ESPINOZA ALMIDON, ALEXANDER 20151163K
FIERRO BLANCAS, KATERIN MIREYA 20152718F
RIVERA CALLE, ANGELLO GIUSEPPE 20160009K
LAVA BASALTICA
KILAUEA
LAVA RIOLÍTICA
SERIE DE BOWEN
¿POR QUÉ SE OBTIENE ERUPCIONES
DE BASALTO Y RIOLITA SOLAMENTE?
• CONFIGURACIÓN TECTÓNICA
• PROPIEDADES DEL MAGMA
CRISTALIZACION ERUPCIÓN
ENFRIAMIENTO
FRACCIONADA FALLIDA
BASALTO
FUNDIR LA ERUPCIÓN
LAVA RIOLÍTICA
CORTEZA
PERO…
• DERRETIR LA CORTEZA TANTAS VECES QUE YA NO SE PUEDA
DERRETIR
• APROVECHANDO LA DIFERENCIA DE DENSIDAD Y VISCOCIDAD DE
LA RIOLITA Y EL BASALTO
MEDICINE LAKE VOLCANO
Tectónica y volcanismo bimodal
en la zona de transición entre la
Sierra Madre Occidental y la
Faja Volcánica Trans-Mexicana al
norte de Guadalajara, Jalisco
CLASIFICACIÓN TAS
La Clasificación TAS (de Total Alkali
Silica) es una metodología que
permite definir una roca volcánica
sobre la base de la relación entre el
contenido de minerales alcalinos
(Na2O y K2O) y el contenido de sílice
(SiO2). Mediante éste método se
puede establecer la composición
mineral con mayor precisión y
determinar mejor su procedencia.
Two magmatic rock suites:
Alkaline Relative excess of alkalies over silica (Na and K)
Subalkaline Silica-saturated or silica-oversaturated,
tipify subduction zones
Tholeiitic stronger enrichment in Fe relative
to Mg than do calc-alkaline, in ocean
dorsals
Calc-alkaline enrichment in silica and
alkalies, on thicker continental crust above
subducting lithosphere.
Con el presente trabajo se realizó una investigación
geológica detallada apoyada en nuevos datos
geocronológicos y petrográficos para llegar a un mejor
entendimiento de la relación espacio-temporal que existe
entre ambas provincias volcánicas.
Los productos de la actividad magmática
resultado de la subducción cenozoica
cubren gran parte del occidente y centro
de México constituyendo dos grandes
provincias geológicas: la Sierra Madre
Occidental (SMO) y la Faja Volcánica Trans-
Mexicana (FVTM). En la región al norte de
Guadalajara se encuentra la zona de
transición entre ambas provincias donde la
porción occidental de la FVTM cubre la
margen sur de la SMO. Se considera que la
SMO está dominantemente constituida por
rocas silícicas mientras que las rocas de la
FVTM tienen composición intermedia-
máfica. Sin embargo, el límite entre ambas
provincias es tectónicamente complejo y
ambas se caracterizan por un volcanismo
atípico de composición bimodal.
33.7 MA 23.8 MA 5.3 MA
Oligoceno Oligoceno Oligoceno Mioceno Mioceno Medio Mioceno Tardío Plioceno Pleistoceno
Temprano Medio Tardío Temprano
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA FVTM
Se puede dividir en 4 episodios principales:
Mioceno medio – tardío: Volcanismo efusivo subalcalino de composición intermedia
33.7 MA 23.8 MA 5.3 MA
Oligoceno Oligoceno Oligoceno Mioceno Mioceno Medio Mioceno Tardío Plioceno Pleistoceno
Temprano Medio Tardío Temprano
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA FVTM
Mioceno tardío: Gran volumen de lavas máficas emplazado al norte de la zona influenciada por el primer episodio.
Este volcanismo exhibe una migración de oeste a este (Ferrari et al., 2012) con una composición sub-alcalina y
potásica media que indica un magmatismo relacionado con una dinámica de subducción hacia el occidente
33.7 MA 23.8 MA 5.3 MA
Oligoceno Oligoceno Oligoceno Mioceno Mioceno Medio Mioceno Tardío Plioceno Pleistoceno
Temprano Medio Tardío Temprano
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA FVTM
Mioceno tardío-Plioceno temprano: El volcanismo se caracterizó por presentar una composición silícica hacia el sector
occidental entre 8.5 y 6.0 Ma (Rossoti et al., 2002) y después adquirió una composición bimodal que se observa en el
emplazamiento de flujos basálticos junto con domos silícicos e ignimbritas.(Ferrari et al 2000a, Righter and Rosas-Elguera,
2001). En el sector oriental, este episodio está representando por la formación de grandes calderas que producen amplios
volúmenes de ignimbritas y están asociados a depósitos piroclásticos (Ferrari et al., 2012) (Figura 1.6e, 1.6f).
33.7 MA 23.8 MA 5.3 MA
Oligoceno Oligoceno Oligoceno Mioceno Mioceno Medio Mioceno Tardío Plioceno Pleistoceno
Temprano Medio Tardío Temprano
La estructura de la transición entre SMO y FVTM se caracteriza
por una zona transtensional a extensional que formó una
depresión tectónica provocando el hundimiento de las
unidades de la SMO creando espacio para el emplazamiento
de las unidades volcánicas de la FVTM.
Apoyado en una amplia cantidad de datos geocronológicos, se
establece una evolución volcánica del Oligoceno al Cuaternario
marcada por episodios de volcanismo muy activo y a su vez
separados por otros de baja actividad volcánica.
EVOLUCIÓN GEODINÁMICA
Formación del volcanismo máfico y silícico del Mioceno Tardío-Plioceno en el área en estudio.
(a) La pérdida del slab de subducción
permitió la infiltración astenosférica y
ascenso de magma máfico, aquel más denso
no fue extruido y quedó estacionario a la
base de la corteza formando complejos
gabróicos.
la placa subductante (slab)
EVOLUCIÓN GEODINÁMICA
(b) El roll back (retroceso) de la placa de
Rivera ocasiona una extensión y
descompresión que permite que los
cumulatos gabróicos fundan parcialmente
y formen volcanismo silícico.
Silva, A. 2015. Tectónica y volcanismo bimodal en la zona de transición entre la Sierra
Madre Occidental y la Faja Volcánica Trans-Mexicana al norte de Guadalajara, Jalisco
(Tesis de pregrado). UNAM
MAGMATISMO BIMODAL DEL TRIASICO
SUPERIOR-JURASICO INFERIOR,
EN LA CORDILLERA DE LA COSTA,
PROVINCIAS DE ELQUI Y LLMARI, CHILE
INTRODUCCION
Las rocas intrusivas que forman la asociación La Unidad Talinay está intruida por la
bimodal del Triásico Superior-Jurásico Inferior, Unidad
han sido agrupadas en dos unidades: Tranquilla-Millahue , observándose
• Rocas básicas (gabros a dioritas y agmatitas en las zonas de contacto,
monzodioritas) que aquí se denominan Unidad formadas por un melanosoma
Talinay. monzodiorítico a gábrico y
• Rocas acidas ,un conjunto de granitos leucosoma granodiorítico a granítico (Fig.
leucocráticos ya descritos por Rivano et al. 2) .
(1985). bajo los nombres de unidades Tranquilla
y Millahue. Considerando que éstos últimos La Unidad Talinay está formada por rocas
sólo se separarían según su tamaño de grano mesocráticas a melanocráticas (IC prom.
relativo, por lo demás variable, se ha preferido 35-60), dioritas de hornblenda, dioritas
agruparlos en un solo conjunto que aquí se cuarcíferas, gabros de hornblenda,
denominará Unidad Tranquilla-Millahue. monzodioritas y monzodioritas cuarcíferas
y
en forma subordinada, granodioritas
(Fig.3).
Agmatita o Migmatita
Leucogranito o Sienogranito
DATACION RADIOMETRICA
En la Cordillera de la Costa de Norte
Chico, entre los 30°15-31 °00' S, aflora
una asociación plutónica bimodal del
Triásico Superior- Jurásico Inferior,
formada por Leucogranito (Unidad
Tranquilla-Millahue) y monzodioritas a
gabros (Unidad Talinay) con edades Rb-
Sr de 220-200 Ma y K-Ar 213-143 Ma,
estas últimas rejuvenecidas en parte
por el efecto térmico producido por
intrusivos del Jurásico superior -
Cretácico.
PETROGENESIS
Las monzodioritas y gabros de la Unidad Talinay, son rocas calcoalcalinas (48 -56%Si02), ricas en
CaO, AI2O3, Fe y Sr; pobres en K2O y Rb.Poseen bajas razones iniciales Sr87/Sr86 consistentes con
una derivación del manto. Su evolución estuvo controlada, en parte, por fraccionamiento de
anfíboles y plagioclasas. Los leucogranitos de la Unidad Tranquilla-Millahue se caracterizan por
poseer un contenido de Si02 73%, siendo ricos enK2O y Rb, pobres en CaO, Fe , AI2O3 Y Sr. Son
rocas marginalmente peraluminosas, afines con granitos calcoalcalinos altamentente fraccionados.
Poseen razones inicialesSr87/Sr86 que sugieren una cierta participación de material cortical en su
génesis. Sus marcadas anomalías de Europio y Estroncio y las razones Sr/Ba y Rb/Sr, evidencian el
fraccionamiento de feldespato, durante la evolución magmática. Los granitos de esta unidad se
interpretan como resultado de fusión de la corteza continental, favorecida por la acumulación de
magmas basálticos en su base, de los cuales derivaría la Unidad Talinay. El proceso habría ocurrido,
probablemente, durante un lapso de interrupción del sistema de subducción andino, el cual se
habría reactivado a partir del Jurásico Medio.
Leucosoma: Tipo de neosoma (parte neoformada de una migmatita) de baja coloración.
Melanosoma: Tipo de neosoma (parte neoformada de una migmatita) compuesto
fundamentalmente por minerales oscuros.
“MAGMATISMO BIMODAL DEL TRIASICO SUPERIOR-JURASICO INFERIOR,EN LA
CORDILLERA DE LA COSTA, PROVINCIAS DE ELQUI y LlMARI”, CHILE PAULINA GANA
F,1991 Revista Geológica de Chile. Vol. 18. No. 1. p. 55·67, 11.