al
aprender a manejar la naturaleza con sistemas de riegos y canales
(aprovechar los recursos). Esto a la vez unido a una organizacin social
que permiti la divisin del trabajo y la ejecucin de grandes obras
hidrulicas.
La expansin de la cultura Lima se puede detallar a travs del hallazgo de
textiles y cermicas hallados alrededor de los valles costeros. Dejaron
grandes estructuras para demostrar su dominacin en los territorios
ocupados. El centro ms importante de la cultura Lima fue Pachacamac,
el cual sigui siendo un templo venerado despus de la cada del fin de
esa civilizacin.
ORGANIZACIN SOCIAL POLTICA
El poder era manejado por una lite social poltica y religiosa que se
encargaron de la administracin de las diferentes tareas en los centros
administrativos de los valles costeos. Adems dirigan el estilo del arte
(arquitectura, textilera, cermica, etc.) en la civilizacin. Era evidente la
importancia de la lite religiosa, ya que existen gran cantidad de
edificaciones religiosas como templos y huacas.
La cultura Lima es conocida en parte por sus grandes complejos o
templos, consistiendo en estilos tales como del sitio arqueolgico de
Maranga, que demuestran la influencia cercana de la cultura Mochica.
RELIGIN
Poco se sabe de la religin que profesaban los Lima, pero a juzgar por la
decoracin de ceramios y textiles ella debe de haber estado relacionada
con el mar.. La presencia constante de peces y otros seres marinos en la
decoracin del estilo Entrelazado o Playa Grande, caracterstico de los
primeros tiempos de esta cultura, puede deberse a la existencia de un
culto marino. Tambin es probable que los Lima prestaran alguna
adoracin a los astros o constelaciones que crean asociados a la
fecundidad y a la mayor produccin de los campos agrcolas y que dicho
culto se rindiera desde lo alto de las monumentales pirmides
ceremoniales.
ESCRITURA DE LA CULTURA LIMA
Se tejen hiptesis acerca de que su escritura fue en base a diseos en la
textilera
COSMOVISIN DE LA CULTURA LIMA
La cosmovisin de los pobladores de la cultura Lima no se diferencia
mucho de la visin andina preponderante que fue bsicamente mgico
religiosa. La naturaleza cumpli un papel importante en sus creencias
acerca de la divinidad de cerros, lagunas, tierra, luna, sol, etc. Los
sacrificios humanos fueron una prctica para aminorar la furia de los
dioses, en tiempos difciles, como sequas, pero tambin para obtener el
favor divino al emprender grandes obras o batallas, los cuales se detallan
en algunos huacos, textiles de la cultura Lima.
ARQUITECTURA
TEMPLO CERRO CULEBRAS
La huaca situada en las faldas del Cerro Culebras, es un edificio de forma
piramidal, constituido por varios cuerpos que se escalonan hasta llegar en
una plataforma superior a la que se asciende por medio de una escalinata
central.
En dicha plataforma exista un mural, que representaba un conjunto de
peces o serpientes entrelazadas. Los dibujos estaban encerrados por
gruesas lneas oscuras que delimitaban las reas de color, pintadas con
ocres, sepias, naranjas, rojos y blancos y hacan resaltar las figuras
contrapuestas y complementarias de los extraos seres a quienes, quizs,
rendan culto los "limeos" de la poca.
La pirmide de Cerro Culebras est encerrada dentro de un amplio
recinto, en cuyo lado izquierdo existen restos de habitaciones de planta
rectangular que posiblemente fueron sede de los servidores del
monumento.
TEMPLO CERRO CULEBRAS
MURAL DEL CERRO CULEBRA
HUACA TRUJILLO
La Huaca Trujillo est situada en la margen derecha del ro Rmac , y es
llamada as porque su forma de pirmide tronco-cnica recuerda la tpica
volumetra de los monumentos Moche de la costa norte.
La Huaca Trujillo, por lo temprano de su edificacin, debe haber
conformado parte de la primera ocupacin de Cajamarquilla,
constituyendo el centro de un conjunto de pequeas construcciones que
existen en las cercanas.
La construccin durante esta etapa de la cultura Lima fue bastante
heterognea, estando al parecer en busca de una expresin propia.
Tenemos as que como materiales constructivos se usaban desde piedra
rstica hasta tapiales, pasando por adobitos de distinta forma y tamao.
Los edificios menores, para fines habitacionales o de servicios, se
siguieron construyendo en la forma ya descrita para los inicios del
Periodo.
CENTROS CEREMONIALES.- Constituidos por "uno o varios templospirmides, las huacas, a veces con ciertas construcciones menores en la
vecindad, que pueden haber servido coma barrios de viviendas para una
poblacin limitada". Tpicos ejemplos de estos centros son: el conjunto
llamado Copacabana, situado en las cercanas del cementerio del actual
pueblo de Puente de Piedra y el grupo ubicado en los terrenos del Centro
de Instruccin de la Guardia Republicana, ambos localizados en la
margen derecha, del ro Chilln
UNIDADES AISLADAS.- Constituidas por estructuras que "representan
(una respuesta a) casi todos los tipos de necesidades funcionales de
pequeos grupos de poblacin". Estas unidades pueden ser pequeos
conjuntos habitacionales, atalayas y fortificaciones militares, cementerios,
depsitos, corrales, etc.
Entre las muchas estructuras de este tipo son dignas de recordarse: la
Huaca Zancudo, en el lado izquierdo del ro Chilln; el templete situado en
el Parque Zonal Tpac Amaru y los numerosos montculos ceremoniales
ubicados en el conjunto Maranga, todos ellos en la margen izquierda del
ro Rmac; y el pequeo templo localizado frente al museo de sitio de
Pachacamac y la estructura circular conocida coma Urpiwachac,
colindante con las instalaciones de la Mamacuna y ubicada, tambin,
dentro del mismo conjunto ceremonial.
PIRMIDES ESCALONADAS
Las Huacas o monumentos religioso-administrativos de la cultura Lima
son, esencialmente, pirmides escalonadas de planta rectangular y
seccin trapezoidal, Estn conformadas por varios cuerpos troncopiramidales que se enciman uno sobre otro, en orden volumtricamente
decreciente.
Los volmenes de esos cuerpos son siempre largos y achatados, siendo
la superposicin de varios de ellos la que origina la monumentalidad del
conjunto. Frecuentemente de la masa piramidal, de planta sensiblemente
rectangular, se proyectan unas cortas y bajas plataformas, a veces muy
amplias, que parecen ser atrios de ingreso al monumento o escenarios
para la realizacin de actos rituales.
Aparentemente el acceso a la plataforma superior no se realiz
directamente mediante grandes rampas o escaleras como en las
pirmides Moche, sino por intermedio de un sistema de circulaciones
verticales que paulatinamente iba ascendiendo de un nivel a otro.
En la terraza superior de la pirmide se encontraban las construcciones
destinadas al culto y en las plataformas inmediatas debe haberse situado
las edificaciones destinadas a alojar a los encargados de administrar las
funciones cvico-religiosas del monumento, as como los almacenes y
depsitos del mismo.
En los flancos inferiores de las pirmides existen restos de pequeos y
ricos cementerios Lima, con ofrendas cermicas de tipo Playa Grande y
Maranga, y en los alrededores de muchos de dichos monumentos se
hallan extensas zonas de entierros pobres con asociaciones del estilo
Blanco sobre Rojo, pertenecientes, segn parece, al comn dominado por
la aristocracia gobernante.
Huaca San Marcos
Huaca Aramburu
LAS TUMBAS
Los entierros se hacan en hoyos de cierta latitud, para que pudiera
contener el cadver extendido de cbito dorsal.
Los entierros de Playa Grande y Maranga ostentan pocas ofrendas.
En cambio estaban acompaados de muecos de trapos que obedecera
a fines rituales, tambin acompaan al cadver unas canastas.
Los tejidos sugieren cierto desarrollo artesanal.
Asimismo, los entierros prueban la existencia ultra terrena, pues los
muertos eran enterrados con una serie de objetos que les hiciera
llevadera la vida en el ms all y a los jefes y dignatarios se les enterraba
junto con sus mujeres y siervos.
Un entierro de la cultura Lima tpico consiste en un cuerpo extendido
envuelto en telas sencillas portando talvez alguna vestimenta o prendas
en la cabeza como vinchas que son colocados sobra una camilla de
caas y madera; esto se deposita en la tumba acompaado de algunos
objetos que la persona us en vida o de vasijas en miniatura.
Esto no debe llevar a pensar que Pucllana fue un cementerio, pero, el
extremo sur de la pirmide funcion como tal, al parecer esta parte del
edificio antes de ser remodelada sirvi de cobijo a miembros de la elite
que tuvieron el privilegio de ser enterrados all.
Pero, hay otro tipo de entierros: los sacrificios humanos. Antes de
empezar el relleno de las construcciones se realizan sacrificios humanos
de mujeres jvenes y sus cuerpos (en ocasiones mutilados o decapitados)
se depositan sobre los pisos, en algunos casos se tiene tambin
sacrificios de nios pequeos. Estos entierros no son colocados en
camillas ni poseen ofrenda alguna, ya que, ellas mismas son las ofrendas
a la arquitectura.
LA GRAN PIRMIDE CEREMONIAL PUCLLANA
La Gran Pirmide constituye el ncleo central del centro Ceremonial. Es
una estructura piramidal trunca y escalonada, su forma alargada parece
imitar el perfil de la Isla San Lorenzo, la cual se puede apreciar desde la
parte alta de la pirmide.
La Gran Pirmide es el resultado de la superposicin de numerosas
construcciones que se van rellenando a medida que van siendo
clausuradas; con esto podemos entender que estas construcciones no
poseen pasadizos internos ni cmaras secretas, pues todo es rellenado
para volver a construir encima.
Desde su altura era posible divisar todo el escenario geogrfico donde el
sitio se asienta: Al oeste el litoral, al este los cerros y las lomas, al norte y
al sur ms cerros; y, directamente relacionado al sitio extensas reas
agrcolas salpicadas de pequeas viviendas de agricultores.
La Gran Pirmide est compuesta por siete plataformas escalonadas: la
primera de ellas ya no existe: fue destruida durante los trabajos de
urbanizacin de la zona, sin embargo las otras seis permanecen. Cada
una se encuentra a ms altura que la anterior a excepcin de la stima
que es ms baja que el resto.
En cada una de las plataformas se encuentra una plaza que ocupa todo el
ancho de la pirmide formada por banquetas en los lados sur y oeste a
las cuales se accede por medio de escalinatas y rampas. En el medio de
la plaza se encontraban grandes cantidades de postes de madera de
guarango alineados, su funcin aparente es la de sostener un techo, pero,
creemos que su funcin ms bien estuvo ligada al culto; es probable que
hayan representado ancestros de familias o comunidades y en retribucin
a los servicios prestados al centro ceremonial por sus descendientes
estos postes ancestros hayan recibido distintos tratos; decimos esto pues
algunos postes se encuentran en buen estado de conservacin mientras
que otros han sido quemados, rotos o cortados, de la misma manera que
algunos poseen numerosas ofrendas en su base.
Otro rasgo bastante peculiar de estas plazas es la presencia de pequeos
hoyos que contienen pequeas ofrendas que consisten en pescados
pequeos, moluscos, cuarzos, agujas, hilos entre otros; es probable que
se traten de ofrendas realizadas por los numerosos trabajadores que
participaban en el relleno de las plazas cuando estas quedaban en
desuso, esto por la gran cantidad de hoyitos de ofrenda que aparecen,
estos no son decenas ni cientos, son miles.
Pero, el pueblo slo poda acceder a la pirmide en esas ocasiones, lo
normal es que despus es que esto sea privilegio de slo los miembros de
la elite sacerdotal que realizaba las labores del culto y administraba la
tributacin que se entregaba al sitio. Para el pueblo se tenan las grandes
plazas de la parte baja que, prcticamente forman una unidad con la
pirmide y el sistema de acceso en rampas.
CERMICA DE LA CULTURA LIMA
La cermica de la cultura Lima fue influenciada por los modelos de la
regin, es as que utilizaron los colores rojos y blancos. La pintura fue
negativa. Los diseos con seres antropomorfos y zoomorfos son tpicos
de la cultura Lima. El estilo de su cermica durante el perodo horizonte
medio tambin indica cierta influencia de la cultura Huari sobre los Lima.
Hay evidencia de la utilizacin de moldes para incrementar la produccin
de objetos. Las temticas de las cermicas con variadas, ya que retratan
aspectos de la vida comn como la guerra, actividades sociales,
comerciales (influenciados por la cultura Mochica)
Cermica escultrica que
representa a una serpiente.
TEXTILERA DE LA CULTURA LIMA
La textilera de la cultura Lima era un smbolo de posicin social y riqueza.
Se han hallado momias de esa cultura que poseen gran cantidad de
atuendos ceremoniales (tapices, mantos) como muestra de su posicin en
la civilizacin. Las telas fueron en base a algodn y fibras de animales
como la llama y la alpaca por lo general. Los diseos utilizados van desde
lo geomtrico a lo antropomorfo, de seres con caractersticas de felino y
de aves.
Usaron fibras vegetales como el algodn y entre las de animales la fibra
de camlidos como la llama y la alpaca. Estas fueron usadas con su color
natural y en algunos casos fueron teidas con tintes vegetales
y minerales obtenindose una reducida gama de colores hbilmente
combinados que le dan a los textiles Lima la sobriedad que caracteriza a
esta cultura.
Para realizar sus textiles usaron telares y tambin agujas para realizar
tejidos con slo un hilo mediante nudos. Son abundantes los restos de
instrumental textil los que se encuentran en diversos contextos en
Pucllana; entre estos se encuentra gran cantidad de agujas realizadas en
espinas de cactus, piruros y husos para realizar el hilado as como restos
de telares. La actividad textil en Pucllana fue una de las principales, si
bien an no se ha podido identificar los probables talleres, seguramente,
futuras excavaciones nos permitan hablar ya de manera clara de reas
especialmente preparadas para esta actividad.
METALURGIA Y OTRAS LABORES
Se desconoce el grado de desarrollo que tuvieron para tratar los metales.
Se han encontrado algunos objetos de cobre.
La metalurgia y la metalistera tuvieron poco desarrollo, pues la mayor
parte de los tiles de uso diario y los instrumentos de labranza y de caza
fueron hechos de hueso o madera. No obstante, se han encontrado
algunos objetos de oro, plata y cobre, tales como discos
de adorno personal, pinzas depilatorias, pulseras, tupos y punzones, as
como cinceles y cabezas de masas hechas de bronce. La cestera, en
cambio, alcanz un gran nivel a juzgar por los numerosos objetos de
formas diversas y fina elaboracin que se encuentran en casi todas las
tumbas de la cultura Lima.
Existi la cacera, porque se han encontrado estlicas.
Vivieron de la pesca. En terrazas especiales secaban el pescado para
guardarlo.
FIN DE LA CULTURA LIMA
El declino de la cultura Lima se presume que se produjo alrededor del ao
600 d.c debido a diferentes cambios en el clima a raz del fenmeno del
nio que trajo grandes sequas e inundaciones. Esto ocasiono la
dispersin de las poblaciones, unido al ingreso de invasiones de
poblaciones cercanas que entraron a los valles limeos y sometieron el
territorio a sus intereses.