Universidad nacional del
altiplano
NOMBRE: JAVIER ELMER HUARAHUARA
CRUZ
PROF.: Mg. Yaneth Laquiticona
Duran
CURSO: TUTORÍA Y EDUCACIÓN EN
VALORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
2021
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I. COMPRENSION DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA.
1.1 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN EL PERU.
1.2 REFERENCIA DEL MARCO LEGAL.
1.3 CONCEPTO DE TUTORIA.
1.4 OBJETIVOS DE LA TUTORIA.
1.5 MODALIDADES DE TRABAJO EN TUTORIA.
1.6 AREAS QUE SE TRABAJAN DESDE LA TUTORIA.
1.7 CARACTERISTICAS DE LA TUTORIA.
CAPITULO II. COMPRENCIÓN DEL SENTIDO DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA EN
EDUCACION BASICA REGULAR.
2.1 CARACTERISTICAS DE ESTUDIANTES DE EBR.
2.2 PERFIL Y FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR.
2.2.1 FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR.
2.2.2 PERFIL DEL TUTOR
2.3. RELACION TUTOR ESTUDIANTE
2.4. LINEAS DE ACCION TUTORIAL
2.5. ESTRATEGIAS DE LA TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
2.6. DETECCCION TEMPRANA Y PREVENCION DE RIESGOS EN LAS DIFERENTES AREAS DE LA
TUTORIA EN LOS NIÑOS DE LA EBR
CAPITULO III.3.ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LA TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA EN
EBA.
3.1 SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA EL TRABAJO EN TOE.
3.2 INCORPORAR LA TUTORIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTION DEL EBR.
3.3. CONFORMACION DEL COMITÉ DE TUTORIA:
3.4. CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR.
3.5. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR.
3.6. PLAN TUTORIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
3.7. PLAN DE TUTORIA A NIVEL DE AULA
3.8. SESION DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
CAPITULO IV4. LOS ESPACIOS DE ACTUACION DE LA TUTORIA Y LA EDUCACION EN VALORES
4.1. ESPACIOS DE ACTUACION DE LA TUTORIA
4.1.1. ENCUENTROS FAMILIARES
4.1.2. JORNADAS DE FORMACION PARA MADRES Y PADRES
4.1.3. ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
4.1.4. IVOLUCRAMIENTO DE AGENTES SOCIALES
4.2. ESCUELA DE PADRES
4.3. LA EDUCACION EN VALORES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA.
CONCUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
El Proyecto Educativo Nacional al 2021 “La educación que queremos para el Perú” propone
alcanzar una serie de objetivos estratégicos, cuyo logro requiere de la participación de todos
los actores educativos y el conjunto de la sociedad. En este esfuerzo, garantizar el derecho de
todos los y las estudiantes a recibir un buen trato y una adecuada orientación (Ley General de
Educación Nº 28044, artículo 53º, inciso a) constituye un componente fundamental.
En este sentido, la implementación de la Tutoría y Orientación Educativa en todas las
instituciones educativas (IIEE) de nuestro país (de acuerdo a lo señalado en el Diseño Curricular
Nacional), debe favorecer que la comunidad educativa acompañe cercanamente a cada
estudiante para conocerlo, entenderlo y orientarlo de manera oportuna y pertinente.
Para realizar una tarea tan importante como la descrita, es necesario que los tutores y tutoras
cuenten con materiales educativos que les brinden orientaciones y estrategias prácticas, que
unidas a su capacidad, creatividad y compromiso, permitan desarrollar adecuadamente las
diferentes acciones de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico que todo
estudiante requiere.
En esta perspectiva, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Tutoría y
Orientación Educativa, ha venido elaborando y distribuyendo en las instituciones educativas
del país diversos materiales educativos, como: Tutoría y Orientación Educativa en la Educación
Primaria (2007), Guía de detección de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la
adolescencia (2006), Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria (2005), entre
otras.
Continuando ese esfuerzo, ponemos a disposición de la comunidad educativa el Manual de
Tutoría y Orientación Educativa, destinado a los tutores y tutoras de los niveles de primaria y
secundaria. En este material, presentamos el marco conceptual que sustenta la TOE, así como
un conjunto de sesiones de tutoría sobre temáticas relacionadas con el bienestar y desarrollo
de los y las estudiantes. Estas sesiones buscan ser un punto de partida para que cada tutor y
tutora diseñe e implemente otras, que respondan a las particularidades de sus estudiantes, su
contexto sociocultural y su etapa de desarrollo.
Las propuestas presentadas en este Manual se han nutrido de la experiencia, opinión,
sugerencias e inquietudes de numerosos docentes, estudiantes y especialistas de diversas
instancias de gestión educativa descentralizada, recogidas durante las acciones de monitoreo y
acompañamiento en las 26 regiones del país, y a través de un proceso de validación específico.
A todos ellos, nuestro agradecimiento.
Creemos que el Manual de Tutoría y Orientación Educativa puede enriquecer la experiencia y
formación de los docentes tutores y tutoras, y apoyar el importante trabajo que vienen
realizando en beneficio de la formación integral de los niños, niñas y adolescentes de todas las
zonas de nuestro país; para ellos, construyamos juntos, cada día, la educación que queremos
para el Perú.
CAPITULO I. COMPRENSION DE TUTORIA Y
ORIENTACION EDUCATIVA.
1.1 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN EL PERU.
La tutoría como elemento de la formación contemporánea del profesional de enfermería
en el siglo XX, especialmente a partir de 1925, se hacía cada vez más necesario
disponer de enfermeras con mayores conocimientos teóricos y habilidades prácticas y,
sobre todo, con un alto compromiso moral en el ejercicio profesional.
Los Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica se enmarcan en
políticas educativas que promueven y fortalecen el desarrollo integral y el bienestar de los
estudiantes. El Acuerdo Nacional, establece como 12° Política de Estado el “Acceso Universal a
una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del
Deporte”, estableciendo compromisos de normar y fomentar acciones destinadas a garantizar
una educación integral y pertinente para los estudiantes, respetando sus derechos,
promoviendo la participación de la comunidad educativa y el fomento de una cultura de
prevención ante situaciones de riesgo. Por su parte, el Proyecto Educativo Nacional - PEN al
2036: El Reto de la Ciudadanía Plena, aprobado con Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU,
indica en su orientación estratégica 2, se señala que “Las personas que ejercen la docencia en
todo el sistema educativo se comprometen con sus estudiantes y sus aprendizajes,
comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar, social, cultural y ambiente,
contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial sin ningún tipo de discriminación,
desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo, desplegando proactivamente su
liderazgo para la transformación social y construyendo vínculos afectivos positivos”. Asimismo,
en la orientación estratégica 7, se señala que “Las instituciones educativas de todo el sistema
educativo operan con autonomía, de manera articulada, descentralizada, moderna, flexible,
libre de violencia, segregación y discriminación, con una supervisión estatal independiente y
que asegure el derecho de las personas a una educación de calidad”, estableciendo que la
institución educativa reconozca la importancia del bienestar socioemocional de las y los
estudiantes, por tanto, involucra a las familias, docentes y la comunidad, generando espacios
para su desarrollo socioemocional y alcancen competencias que requieren para desarrollarse
como personas, superando exclusiones y discriminaciones. Así mismo, el Plan Estratégico
Sectorial Multianual de Educación 2016 – 2021, propone el primer objetivo estratégico
sectorial “Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y
adolescentes”, que busca asegurar que los estudiantes de educación básica alcancen los logros
de aprendizaje que les permitan desarrollarse en el contexto en el cual se desenvuelven, de
acuerdo al ciclo educativo o programa de formación que reciban. En esta línea, el literal a) del
artículo 53 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, señala que al estudiante le
corresponde “contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores
responsables de su aprendizaje y desarrollo integral”, así como “recibir un buen trato y
adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponer de alternativas para
culminar su educación”. Asimismo, el artículo 39 del Reglamento de la Ley General de
Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, señala que la “tutoría y
orientación educativa es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un
servicio inherente al currículo y tiene un carácter formativo, promocional y preventivo”.
Finalmente, el Currículo Nacional de Educación Básica, aprobado por Resolución Ministerial N.°
281-2016-MINEDU, es el elemento articulador de las políticas educativas que contiene los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad, mostrando su
progresión a lo largo de toda su escolaridad. En dicho documento, en el Capítulo VI sobre
Orientaciones para la tutoría, se define a la tutoría como la interacción entre el docente tutor y
el estudiante que se sustenta en el vínculo afectivo y que se realiza a través de la modalidad de
tutoría grupal e individual. De todo esto se desprende que la tutoría y orientación educativa
contribuyen al desarrollo de competencias para la vida de los estudiantes, articulan acciones
con todos los actores de la comunidad educativa para generar una convivencia escolar
democrática, inclusiva e intercultural; y promueven la responsabilidad compartida en la
formación integral y el bienestar del estudiante.
1.2 REFERENCIA DEL MARCO LEGAL.
RESOLUCCION VICIMINISTERIAL
N° 212-2020-MINEDU
VISTOS, el Expediente N° 0021746-2020, los documentos contenidos en el referido expediente,
y el Informe Nº 01076-2020-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a los literales b) y d) del artículo 5 del Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del
Ministerio de Educación, son atribuciones del Ministerio de Educación formular las normas de
alcance nacional que regulen las actividades de educación, deporte y recreación; y orientar el
desarrollo del sistema educativo nacional, en concordancia con lo establecido por la ley, y
establecer las coordinaciones que al efecto pudieran ser convenientes y necesarias;
Que, el artículo 79 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que el Ministerio
de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y
articular la política de educación, recreación y deporte, en concordancia con la política general
del Estado;
Que, el artículo 2 de la Ley General de Educación, establece que la educación es un proceso de
aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la
formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad;
Que, conforme al literal a) del artículo 8 de la Ley General de Educación, la educación peruana
tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo, y se sustenta,
entre otros principios, en el principio de la ética, que inspira una educación promotora de los
valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral
individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana;
Que, asimismo, según lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley General de Educación, el
estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo, y le corresponde, entre otros,
contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su
aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación e ingresar
oportunamente al sistema o disponer de alternativas para culminar su educación;
Que, según el artículo 39 del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, la tutoría y orientación educativa es el
acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al
currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo;
Que, con relación a lo señalado, en el Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto de la
Ciudadanía Plena, aprobado con Resolución Suprema N° 009- 2020-ED, se establece como
Orientación Estratégica 2: Las personas que ejercen la docencia en todo el sistema educativo
se comprometen con sus estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus diferentes
necesidades y entorno familiar, social, cultural y ambiente, contribuyen de modo efectivo a
desarrollar su potencial sin ningún tipo de discriminación, desempeñándose con ética,
integridad y profesionalismo, desplegando proactivamente su liderazgo para la transformación
social y construyendo vínculos afectivos positivos;
Que, mediante Resolución Directoral N° 0343-2010-ED se aprobó las Normas para el
Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas;
Que, en el marco de las disposiciones antes señaladas, mediante Informe Nº 00104-2020-
MINEDU/VMGP-DIGEBR, suscrito por la Dirección General de Educación Básica Regular, la
Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios
Educativos en el Ámbito Rural, la Dirección General de Servicios Educativos Especializados, la
Dirección General de Desarrollo Docente, la Dirección General de Gestión Descentralizada y la
Dirección General de la Calidad de la Gestión Escolar, complementado con los Informes N°
00694-2020-MINEDU/VMGPDIGEBR y Nº 0001278-2020-MINEDU/VMGP-DIGEBR, se propone
y sustenta la necesidad de aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos de
Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”, cuyo objetivo es establecer
orientaciones para la implementación oportuna, eficiente y eficaz de las acciones de tutoría y
orientación educativa en las instituciones educativas y programas educativos, tanto públicas
como privadas, en sus diversas modalidades, niveles y modelos de servicio; para lo cual
propone derogar las Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e
Instituciones Educativas, aprobadas por la Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED;
Que, de acuerdo al literal a) del numeral 1.1 del artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 006-
2020-MINEDU, se delega en la Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de
Educación, entre otras facultades y atribuciones, la de emitir y aprobar los actos resolutivos
que aprueban, modifican o dejan sin efecto los Documentos Normativos del Ministerio de
Educación en el ámbito de su competencia conforme a lo dispuesto en el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación;
De conformidad con el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación,
modificado por la Ley Nº 26510, el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015- MINEDU, y en virtud a las facultades
delegadas mediante Resolución Ministerial Nº 006-2020-MINEDU, modificada por Resolución
Ministerial N° 156-2020-MINEDU.
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Derogar las Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e
Instituciones Educativas; aprobadas por la Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED.
Artículo 2.- Aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos de Tutoría y
Orientación Educativa para la Educación Básica”, el mismo que, como anexo, forma parte de la
presente resolución.
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente resolución y su anexo, en el Sistema de
Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal institucional del Ministerio de
Educación (www.gob.pe/minedu), el mismo día de la publicación de la presente resolución en
el Diario Oficial “El Peruano”.
Regístrese, comuníquese y publíquese. (Firmado digitalmente) DIANA MARIELA MARCHENA
PALACIOS Viceministra de Gestión Pedagógica
1.3 CONCEPTO DE TUTORIA.
Definición de tutoría y orientación educativa De acuerdo al artículo 39 del Reglamento
de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-
ED), la tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los
estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y
preventivo. Asimismo, son agentes de la tutoría y orientación educativa: el tutor, los docentes,
los directivos, el psicólogo (si lo hubiera), los padres de familia y los propios estudiantes. Se
sustenta en el vínculo afectivo, promueve los factores protectores y fortalece al grupo de
estudiantes en su identidad como colectivo, contribuyendo a una convivencia democrática
donde cada uno de sus miembros es responsable de su crecimiento individual y grupal.
Además, promueve una cultura inclusiva, al identificar las barreras (de aprendizaje, de acceso,
sociales, culturales, entre otras) que impiden el desarrollo de los aprendizajes y, en
coordinación con otros actores (SAANEE, SEHO, entre otros), proporciona apoyo educativo,
recursos y/o medidas, ya sea de manera temporal o permanente, para eliminar esas barreras y
promover una comunidad inclusiva, segura y acogedora. Requiere de una comunidad
educativa responsable, informada y con claridad sobre las intenciones educativas o los
resultados de la formación, para conocer su rol frente ello y coordinar acciones que
contribuyan, de manera articulada, con la formación integral y el bienestar general del
estudiante.
Para poder entender a la perfección el significado del término tutoría que ahora nos ocupa es
importante que establezcamos en primer lugar lo que es el origen etimológico del mismo. Así,
en este sentido, hay que subrayar que dicha palabra procede del latín y está conformada por la
suma de tres núcleos claramente delimitados: tueri que es sinónimo de “proteger” o “velar”,
tor que puede definirse como “agente”, y finalmente el sufijo –ia que es equivalente a
“cualidad”.La tutoría es la autoridad que se confiere para cuidar de una persona y/o sus bienes
en los casos en que, por minoría de edad u otras causas, no tiene completa capacidad civil. La
tutoría también hace referencia a la dirección o amparo de una persona respecto de otra y al
cargo de tutor.
Fullerton (1996) señala que el concepto de tutoría es complicado, ya que existen varias
definiciones y el fenómeno parece no estar organizado. Hay conceptos que son relacionados
con tutoría, por ejemplo: dar clases privadas, supervisión, entrenamiento, consejería, etc., que
si bien tienen que ver con aspectos de la tutoría, por sí solos no le dan significado mientras que
Para Bey (1995) entre la variedad de interpretaciones, hay una vaguedad y una falta de
claridad sobre antecedentes, resultados, características y mediadores en las relaciones de
tutoría y para Peyton (2001) enfatiza que no hay una definición universal, ya que los
individuos definen tutoría dependiendo del contexto en que se usa, además pareciera que es
distinta para cada disciplina (Perry, 2000).
Sin embargo, el tema común a través de la mayoría de las definiciones de tutoría es que se
identifica como una relación entre dos individuos, uno con alto nivel de pericia en un
particular setting, o área práctica, y otro con menor habilidad y conocimientos en la
comunidad, profesión u organización. A partir de esta premisa los autores agregan otros
factores importantes, por ejemplo: la consistencia y el periodo de tiempo, competencias
específicas a desarrollar, potencial de ayuda y desarrollo de la carrera de un miembro más
joven, etc.
Veamos algunos ejemplos de definiciones de la tutoría, las cuales agrupamos por atributos,
propósitos, funciones y actividades:
Atributos:
• Relación a lo largo de la vida (lifelong): es un proceso cíclico ya que el tutorado llega a ser
eventualmente un tutor y apoyar el desarrollo de otros tutorados (Young y Wright, 2001).
• Relación que se da entre una persona experta y una novata dentro de una organización o
profesión. El experto sirve de guía, modelo, enseña, patrocina, alienta, aconseja, ofrece
amistad, proporciona información y apoyo para aumentar el éxito académico del estudiante y
facilitar sus progresos (Ehrich, Hansford y Tennet, 2003; Kerka, 1998; Mullen, 1998).
Propósitos:
• Relación que socializa: es una estrategia comúnmente recomendada para promover la
socialización, entendida como el proceso por el cual se adquieren los valores, normas,
identidad, formas de trabajo de un grupo. El novato se socializa a través de una persona
experta, aprende las tradiciones, prácticas, valores de una profesión, asociación u
organización, con el propósito de asumir un rol y participar en el campo, además facilita el
desarrollo profesional y amplía las oportunidades laborales (Brow II, Buy y Shederick, 1999;
Douglas, Diehr, Morzinski y Simpson, 1998 y Lindbo y Schultz, 1998).
Funciones y actividades:
• Los programas de tutoría son utilizados como una estrategia de prevención para aumentar
los apoyos sociales y habilidades de los estudiantes de educación superior. Incluye ayuda
financiera, colocación laboral, proyectos de investigación, instrucción, apoyo emocional, etc.
En la academia, se relaciona con mayores tasas de retención, graduación y para elevar las
percepciones positivas de los estudiantes sobre la instituciones educativas (Grant–Vallone y
Ensher, 2000).
La tutoría representa un esfuerzo cooperativo donde el tutor ayuda a planear la vida
académica del tutorado; lo orienta en la obtención de financiamiento para su investigación;
esquematiza cómo reunir datos y escribir; proporciona cierto sentido de seguridad reduciendo
la ansiedad y la aprensión; motiva, socializa y guía en la adquisición de conocimientos propios
del campo (Perna y Lerner, 1995; Peyton, 2001). Por su lado, el tutorado puede ayudar al tutor
al servir como catalizador en la construcción de nuevos eslabones entre colegas, permite
liberar al tutor de tareas más mundanas (por ejemplo trabajos rutinarios de laboratorio) dando
tiempo al tutor para cuestiones más creativas; los avances y aportes del tutorado provocan en
los tutores satisfacción, orgullo y prestigio (Lyons y Scroggins, 1990). Así, tanto tutores como
tutorados se benefician mutuamente.
La tutoría se asume como un soporte que coadyuva al aprendizaje. Los procesos de tutoría son
una serie de acciones progresivas e interdependientes, facilitadas por el tutor, quien conduce
al desarrollo de la pericia del tutorado (Conley, 2001). Haksever y Manisali (2000) indagaron la
tutoría en el posgrado y la dividieron en tres elementos: Ayuda personal se refiere al apoyo,
motivación, socialización para acomodarse en la institución y otras cosas que pueden
requerirse, pero no están relacionadas con la investigación. Ayuda indirecta relacionada con la
investigación, se refiere a proveer contactos, tanto con industrias como con académicos y
proveer equipamiento. Ayuda directa relacionada con la investigación, se refiere al análisis
crítico del trabajo, apoyo con problemas metodológicos, dirección precisa y orientación sobre
el manejo del proyecto de investigación. Aunque la tutoría en pregrado no en todos los casos
está orientada a la realización de proyectos de investigación (es más común que esta
nominación se encuentre en las Ciencias Naturales y Experimentales), creemos conveniente
reflexionar sobre las distintas ayudas que la tutoría puede ofrecer y su posible implementación
en pregrado.
• La tutoría se define como un proceso de entrenamiento (coaching) que facilita la adquisición
de ciertas habilidades intelectuales y pragmáticas (Hadden, 1997; Krazmien y Berger, 1997;
Young y Wright, 2001).
Aunque hay desacuerdos sobre la definición operacional de tutoría, existen algunos
componentes de tutoría en que coinciden los autores:
• Es una relación de ayuda, donde se apoya al estudiante en el logro de sus metas.
• Se integra por dirección de carrera, desarrollo profesional, apoyo emocional y psicológico.
• Las relaciones son recíprocas, en tanto que tutores y alumnos reciben beneficios.
• Las relaciones son personales, requieren la interacción entre el tutor y el tutorado
(educación personalizada).
• El tutor ofrece su experiencia a los estudiantes y utiliza su prestigio para proyectarlos en el
ámbito académico y laboral.
• Requiere cierto grado de estructuración: objetivos, programas, técnicas de enseñanza
aprendizaje, mecanismos de monitoreo y control.
Aproximaciones más recientes proponen ampliar los horizontes de la tutoría hacia procesos de
multitutoría donde varios tutores, expertos así como estudiantes de niveles avanzados
participan de manera colegiada en la formación de estudiantes (Janasz, S. y Sullivan, S., 2004).
Además, hay quienes han comenzado a indagar la organización de la tutoría como
comunidades de práctica (Mullen, 2009).
Beneficios y obstáculos en la tutoría
Lucas (2000) describió ciertos beneficios que obtienen tanto tutorados como tutores de su
interacción. Entre los beneficios que reciben los primeros se encuentran: participar en
publicaciones, obtención de becas, colaboración en la investigación, soporte, protección,
conocimientos, consejos, altas probabilidades de éxito ocupacional y experiencia. Por otra
parte, Lucas divide los beneficios que reciben los tutores en extrínsecos e intrínsecos. A través
de los primeros, los tutores reciben asistencia e incrementan sus niveles de productividad; los
tutorados pueden fortalecer sus carreras generando nuevas ideas e incrementando la
profundidad del conocimiento; renuevan el sentido de entusiasmo por el trabajo y contribuyen
a realzar sus niveles de poder, estatus profesional e ingresos. Con los segundos, los tutores
pueden disfrutar del trato con sus alumnos y sentir satisfacción personal, sabiendo que con la
tutoría contribuyen al éxito de aquellos.
Lyons y Scroggins (1990) señalan que el estudiante no sólo recibe todos los beneficios, ya que
un tutorado prometedor favorece la carrera del tutor. Los estudiantes actúan como
catalizadores para construir eslabones nuevos entre colegas y contribuir al propio desarrollo
del tutor. Permiten liberarlos de las tareas más rutinarias (por ejemplo, trabajo de laboratorio)
para dar tiempo a cuestiones más creadoras. El tutor, al tomar interés por el progreso del
estudiante, puede mejorar su experiencia académica. Según los autores referidos, aquellos
estudiantes que se sienten tutorados son participantes más activos en el mundo profesional o
en la investigación.
D. Campbell y T. Campbell (2000) realizaron una investigación para identificar los beneficios
que perciben los participantes de la tutoría. El grupo de tutorados señaló como beneficios:
consejo, guía, información, amistad, apoyo, ayuda académica así como en problemas
personales, confianza y oportunidades para conocer puntos de vista diferentes. Por su parte, el
grupo de tutores advirtieron como beneficios: interactuar de manera personal con
estudiantes, adquirir satisfacción y experiencia en lo compartido, sentirse en contacto con
estudiantes y aprender de ellos.
Para Waldeck, Orego, Plax, y Kearney (1997), la tutoría puede favorecer al tutorado cuando le
proporciona información sobre la política del departamento o de la institución, así como de las
regulaciones y órdenes implícitas que imperan. Dichos autores enfatizan que el uso apropiado
de la tutoría puede ser crucial en el éxito futuro del tutorado en el terreno académico.
En cuanto a los retos y dificultades de la tutoría, se encuentran: poca disponibilidad en cuanto
a tiempo por parte del tutor, problemas interpersonales, incompatibilidad de caracteres, falta
de compromiso y expectativas diferentes entre tutor y tutorado (Ehrich, Hansford y Tennet,
2003).
De manera particular, la conducta de un tutor explosivo, egocéntrico, demasiado rígido o
protector resulta inconveniente, así también cuando el tutorado comienza a considerar al
tutor no como apoyo sino como control. Algunos tutores intentan vivir a través de sus
tutorados, quienes persiguen las metas del tutor, no las propias. Lucas (2000) refiere que
algunas relaciones llegan a ser de explotación, enfermizas o discriminatorias, disminuyendo el
potencial del alumno hasta debilitar la relación y reducirla a un vínculo de dependencia.
Zuber (1994) realizó una encuesta a un grupo de tutorados sobre lo que consideraban los
principales impedimentos en la tutoría. Encontró las siguientes dificultades: falta de
conocimientos por parte del tutor para dirigir el proyecto de investigación del alumno; falta de
interés o poca motivación; sobrecarga de trabajo; poca disponibilidad; falta de didáctica y
supervisión inadecuada del proyecto de investigación y ausencia de realimentación.
Es de llamar la atención que los beneficios y obstáculos en la tutoría se centren, en su mayoría,
en tutores y alumnos, pero no en los sistemas con los que se encuentra vinculado su quehacer
como pudieran ser: los grupos de trabajo, los departamentos o facultades, las instituciones
universitarias, las profesiones o campos disciplinarios, el entorno (como el sector productivo y
de servicios), etc. Esta aseveración nos permite señalar un desfase entre el contexto actual de
la sociedad del conocimiento y las actividades tutorales, pues mientras la primera exige abrir el
espectro de colaboración así como la gestión, aplicación e innovación del conocimiento a las
múltiples esferas de la vida, los beneficios y obstáculos de la segunda se siguen analizando
mediante el cristal de los beneficios personales.
Hasta aquí hemos tratado de resaltar algunos aspectos que de manera recurrente se han
descrito y analizado en la literatura sobre tutoría. Estos aspectos se han expuesto con la
finalidad de ubicar los puntos en que se sostiene el abordaje teórico y la práctica tutoral
presentes en literatura revisada. Como conclusión preliminar, podemos afirmar que la
dispersión de conceptos y su congruencia minimiza la claridad de los objetivos y resultados de
la tutoría.
En el siguiente apartado abordaremos algunas de las limitantes propias de la investigación
sobre tutoría, pues consideramos que nos puede abrir oportunidades para visualizar retos y
tareas por resolver.
Investigaciones sobre tutoría
Descripción de investigaciones sobre tutoría
Es posible clasificar los artículos obtenidos en descriptivos y en empíricos. A continuación
detallamos dicha categorización.
Las referencias nominadas como descriptivas las dividimos en tres bloques: política educativa,
especificaciones prescriptivas y textos anecdóticos. En la política educativa sobre tutoría
existen documentos donde se describen los requisitos establecidos por diversas instituciones
de educación superior en sus legislaciones, reglamentos, programas de estudio y cualquier
otro documento generado con la intención de especificar los requisitos de ingreso y
permanencia para ejercer la tutoría en recintos universitarios. En las especificaciones
prescriptivas se ubican textos donde se aborda el deber ser del tutor, por ejemplo: "un tutor
debe ser capaz de guiar a los alumnos en sus procesos formativos" o "un tutor debe animar a
sus alumnos cuando el proyecto de investigación se ve interrumpido por cuestiones financieras
y proponer alternativas de solución". Por último tenemos a los textos anecdóticos donde los
participantes de la tutoría narran sus experiencias.
Las referencias clasificadas como investigaciones empíricas se pueden catalogar según la
metodología empleada, el diseño y los sujetos cuestionados. En cuanto al tipo de metodología
existen tanto cualitativas como cuantitativas. En las primeras utilizan como principales técnicas
entrevistas a profundidad, semiestructuradas o no estructuradas, los tipos de estudio son
narrativos, de casos o exploratorios. Las segundas utilizan, como principales instrumentos,
cuestionarios, escalas, entrevistas estructuradas y el análisis de los datos se realiza con
estadística descriptiva y análisis factoriales. En cuanto a los diseños de las investigaciones se
localizaron: retrospectivos, transversales y longitudinales, En cuanto a los sujetos cuestionados
se ha trabajado con tutorados, tutores o ambos grupos cuyas respuestas suelen contrastarse.
Algunas investigaciones inician indagando características sociodemográficas y académicas,
posteriormente se centran en explorar aspectos particulares: experiencias, percepciones,
factores, funciones, roles, actividades, etc., de la tutoría. Parte de las investigaciones incluyen
el desarrollo de programas piloto de tutoría y ya concluidos evalúan los resultados obtenidos.
La tutoría como instrucción y acompañamiento
A nivel educativo, la función tutorial forma parte de la tarea de los docentes. Se entiende
como una elemento individualizador y personalizado que tiende a reconocer la diversidad del
alumnado. La tutoría se realiza sobre una persona y no sobre un grupo.
Por lo general, la tutoría va más allá de la instrucción formal y abarca todas las experiencias
que permiten alcanzar una educación integral. El tutor no se limita a transmitir los
conocimientos incluidos en un plan de estudios, sino que trabaja para fomentar actitudes y
valores positivos en el niño.
La tutoría es entendida como un proceso de acompañamiento durante la formación de
los estudiantes, que se lleva a cabo mediante la atención personalizada. Algunos de sus
objetivos son la solución de los problemas escolares y el mejoramiento de la convivencia
social.
1.4 OBJETIVOS DE LA TUTORIA.
Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
—Enseñar habilidades y técnicas efectivas para el estudio.
–Fomentar la buena convivencia dentro del centro y la adaptación del alumnado a la vida
escolar.
–Guiar a los alumnos para que descubran sus fortalezas y posibles vocaciones de cara al
futuro.
–Y, por último: atender, intervenir y asegurarse de que los programas de actuación son
óptimos para los alumnos tutelados con necesidades especiales.
De aquí podemos extraer que el tutor se convierte para el alumno en un mentor o
referente durante el curso o todo un ciclo educativo.
1.5 MODALIDADES DE TRABAJO EN TUTORIA.
TIPOS DE TUTORÍAS
Académica: Es un proceso de acompañamiento de carácter formativo, orientador e integral
desarrollado por docentes. El cual tiene como finalidad facilitar a los estudiantes todas las
herramientas y la ayuda necesaria para conseguir con éxito todos los objetivos académicos, así
como personales y profesionales, que les plantea su Institución.
El objetivo de la tutoría académica es coadyuvar en la formación integral de los alumnos
atendiendo sus necesidades e interés, así como aquellos factores internos y externos que
inciden de forma directa o indirecta en el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar. En
este sentido la tutoría académica es entendida como el acompañamiento que se realiza al
estudiante, desde que ingresa hasta que concluye sus estudios de la EMS. Este tipo de
acompañamiento supone trabajar de forma articulada el tutor grupal y el asesor docente, en el
aspecto académico que es donde cobra sentido la tutoría académica. La tutoría académica se
contempla en dos modalidades: individual y grupal. Asimismo, se considera en los casos que
así convenga en la organización de las instituciones crear la figura del tutor escolar, tutor
grupal y asesor docente.
La intervención tutorial académica, debe partir de las necesidades psicoeducativas que
requiere cada alumno, por lo anterior, es necesario orientarla en dos sentidos: preventivo y
metodológico.
· La tutoría académica en su sentido preventivo, deberá de intervenir antes de que se presente
un problema académico o realizar los ajustes para que los estudiantes continúen con su
formación de forma oportuna.
· La tutoría académica en su sentido metodológico, se enfoca a proporcionar a los estudiantes
una serie de ajustes metodológicos en función de sus necesidades académicas específicas, ya
que pueden presentan problemas para aprender de la misma forma que el resto de sus
compañeros.
Si analizamos las ventajas y desventajas de ofrecer tutoría académica a los estudiantes de la
EMS se pueden señalar de manera general, las siguientes:
Ventajas: reafirmar la vocación, el descubrimiento de talentos, el aumento en la
producción científica y académica, la motivación al alumno en su desempeño
profesional, la elevación del rendimiento del alumno, el aumento en la calidad
académica y el fomento en el número de titulados.
Desventajas: la principal es que no todos los alumnos tengan la oportunidad de ser
guiados por un tutor.
·
De acompañamiento: Se trata de un programa que tiene como objetivo la mejora del
rendimiento escolar y la integración social de los alumnos de educación básica que lo
necesiten. Se proponen tres objetivos estratégicos: proporcionar el acceso a una educación
de calidad para todos, enriquecer el entorno educativo e implicar a la comunidad local.
Los alumnos a los que se dirige suelen vivir en ambientes socioculturales de desventaja
socioeducativa. El origen de sus necesidades puede ser de carácter personal o sociocultural,
estando en riesgo de marginación. La responsabilidad para solucionar este problema se
comparte por todos los miembros de la comunidad educativa, el centro y el entorno social en
el que viven los alumnos, pues se considera que la educación es una responsabilidad colectiva.
Por tanto, es necesario acompañar también a los padres para que puedan apoyar a sus propios
hijos de la manera que desean y no siempre están preparados para ello. En ocasiones la familia
en su conjunto considera el retraso escolar como algo normal y de difícil solución. Es necesario
que el alumno perciba que el acompañante busca beneficiarle y que, al no evaluarle
directamente, puede dirigirse a él con toda confianza para explicarle cuáles son sus
dificultades. Para que el programa consiga los efectos deseados conviene llegar a un
compromiso concreto sobre la asistencia regular de los alumnos, el esfuerzo y la evaluación
continua de todo el proceso.
Grupal: Se entiende como la relación que el tutor establece con los alumnos de un grupo para
favorecer el desarrollo de sus capacidades, así como para prevenir y, en su caso, identificar
problemas de orden escolar, personal, familiar o social que afecten su proceso formativo, con
objeto de apoyarlo en la búsqueda de soluciones o canalizarlo a la instancia interna
correspondiente.
Su objetivo es apoyar el proceso formativo de los alumnos, mediante la atención personalizada
y continua de un tutor, con el fin de favorecer el desarrollo de sus capacidades, así como
prevenir o identificar problemas de orden escolar, personal, familiar o social que afecten su
desempeño académico o su desarrollo personal.
El docente recurrirá a este tipo de tutoría como forma primordial, dado que le permitirá
optimizar tiempos, utilizándolo para tratar asuntos que competen a todos sus tutorados. Podrá
realizar actividades como: conferencias, talleres, mesas de debate, concursos, proyectos que
lleven a cabo sus tutorados, etcétera. Cualquiera de estas actividades estará enfocada a
atender las necesidades de su grupo en aspectos académicos y psicosociales. Deberás
contemplar una planificación de sesiones, estructurar un orden del día para cada una de ellas y
hacer un registro de las conclusiones y evaluación de las mismas.
La tutoría grupal se ofrece en las modalidades: grupal e individual, éstas son complementarías
entre sí, las características y sus procesos se describirán a continuación:
· Grupal: En esta modalidad se atiende a un conjunto de alumnos que comparten necesidades
similares (grupo-clase), detectando las debilidades y fortalezas del grupo y canalizándolas a
procesos de ayuda diversos.
· Individual: En esta modalidad un tutor atiende de uno a cinco estudiantes para
proporcionarles atención personalizada. Son detectados a partir de la modalidad grupal,
presentando problemáticas como: dificultades en el aprendizaje, actitud negativa ante la
escuela, bajo rendimiento escolar, entre otras.
Si analizamos las ventajas y desventajas de ofrecer tutoría grupal a los estudiantes de la EMS
se pueden señalar las siguientes:
· Ventajas: Reduce costos para la institución; el tutor ahorra tiempo y esfuerzo; el estudiante
le ayuda a superar el aislamiento.
· Desventajas: Los estudiantes tienden a que se les imparta una clase convencional; los tutores
formados generalmente en instituciones convencionales tienden a impartirlas; se debe de citar
a todos los alumnos dadas las finalidades de estas tutorías; presentar y orientar el trabajo
sobre un determinado tiempo, revisar la marcha del mismo y ofrecer los instrumentos
necesarios para abordarlo.
Individual: Es la atención personalizada que el docente brinda a un tutorado, para atender
asuntos que influyen en su proceso educativo, a fin de mejorar sus condiciones de aprendizaje,
desarrollar valores, actitudes, hábitos y habilidades que contribuyan a la integridad de su
formación profesional y humana. En ésta forma de tutoría también se deberá establecer una
planificación de las sesiones, así como un registro de los resultados de las mismas, que
incluirás en el expediente grupal.
La tutoría individualizada es una acción educativa que se lleva a cabo de forma personal y
directa, en la que existe un conocimiento preciso por parte del tutor de la personalidad del
alumno y de sus necesidades, creándose un compromiso entre ambos, tutor-alumno, de
respeto y confianza, que ayuda al alumno a tomar decisiones y a afrontar sus problemas,
desarrollando las habilidades necesarias para ello.
Este tipo de tutoría, se utilizará fundamentalmente, con aquellos alumnos que precisen de una
ayuda extraordinaria que les ayude en momentos puntuales, siendo estos más o menos
periódicos en función de las necesidades a las que se pretenda dar respuesta y también, en
ciertos momentos del proceso formativo del alumnado con el fin de asesorarlos en el proceso
educativo y formativo. La tutoría individual, por su propia naturaleza, se materializa en la
entrevista, puesto que exige una relación personal e individualizada.
Los límites de la tutoría en éste aspecto es que requiere de parte del tutor una labor más
delicada, pues será necesario estar formado para el manejo de tales problemáticas, o apoyarse
en profesionales, o bien canalizar al alumno para que reciba una atención especializada.
Entre pares: Es otra manera de llevar a cabo las tutorías, en donde los mismos estudiantes,
previamente capacitados y formados como tutores, brindan asesoría y apoyo a sus
compañeros para solucionar un problema, completar una tarea, aprender una estrategia,
dominar un procedimiento, etcétera, dentro de un programa previamente planificado.
La tutoría entre pares es una modalidad educativa que consiste en el apoyo mutuo entre
compañeros que comparten un mismo nivel educativo. Es un tipo de interacción basada en la
propuesta de aprendizaje cooperativo, que implica el aprovechamiento de las capacidades de
los estudiantes en función de un objetivo común. Se lleva a cabo la interacción cara a cara y la
interdependencia positiva, así como la responsabilidad compartida.
Consiste en un sistema de instrucción constituido por una díada, en la que uno de los
miembros enseña a otro dentro de un marco planificado exteriormente. La cual se establece
en el Acuerdo Número 444 en el punto 8, referente al trabajo colaborativo, durante la
realización de la tutoría entre pares se logra la construcción del conocimiento entre los
participantes, cada uno de modo distinto, tanto el alumno tutor al organizar los materiales y
temas de estudio, como el alumno tutorando al ser andamiado por las ayudas de sus pares.
En pequeños grupos: Esta tutoría será informadora y motivadora. Permite dar atención a
grupos pequeños con situaciones similares en sesiones preestablecidas y buscando
alternativas de solución.
Será la primera toma de contacto con los alumnos con el objetivo de:
· Crear en los alumnos el deseo de solicitar ayuda, consejo y orientación.
· Concienciarles de la importancia del contacto personal con el tutor y se comprometan en un
proceso de comunicación con él conveniente para su formación.
· Hacer saber a los alumnos que el tutor desea hacer "algo" por ellos, aunque las decisiones
finales sean de su responsabilidad.
· Informar sobre cómo se van a desarrollar las tutorías, número de reuniones en pequeños
grupos, número de entrevistas individuales, duración, calendario, modos de comunicación y
lugar de reunión.
MODALIDADES DE LA TUTORÍA
El docente puede brindar tutoría en base a tres modalidades: Presencial, a distancia y mixta.
· Presencial: En esta modalidad el docente la podrá brindar directamente a sus tutorados en el
salón de clases o en un espacio asignado por las actividades de la tutoría en tu escuela.
· A distancia: Se podrá utilizar alguna plataforma virtual, red social, blog, correo electrónico o
teléfono.
· Mixta: En este tipo de modalidad el docente se deberá apoyar en las dos modalidades
anteriores (presencial y a distancia).
Ventajas y desventajas
En la tutoría presencial
· El tutorado tiene la oportunidad de recibir una comunicación de parte del docente más
amplio; solicitándole una explicación en un lenguaje más llano para el grupo.
· Se tiene la oportunidad de debatir las distintas ideas interactuando de manera
directa. Ofreciéndole la oportunidad para realizar evaluaciones más confiables sobre el
dominio de los contenidos de aprendizajes.
· El aspecto afectivo y emocional está presente de manera continúa. Dando oportunidad a la
orientación y la motivación del tutor al alumno.
En la tutoría a distancia
· El tutorado debe manejar la información como la recibe o debe esperar tener comunicación
para esclarecer sus dudas.
· No existe la oportunidad de ampliar la información de manera inmediata.
· La evaluación no es completa y confiable.
· No existe el contacto personal, por lo que la relación afectiva es completamente nula.
· La orientación y la motivación al alumno es menos eficiente y casi inexistente.
Algunas de las limitantes que se pueden mencionar son las siguientes:
· Modalidad presencial: El tutor debe de contar con una formación específica en el manejo de
recursos didácticos y en la utilización de dinámicas de grupo. Además es necesario un alto nivel
de compromiso por parte de los alumnos en relación a la asistencia.
· Modalidad a distancia: El tutor requiere poseer ciertas habilidades para comunicarse a través
de los medios utilizados, requiere al alumno el hábito de comunicarse y recibir asesoramiento
a través de estos medios que en ocasiones se comentan temas difíciles de ser explicados a
distancia; en ocasiones el tutor no puede atender a todas las demandas de los alumnos de
forma inmediata
1.6 AREAS QUE SE TRABAJAN DESDE LA TUTORIA.
¿CUALES SON LAS ÁREAS DE LA TUTORIA?
Los docentes Tutores desarrollaran las áreas de la Tutoría, de acuerdo a las características de
sus estudiantes, poniendo énfasis en aquellas que se correspondan con sus necesidades,
intereses o inquietudes. Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten
brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para
poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. No deben confundirse con las áreas
curriculares. Para facilitar la atención de las necesidades que se dan en el proceso de
desarrollo de los estudiantes, la labor de la tutoría se divide en siete áreas. Estas son:
AREA PERSONAL - SOCIAL: Busca favorecer en el estudiante el desarrollo de una personalidad
saludable y equilibrada, que le facilite actuar con plenitud y eficacia en su enlomo social. Desde
el área de personal social, se apoya a los estudiantes en el trabajo de aspectos que le
posibiliten manejar mejor las exigencias y desafíos que se presentan en su proceso de
desarrollo y en su vida social.
AREA ACADEMICA: Busca asesorar al estudiantes en el ámbito académico, para que puedan
obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan 0 superen posibles
dificultades. EI tutor ofrece al estudiante la posibilidad de conocer y desarrollar sus
capacidades, facilitándole la adquisici6n y construcci6n de aprendizajes significativos y
funcionales. Es decir, aprendizajes que combinan elementos cognoscitivos y afectivos, que el
estudiante podrá aplicar a su vida cotidiana.
AREA VOCACIONAL. Busca ayudar al estudiante en la elecci6n de una ocupación, oficio 0
profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y
posibilidades, tanto personales como del medio. Se busca ayudarlos a descubrir y realizar
progresivamente sus aspiraciones personales.
AREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL. Busca promover la adquisición de estilos de vida
saludable, es decir, formas de vivir que: favorecen la salud, la que se entiende como un
completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de
enfermedad 0 dolencia. Se consideran aspectos de cultura alimentaría, hábitos de higiene,
actividad física y salud mental en los estudiantes. Desde esta orientaci6n, se trata de fomentar
en los estudiantes, desde sus primeros años de escolaridad, actitudes y comportamientos
responsables respecto a su salud integral, que les permitan prevenir posteriores dificultades y,
a la vez, promover la salud con las demás personas.
AREA DE AYUDA SOCIAL. Busca que 1os estudiantes participen reflexivamente en acciones
dirigidas a la búsqueda del bien común. EI área de ayuda social motiva y compromete a los
estudiantes en acciones que les permiten participar activamente en el mejoramiento de las
condiciones de vida del grupo y de la comunidad a los que pertenecen. Para esto, los tutores
promoverán actividades como: proyectos de ayuda social, jornadas, campañas, pasacalles, etc.
AREA DE CUL TURA Y ACTUALIDAD. Busca que el estudiante conozca y valore su cultura,
reflexione sobre temas de actualidad, ¡involucrándose as! con su entorno local, regional,
nacional e internacional. Se promueve que valore sus raíces, tradiciones, costumbres,
desarrollando sentimientos de pertenencia, as; como también respeto y tolerancia a las
diferencias culturales. Asimismo, se fomenta que plantee interrogantes y exprese sus
opiniones, que desarrolle una actitud reflexiva frente a los acontecimientos y nuevo contexto,
que vive (en los que por ejemplo hay una mayor presencia 0 influencia de los medios y
tecnologías de comunicaci6n como la TV, radio, Internet, entre otros).
AREA DE CONVIVENCIA. Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y
arm6nicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia, Tiene en cuenta que la calidad
de la convivencia favorece la realidad de los aprendizajes y el desarrollo integral. Las
instituciones educativas deben promover el buen trato a los estudiantes, el respeto a todos sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. Se trata de trabajar la disciplina mediante una
autoridad compartida, que estimule a los estudiantes a hacerse responsables de si mismos y
de sus comportamientos.
1.7 CARACTERISTICAS DE LA TUTORIA.
Podemos definir las características esenciales de la tutoría a partir de la concepción y de los
pilares descritos.
La tutoría es:
FORMATIVA
Mediante la tutoría ayudamos a que los y las estudiantes adquieran competencias,
capacidades, habilidades, valores y actitudes para enfrentar las exigencias y los desafíos que se
les presentarán en su proceso de desarrollo. Una relación caracterizada por la confianza, la
aceptación, el diálogo, el afecto y el respeto entre el tutor o la tutora y sus estudiantes
favorecerá la interiorización de estos aspectos.
PREVENTIVA
Promueve factores protectores y minimiza factores de riesgo. No espera a que las y los
estudiantes tengan problemas para trabajar en la Hora de Tutoría aspectos como: conocerse a
sí mismos, aprender a comunicarse con los demás, asumir la responsabilidad de sus vidas, por
mencionar algunos. Asimismo, por medio de la relación que establecemos los tutores y tutoras
con nuestros estudiantes, acompañándolos y escuchándolos, sentamos bases para orientar su
desarrollo, evitar o reconocer las dificultades cuando se presentan, y actuar en consecuencia.
PERMANENTE
El o la estudiante recibe apoyo y herramientas que le permiten manejar las situaciones en su
proceso de desarrollo durante todo su recorrido educativo. Los logros y avances de los
estudiantes se benefician del desarrollo de relaciones adecuadas con el tutor o la tutora y los
compañeros y compañeras; es un proceso que requiere tiempo y continuidad.
PERSONALIZADA
El desarrollo humano es un proceso complejo en el que existen patrones comunes y
previsibles, junto a un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales y sociales que
configuran de manera única y particular a cada uno, determinando múltiples posibilidades,
elecciones y desarrollos distintos. Por eso, debemos brindar atención personalizada a cada
estudiante e interesarnos por él o ella como persona, con sus características particulares
INTEGRAL
Promueve la formación integral de los y las estudiantes como personas, atendiéndolos en
todos sus aspectos: físico, cognitivo, emocional, moral y social.
INCLUSIVA
La tutoría, al estar integrada en el proceso educativo y ser tarea de toda la comunidad
educativa, asegura atención para todos los estudiantes, promoviendo en todo momento el
proceso de inclusión de aquellos que tuvieran necesidades educativas especiales. Cada sección
debe contar con una Hora de Tutoría en la que tutores y tutoras trabajemos con todos los y las
estudiantes del grupo-clase, orientando nuestra labor en función del proceso de desarrollo y
de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva, para mayor beneficio de
todos
RECUPERADORA
En caso de estudiantes con dificultades, la relación de soporte y apoyo del tutor permite
minimizar su impacto; pues detectarlas tempranamente permite intervenir oportunamente y
disminuir complicaciones mayores.
NO TERAPÉUTICA
La función tutorial no es reemplazar la de un psicólogo o psicoterapeuta, sino la de ser un
primer soporte y apoyo dentro de la institución educativa. Lo que podemos hacer es observar
e identificar lo más temprano posible cualquier problema que nuestros estudiantes puedan
tener –sean emocionales, familiares, de aprendizaje, salud u otros–, para darles soluciones
adecuadas, y de ser necesario derivarlos a la atención especializada.
CAPITULO II. COMPRENCIÓN DEL SENTIDO DE TUTORIA
Y ORIENTACION EDUCATIVA EN EDUCACION BASICA
REGULAR.
2.1 CARACTERISTICAS DE ESTUDIANTES DE EBR.
Resolutivo. Entiende los problemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos
organizado.
Organiza la información /planifica su tiempo y actividades.
Emprendedor. De iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas en su
proyecto de vida.
Proactivo. Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones / adelantándose a los hechos
/iniciativa.
Autónomo. Asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio/ asume consecuencias de sus
actos.
Flexible. Versatilidad y capacidad de adaptación al cambio Empático y tolerante. Se pone en el
lugar del otro.
Trascendente. sentido a su existencia ya su actuar
Democrático. Respeta reglas de convivencia/ democracia=participación activa /genera
consensos.
Ético y moral. Juicios de valor / actúa conforme a ellos/ante diferencias culturales,
ideológicas y filosóficas.
Cooperativo. con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea o para
resolver diversas
Sensible y solidario. Integra sus afectos en su actuar/respeta la vida y la naturaleza /defiende
los derechos humanos.
Comunicativo. Se expresa con libertad y en diferentes lenguajes/ comprende mensajes e ideas
diversas.
Creativo e innovador. Soluciones originales / innovador.
Crítico y reflexivo. Pensamiento divergente
Investigadores informados. Busca y maneja información actualizada, significativa y diversa.
2.2 PERFIL Y FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR.
2.2.1 FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR.
La meta principal del tutor de una clase es asegurarse de que los alumnos sacan el mayor
provecho de las enseñanzas que van a recibir durante el curso para alcanzar los objetivos
educativos requeridos. Para ello les ofrecerá siempre su apoyo y asesoramiento en ese
proceso de aprendizaje y les hará partícipes de la vida dentro del centro.
Con este propósito, el tutor centrará sus labores en:
Conocer el historial académico de cada uno de sus tutelados, así como sus intereses,
puntos fuertes y débiles como estudiantes y los rasgos más significativos de su
personalidad.
Ayudar a que todos los alumnos se integren en el grupo de clase y se adapten a las
dinámicas del centro.
Orientar a los tutelados en el proceso de aprendizaje y la elección de itinerarios
educativos, ya sea de manera personalizada o grupal.
En el caso de alumnos con dificultades de aprendizaje y con necesidades especiales, el
tutor también participará de manera directa en el programa de intervención
educativa y supervisará que estos obtienen los resultados esperados.
Trabajar en el desarrollo personal y madurativo de sus alumnos, en la adquisición de
valores sociales y su buena convivencia en el centro escolar.
Fomentará la participación en actividades programadas para todo el centro escolar.
El tutor: punto de enlace entre familias y centro educativo
Si queremos establecer un modelo educativo integral en las escuelas y potenciar en nuestros
alumnos no solo su desarrollo cognitivo, también el afectivo y social, es necesario que las
familias se involucren en el proceso de aprendizaje de estos.
En este sentido la figura del tutor se encargará de:
Comunicar a las familias todo lo referente a sus hijos dentro del centro (programa del
curso, objetivos, normas del centro…) a través de reuniones grupales.
Organizar entrevistas personales con los padres de los estudiantes para informar de
su rendimiento académico y comportamiento.
Orientar y facilitar los recursos y/o materiales didácticos necesarios a la familia en el
caso de que su hijo necesite trabajar aquellas áreas de aprendizaje donde muestra más
dificultades.
Canalizar la comunicación entre la familia, el resto de profesores del alumno y la
junta directiva, tratando de que las relaciones entre todos los implicados sean fluidas
y positivas.
El trabajo del tutor con el resto del equipo docente
La educación es un trabajo en equipo donde todos los implicados en el proceso de aprendizaje
y enseñanza (profesores, orientador, jefe de estudios) deben estar coordinados para lograr los
objetivos del curso en todos y cada uno de los alumnos, atendiendo a las necesidades
personales de cada uno. El tutor, por tanto, se convierte en un capitán de equipo, con el fin
de alcanzar la unidad y coherencia en la acción educativa.
En este trabajo de colaboración continua con sus compañeros docentes, el tutor ejercerá las
siguientes labores:
Dirigir las reuniones con el cuadro de profesores en las sesiones de evaluación del
alumnado y recabar información significativa sobre el progreso de cada uno de los
alumnos.
Coordinar y velar por el cumplimiento del Proyecto Curricular y la Programación
General del Centro.
Colaborar con el orientador educativo en los programas de intervención con alumnos
con necesidades educativas especiales.
Trabajar en consonancia con otros tutores de los diferentes ciclos en el proyecto de
centro y organizar actividades lúdicas conjuntas para fomentar buenos hábitos de
convivencia entre los alumnos.
Las funciones del tutor suponen un reto para el docente dado que su labor va más allá de la
enseñanza de disciplinas académicas. Además de un buena predisposición y organización del
trabajo, tendrá que desarrollar competencias psicológicas y pedagógicas que le permitan
crear buenas dinámicas de trabajo con sus alumnos.
2.2.2 PERFIL DEL TUTOR
La palabra tutor deriva del verbo latino de la misma denominación, que significa “velar por,
proteger, defender”.
No es un profesor en el sentido tradicional, ya que su trabajo esencial no es transmitir
información.
Como tutor, el profesor debe guiar al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de
aprendizaje, recomendarle hábitos de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le
permitan generar aprendizaje significativo y sortear las dificultades que se le presenten
durante sus estudios.
Es un agente de cambio que tiene la importante misión de promover el crecimiento personal
de sus alumnos, orientándolos para la definición de su proyecto de vida. Como podemos ver,
el trabajo del tutor tiene un alto grado emocional.
Para poder cumplir con su misión, el tutor debe conocer la problemática personal del alumno y
reunir las siguientes cualidades: asertividad, empatía, liderazgo, madurez intelectual y afectiva,
sociabilidad, responsabilidad, respeto y discreción.
Con lo anterior no pretendemos idealizar la figura del docente-tutor, ya que no se trata de un
ser sobrehumano, sino de un profesional altamente comprometido con la institución
educativa, con su vocación docente y con sus estudiantes.
El trabajo del tutor consistirá en un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas
en el aprendizaje, complementarias a la docencia frente a grupo, ofrecidas en espacios y
tiempos diferentes a los programas de estudio, contribuyendo a lograr la equidad y elevar la
calidad de la formación y la eficiencia terminal de nuestra institución.
2.3. RELACION TUTOR ESTUDIANTE
Un vínculo de la relación tutorial implica una relación especial entre alumnos y su Tutor.
Es una especie de relación afectiva que va mas allá de la labor académica; un vínculo que abre un nuevo
espacio en el que se va a conocer al alumno en otras dimensiones, se le va a acompañar y orientar en
otros aspectos de su vida personal, y para lograrlo se requiere de la confianza, la comunicación, la
comprensión y el respeto de ambas partes, romper con ciertos estereotipos, revisar nuestras actitudes y
sentir hacia los tutorados, etc.
La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada uno con su propia historia de vida,
con sus características, pensamientos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores,
matrices de aprendizajes, etc. Es un encuentro que contribuye a crear y generar subjetividad.
Establecer un vínculo implica una relación entre alumnos – alumnos, donde pueden ponerse en juego
varios aspectos:
La propia vida personal.
Las experiencias de cada uno.
Las matrices de aprendizaje sobre este rol.
Otros aspectos que pueden surgir desde el desempeño del vínculo:
Poder,
Omnipotencia,
La identificación,
Las ansiedades,
Los miedos,
Acerca de cómo esto estructura la relación, dándole un tinte y una connotación especial a la
misma.
El encuentro con un otro confronta nuestra existencia. Provoca angustias e incertidumbres al mirar y ser
mirado ante el descubrimiento de las diferencias. El camino del reconocimiento e integración de estas,
permiten descubrir el propio deseo en el tránsito hacia la autonomía, la libertad y el crecimiento,
provocando el acontecer de una nueva vivencia.
Tratándose de una relación con estas características, el Tutor debe tratar siempre de diferenciar su vida,
de la de sus alumnos, a pesar que tengan experiencias similares de vida no identificarse con sus
problemas; evitar comentar nuestras cosas personales, lo que además implica la no conveniencia que el
alumno conozca aspectos íntimos de nuestra vida personal.
De allí que nuestra labor como tutores debe abocarse a:
Conocer las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y preferencias de los
alumnos.
Comprender que cada alumno es una persona independiente y autónoma que tiene su propia
individualidad y personalidad.
No dejar que el alumno, tome las decisiones de acuerdo a sus criterios, ayúdelo a encontrar las
mejores decisiones.
No pretender cambiarle la vida, ayudarlo a vivir de la mejor manera con su realidad.
Ser sincero con él, incluso cuando lo que tenga que decirle sea duro y difícil de aceptar,
ayudarlo a ser fuerte para enfrentar sus problemas.
Considerar el trabajo cooperativo con los demás docentes y con los padres de familia para que
comprendan y orienten a los jóvenes a la solución de sus problemas.
El tutor no es padre, ni amigo, debe cumplir una funcion especifica, en ese caso una función
académica, por lo tanto debe entender que entre el y el alumno existe un objeto transicional: el
estudio, las técnicas de estudios, los mapas conceptuales, las intervenciones grupales, la
comunicación, etc., que lleven a cumplir con los objetivos propuestos que el alumno
aprenda aprender.
2.4. LINEAS DE ACCION TUTORIAL
1. Formativa
Desarrolla la dimensión personal, social y de aprendizajes de la tutoría y orientación
educativa. Se desarrolla a través de una adecuada planificación de la tutoría individual y/o
grupal que responda al diagnóstico elaborado. Así mismo, el comité de tutoría y
orientación educativa o la que haga sus veces, propone y ejecuta actividades
institucionales que contribuyen con el desarrollo de las dimensiones de la tutoría y
orientación educativa.
2. Promocional
Promueve comportamientos y actitudes en la comunidad educativa que favorecen el
desarrollo socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, mediante la sensibilización y el
fortalecimiento de factores protectores. Se desarrolla a través de actividades de
sensibilización sobre los efectos de situaciones tales como la discriminación, violencia,
consumo de sustancias psicoactivas, conductas de riesgo, entre otros, y orienta estas
problemáticas a través de jornadas, pasacalles, ferias, talleres, proyectos, etc. Se
fortalecen los factores protectores por medio de la promoción de relaciones seguras y
respetuosas, valores y actitudes orientados por los enfoques transversales, la convivencia
democrática e intercultural, la gestión adecuada de conflictos, prácticas restaurativas,
entre otros.
3. Preventiva
Anticipa y/o reduce la aparición de situaciones y/o conductas de riesgo que pongan en
peligro el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes. Requiere de un trabajo
multidisciplinario, basado en la participación e involucramiento de agentes sociales o redes
de aliados pertinentes, que generen alternativas de acción frente a cada problemática. Se
identifican tres niveles de prevención:
● Prevención universal. Los esfuerzos se dirigen a todos los estudiantes para reducir la
probabilidad de aparición de conductas de riesgo y situaciones que afecten sus derechos.
● Prevención selectiva. Los esfuerzos se dirigen a un subgrupo de estudiantes que
presentan mayores situaciones de vulnerabilidad y que lo colocan en mayor riesgo que al
promedio de los estudiantes. Requiere de un diagnóstico previo de la situación.
● Prevención indicada. Los esfuerzos se dirigen a estudiantes que presentan conductas y/o
situaciones de riesgo, como pueden ser los casos de violencia, trabajo infantil, trata de
personas, embarazo adolescente, situaciones de discriminación, adicciones (consumo de
drogas, alcohol, videojuegos), uso desmedido de las redes sociales, entre otros. Asimismo,
se realiza la derivación oportuna a servicios especializados y/o complementarios con
acompañamiento y seguimiento.
2.5. ESTRATEGIAS DE LA TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
. Tutoría individual
Se trata de la atención personalizada que recibe el estudiante en función de sus necesidades,
intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de aprendizaje, así
como por temas de interés de la familia que no pueden ser abordados de manera grupal. Es
planificada y flexible de acuerdo a la demanda de atención durante las horas dispuestas para
tal fin, según modalidad, nivel o modelo de servicio. Mediante esta estrategia, el tutor tiene la
posibilidad de conocer y valorar las fortalezas y el potencial del estudiante, así como de
detectar, a partir de la entrevista individual, situaciones que ameriten atención y/o derivación
del mismo. En caso de derivación, el tutor debe informarse periódicamente sobre los avances y
las dificultades, así como las acciones para el apoyo de los estudiantes que están bajo algún
tipo de terapia o tratamiento. La estrategia se realiza en espacios accesibles a la vista de otras
personas adultas, a fin de brindar condiciones de seguridad y protección a los estudiantes.
Además, se comunica su realización al coordinador de tutoría, al director y a la familia.
Tutoría grupal
Son espacios de interacción grupal que se planifican de acuerdo a la identificación de
necesidades e intereses que provienen del diagnóstico y análisis previo del grupo de
estudiantes en el aula a cargo del tutor. Puede considerar también el informe tutorial del año
anterior para asegurar la articulación y acompañamiento sostenido. El acompañamiento grupal
se brinda de acuerdo a lo señalado en el CNEB y a las prioridades definidas en el Proyecto
Curricular Institucional, dentro de las dos horas semanales señaladas en el horario de clases.
Se puede, además, utilizar el horario de libre disponibilidad para la tutoría grupal según las
necesidades de los estudiantes. Se desarrolla mediante:
● Proyectos de tutoría: Se planifican a partir de la identificación de los intereses de los
estudiantes y reconociendo las problemáticas presentes en el contexto. Las etapas del
proyecto pueden comprender: la definición el proyecto, planificación, ejecución de las
actividades, incorporación de actividades que surgen en el desarrollo del proyecto,
organización para la presentación de resultados, comunicación de los resultados.
● Talleres de tutoría: Se organizan secuencialmente de acuerdo a las necesidades de
orientación o intereses de los estudiantes. Asimismo, puede desarrollarse a través de otras
actividades que contribuyen al desarrollo de competencias que favorezcan el desarrollo
socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, a partir de situaciones de aprendizaje que generan
oportunidades de reflexión, diálogo, discusión y posibiliten valores y actitudes vinculados a los
enfoques transversales. La tutoría grupal es una estrategia con una secuencia flexible que
también atiende situaciones no planificadas o emergentes. Requiere de la evaluación
formativa, pero se diferencia de las áreas curriculares en que no se encuentra sujeta a
calificación y se centra en la retroalimentación y la acción de mejora. Además, se espera que el
tutor pueda identificar los logros y progresos de sus estudiantes durante el año escolar.
Espacios de participación estudiantil
La Ley General de Educación señala que los estudiantes, además de convivir armónicamente
con sus compañeros, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa, deben
organizarse en municipios escolares u otras formas de participación estudiantil según la
modalidad, nivel, ciclo y modelo de servicio, a fin de ejercer sus derechos y participar
responsablemente en el servicio educativo. La tutoría y orientación educativa promueve su
participación en todos los aspectos de la vida institucional de acuerdo a sus características de
desarrollo para fortalecer su rol como agentes de cambio y promover la práctica democrática a
través de los municipios escolares u otras formas de participación estudiantil. La participación
además de ser entendida como un derecho es un proceso de construcción de relaciones
interpersonales, que repercuten en la promoción y mejora de la convivencia entre diferentes
grupos y por ende en la prevención de conflictos. Apunta a la construcción de ciudadanos
democráticos capaces de reconocer la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y
visiones del mundo sobre la base de la argumentación y desarrollo del pensamiento crítico. La
participación estudiantil contribuye al desarrollo socioafectivo y cognitivo del estudiante,
fortalece la cooperación ciudadana, valora a todos los estudiantes como sujetos de derechos y
contribuye a su rol como agentes de cambio. Es por ello que la institución educativa o
programa educativo debe promover la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, asociadas o no a discapacidad, en las diversas formas de participación. Algunos
espacios de participación estudiantil son:
● Municipio escolar, Consejo de Participación Estudiantil (COPAE), o el que haga sus veces.
Constituye un espacio formativo que promueve el ejercicio de los derechos y
responsabilidades de los estudiantes, en los que deben reflexionar, proponer, implementar y
rendir cuentas de las actividades que den respuesta a asuntos públicos de su institución
educativa o programa educativo, priorizados por ellos y especificados en su plan de trabajo
anual. Es acompañado por un docente que promueve el cumplimiento de las funciones del
municipio escolar, o el que haga sus veces, y genera espacios de coordinación mensual o
cuando se considere necesario.
● Comité escolar de aula. Dirige las asambleas de aula y brinda la información necesaria para la
toma de decisiones en aspectos de interés de sus compañeros. Los representantes son
elegidos libre y democráticamente por los estudiantes al inicio del año escolar y asumen roles
de acuerdo a su nivel, ciclo, modalidad y modelo de servicio.
● Asamblea. Deliberan sobre asuntos públicos o temas de su interés o necesidad específica
del aula y apoyan en las actividades realizadas por el municipio escolar o el que haga sus veces.
Según la organización de los periodos lectivos, se dedicarán asambleas para la evaluación de
las responsabilidades asumidas por cada estudiante para el cumplimiento de los acuerdos
asumidos. Se desarrolla en el aula y es dirigida por el comité de aula, siendo el tutor el
responsable de coordinar su ejecución al menos una vez al mes, cuando considere necesario
y/o todas las veces que los estudiantes lo requieran. Así mismo, las asambleas pueden
convocar a varias aulas, donde participan sus representantes para debatir, dialogar y priorizar
situaciones o asuntos públicos de su comunidad educativa. Son dirigidas por la directiva del
municipio escolar o quien haga sus veces. Se llevan a cabo semestralmente o cuando se
considera necesario.
● Orientación entre pares. Se realiza entre los estudiantes a fin de brindar soporte entre los
mismos, considerando protocolos u orientaciones establecidos por el Ministerio de Educación.
Los estudiantes comparten con otros compañeros temas de ejercicio de derechos y prevención
frente a cualquier situación de vulnerabilidad en su institución educativa y comunidad.
● Otras instancias de participación estudiantil. En una institución educativa o programa
educativo de la Educación Básica pueden existir otras instancias de participación estudiantil
independientes del municipio escolar o de las que hagan sus veces, conformadas a propósito
de actividades libres (cuidado del ambiente, lectura, deportes, danza, arte, entre otras) u
otros.
Espacios con las familias y la comunidad
La tutoría y orientación educativa busca la participación e involucramiento de las familias y la
comunidad en la responsabilidad compartida de la formación integral y del bienestar de los
estudiantes, considerando la diversidad sociocultural y/o lingüística de las familias. La
institución educativa y el programa educativo pueden generar espacios como: a. Encuentros
familiares (madres, padres, tutor legal y/o apoderado y estudiante):
● Tienen el propósito de fortalecer los vínculos afectivos al interior de cada familia, así como
los lazos entre las familias y de ellas con la IE, mediante actividades vivenciales y lúdicas que
permitan construir un espacio de encuentro intergeneracional de compromiso con el proceso
educativo.
● Se pueden generar espacios de participación intergeneracionales entre padres, madres e
hijos, así como encuentros con estudiantes que no son sus hijas o hijos, a fin de discutir temas
de interés común para todos.
● Se cuenta con el apoyo de los tutores y otros docentes o profesionales.
● Se trabaja en espacios accesibles que faciliten la participación e intercambio de experiencias.
b. Jornadas de formación para madres, padres, tutor legal y/o apoderados:
● Tienen el propósito de fortalecer las competencias parentales y comprometer a las familias
en la prevención de conductas y/o situaciones que pongan en riesgo a los estudiantes.
● Se realizan en horarios alternos a la jornada escolar o de acuerdo a la modalidad y modelo
de servicio, buscando garantizar la participación mayoritaria y sin alterar el normal desarrollo
de las horas de aprendizaje efectivas del estudiantado.
● Se cuenta con el apoyo de las tutoras y los tutores, y otros docentes o profesionales. c.
Acompañamiento a cada familia
● Tiene como propósito brindar orientaciones a cada familia, de manera personalizada, en
función de las características y necesidades particulares que no pueden ser abordados de
forma grupal y que aseguren las mejores condiciones en el hogar, respetando las pautas
culturales y el uso de la lengua originaria de la comunidad.
● Se recomienda que el tutor o docente coordinador (de ser el caso) realice encuentros de
acompañamiento con cada familia al finalizar cada período (bimestre o trimestre) de acuerdo a
su contexto sociocultural y/o lingüístico.
● Los docentes, las promotoras educativas o el tutor de aula establecen una relación con la
madre, el padre, tutor legal o el apoderado del estudiante mediante la atención individualizada
para comprometer su participación en su proceso educativo, así como para atender cualquier
dificultad que requiera de una acción coordinada entre las partes.
● En esta atención individualizada se recoge información sobre las costumbres, las pautas de
crianza, la historia familiar, los hábitos en la alimentación, higiene y el cuidado de la salud,
entre otra información que permita dar orientaciones para que desde el hogar puedan brindar
el acompañamiento socioafectivo y cognitivo pertinente.
● El Comité de tutoría y orientación educativa, la institución educativa o programa educativo,
deben tomar las medidas necesarias para proteger la confidencialidad de la información
brindada por la familia y que haya sido registrada en la ficha o formato utilizado. d.
Involucramiento de agentes sociales o aliados
● Es el trabajo articulado con los aliados de la comunidad de los diferentes niveles de gobierno
(Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local), organizaciones de la sociedad civil,
sector privado, la academia, Centro de Emergencia Mujer, la Defensoría Municipal del Niño y
Adolescente, la Defensoría, la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía, centros de salud,
universidades, empresas, sabios locales, líderes de la comunidad, entre otros que pueden
aportar al desarrollo integral y bienestar de los estudiantes, generar espacios seguros para
ellos y atender sus necesidades de orientación.
● Es el trabajo con redes de familias que se apoyan mutuamente, comparten información,
recursos y materiales, y se brindan soporte emocional en la generación de un entorno
protector y seguro para los estudiantes. Por medio del Comité de tutoría y orientación
educativa o la que haga de sus veces, los tutores, la institución educativa o programa
educativo puede proponer y desarrollar otras actividades como involucrar a las familias en el
horario de tutoría mediante una debida planificación, realizar visitas domiciliarias siguiendo
protocolos, entre otros de acuerdo a la modalidad, nivel, ciclo y modelos de servicio que
respondan de forma pertinente a las necesidades de orientación e intereses identificadas en
los diagnósticos institucionales y de aula.
Orientación educativa permanente
Es una acción inherente a la misma práctica del docente y se hace presente a lo largo de toda
la jornada diaria, acompañando al estudiante de manera continua para contribuir a su
formación integral y bienestar en cualquier espacio de la institución educativa. Se entiende
como un proceso de ayuda específica y espontánea que realiza el docente para contribuir al
desarrollo del estudiante o de un grupo de ellos, a partir de situaciones que emergen de una
necesidad del estudiante o identificada por el mismo docente. Los docentes comparten la
responsabilidad de promover la formación integral del estudiante y contribuir al desarrollo de
su bienestar, a través de acciones como: participar en la construcción del Plan Tutorial de Aula,
ayudar en la resolución de conflicto con estudiantes mediante la tutoría individual, transmitir y
recibir información sobre los estudiantes que pueda ser beneficiosa para el desarrollo de las
actividades de tutoría y orientación educativa, orientar al estudiante, relacionarse sobre la
base del vínculo afectivo, evaluar su práctica, sus actitudes o conductas, entre otras acciones.
Para ello, el Comité de tutoría y orientación educativa o la que haga de sus veces, promueve la
reflexión, el análisis, la concertación y el compromiso respecto a la implementación de la
tutoría y orientación educativa. Debe organizar:
● Reuniones colegiadas con los tutores (además de docentes, auxiliares de educación y
psicólogos, en caso los hubiera) para planificar y evaluar las acciones de tutoría y orientación
educativa y los planes tutoriales de aula.
● Acompañamiento del trabajo de tutoría y orientación educativa, de contención, de alcance
de información, de preparación permanente o desarrollo de competencias para el
acompañamiento a los estudiantes. En caso de que los docentes identifiquen la vulneración de
los derechos de los estudiantes, por parte de cualquier integrante de la comunidad educativa,
deben tomar las acciones correspondientes de acuerdo con lo señalado en el Decreto Supremo
N° 004-2018-MINEDU y las normativas que correspondan, en coordinación con el Comité de
tutoría y orientación educativa o la que haga de sus veces.
2.6. DETECCCION TEMPRANA Y PREVENCION DE RIESGOS EN LAS
DIFERENTES AREAS DE LA TUTORIA EN LOS NIÑOS DE LA EBR
Patricia, una docente con genuino cariño por sus estudiantes, ha notado en las últimas
semanas que Marco, uno de sus estudiantes de quinto de primaria, ha cambiado. Él solía ser
un niño tranquilo y sonriente. Sin embargo, ahora lo nota malhumorado e incluso hostil.
Además, lo ha visto llorar en un par de ocasiones durante el recreo. Patricia cree que Marco
está pasando por una situación difícil y lo quiere ayudar.
En muchas oportunidades, los docentes o los docentes tutores presentimos que algo “malo”
sucede en alguno de nuestros estudiantes. Notamos que está atravesando por una dificultad y
decidimos intervenir antes de que la situación se agrave. Intencionalmente o no, estamos
haciendo una detección temprana en la institución educativa.
Como ya se mencionó, la labor preventiva de la TOE incluye la detección temprana, que
consiste en identificar conductas de riesgo en los estudiantes, cuando todavía están en sus
etapas iniciales. Es decir, la prevención no sólo se trata de anticiparse a problemáticas
psicosociales (conductas de riesgo), sino también de detectarlas a tiempo, cuando están en un
momento inicial, y llevar a cabo acciones apropiadas, antes de que sean difíciles de revertir.
Por ejemplo, hacemos detección temprana al identificar a una estudiante de segundo de
secundaria que está empezando a fumar tabaco e intervenimos antes de que se convierta en
un consumo frecuente y peligroso, o que decida probar otras sustancias. También hacemos
detección temprana cuando observamos signos de apatía e irritabilidad en un estudiante de
primaria y damos la voz de alarma, antes de que el caso se agrave y se convierta en una
verdadera depresión. Estos ejemplos muestran claramente cómo la detección temprana
constituye una labor imprescindible, que permite prevenir consecuencias negativas que
afecten el desarrollo integral del estudiante, sea cual fuere la conducta de riesgo.
Los adultos en la escuela –especialmente los docentes, y más aún los docentes tutores–
estamos en posición ideal para desempeñar un rol importante en esta tarea de detección,
puesto que al estar en contacto constante con los estudiantes ejercemos una influencia
significativa en ellos. Los docentes no sólo pasamos varias horas al día con nuestros
estudiantes, sino que además observamos cómo se desenvuelven en situaciones sociales y
académicas. Por ejemplo, podemos prestar atención a la manera en que juegan durante
recreo, saber cómo reaccionan cuando los compañeros los molestan o darnos cuenta de los
alimentos que comen.
Las problemáticas que se pueden detectar precozmente son diversas, y cada una constituye un
tema de discusión y análisis. Entre las conductas de riesgo que se pueden detectar a tiempo,
están: el consumo de drogas, el pandillaje, el hurto, por mencionar algunas. Los trastornos
psicológicos también pueden ser identificados en sus etapas iniciales. Por ejemplo, si nos
enteramos de que una estudiante ingiere pocos alimentos para no engordar, a pesar de estar
muy delgada (significativamente por debajo de su peso ideal), podría estar desarrollando una
conducta anoréxica. Puede identificarse tempranamente a un estudiante con problemas de
ansiedad, si rehúye a las exposiciones y muestra signos evidentes de nerviosismo, como
comerse las uñas o sudor excesivo, en situaciones que su comportamiento es juzgado
(evaluaciones académicas o interacciones sociales).
Debido a la complejidad de los temas, es difícil identificar con precisión las numerosas señales
asociadas a cada conducta de riesgo. Sin embargo, sí es posible conocer los factores de riesgo
comunes que suelen estar asociados a la mayor parte de estas. Tener conocimiento de estos
factores y ser capaces de identificarlos en los estudiantes, constituye una estrategia efectiva
que nos permite actuar antes de que los problemas psicosociales se manifiesten plenamente.
1.1 Los factores de riesgo comunes
En esta sección se presenta una lista de los principales factores de riesgo comunes asociados a
diversas conductas de riesgo.
Problemas en las habilidades sociales:
No saber tomar decisiones.
Dificultad para interrelacionarse con los demás.
Falta de empatía y sensibilidad hacia los demás.
Aislamiento social.
Actitud de sumisión en la relación con los demás.
Poca valoración personal:
Sentirse menos que los demás.
Pobre auto concepto y autoestima.
Inseguridad personal, marcada necesidad de ser aceptado.
Manejo inadecuado de las emociones, pobre autocontrol:
Reacciones emocionales explosivas.
Falta de capacidad para transmitir emociones.
Baja tolerancia a la frustración:
Incapacidad para tolerar situaciones adversas de diversa índole.
Impaciencia exagerada.
Problemas en el rendimiento académico
Bajo rendimiento por largo tiempo.
Disminución significativa del rendimiento.
Inadecuado uso del tiempo libre:
Pasar demasiado tiempo en la calle.
Uso excesivo de la televisión.
Abuso de los videojuegos o la Internet.
Deserción escolar:
Abandono total de la escuela.
Abandono temporal injustificado de la escuela.
Tendencia a la búsqueda de nuevas sensaciones:
Necesidad de exponerse a riesgos físicos y sociales para buscar satisfacción.
Necesidad de vivir experiencias nuevas de cualquier tipo.
Percepción de invulnerabilidad:
Poca capacidad para evaluar riesgos.
Sensación de ser invulnerable.
Dificultad para establecer metas a mediano y largo plazo:
Falta de motivación para establecer metas.
Incapacidad para establecer metas personales.
Ausencia de un proyecto de vida en el caso de adolescentes.
Pensamiento crítico poco desarrollado:
Dificultad para juzgar comportamientos de manera autónoma.
Dificultad para tomar decisiones éticas.
Participación en reuniones donde se consume alcohol y drogas.
Ser miembro de pandillas o barras bravas.
Historia personal de maltrato.
Ambiente familiar conflictivo:
Comunicación inadecuada.
Ausencia de vínculos afectivos.
Violencia física y/o psicológica.
Negligencia de los padres.
Participación de uno o ambos padres en actividades delictivas.
La sola presencia de estos factores no implica necesariamente la existencia de un problema
psicosocial. Sin embargo, hay que considerar que si coexisten varios de estos factores en un
estudiante, o si alguno de ellos se presenta con inusual intensidad o frecuencia, la situación
amerita que estemos especialmente alertas y realicemos las intervenciones oportunas, de ser
necesario.
1.2 Rol del tutor o tutora
Una vez que, como docente tutor o tutora, identificamos a un o una estudiante que presente
una posible conducta de riesgo o dificultad psicosocial, nuestro rol no debe limitarse a una
ligera conversación en el patio o el pasillo para “ver si todo está bien”. Debemos asumir un
papel activo con el objetivo de confirmar si el o la estudiante está llevando a cabo la conducta
de riesgo y de ser el caso, realizar las acciones pertinentes.
Seguidamente, se describen los pasos generales sobre cómo proceder en los casos que
sospechemos que unestudiante está incurriendo en conductas de riesgo:
1. Observar con detenimiento el comportamiento del estudiante
La observación resulta un instrumento muy útil para detectar dificultades personales o
sociales. A través de la observación pueden apreciarse cambios bruscos de comportamiento,
deterioro del funcionamiento social y/o deterioro del funcionamiento académico. Por ejemplo,
podemos notar que un estudiante que generalmente es alegre y conversador se está
mostrando callado y serio. La observación detallada nos ayuda a conocer mejorla situación del
estudiante, lo que nos servirá para planificar las acciones adecuadas.
2. Tener una entrevista con el o la estudiante
Es necesario buscar un espacio privado y el momento oportuno para realizar la entrevista.
Debemos generar una atmósfera de confianza para que la o el estudiante se sienta cómodo y
dispuesto a dialogar. Se desarrollauna entrevista desde el marco de la tutoría individual. El
objetivo de la entrevista es tener un diálogo honesto, que nos ayude a confirmar –o no– la
presencia de una conducta de riesgo o problemática psicosocial. Hay que recordar que la
entrevista no es sinónimo de interrogatorio. Además, debemos tomar en cuenta que a veces
los estudiantes pueden afirmar “estar bien”, cuando en realidad no es así. Por ello, también es
necesario conversar con la familia.
3. Tener una entrevista con la familia
La entrevista con la familia es de vital importancia para recoger información sobre el o la
estudiante, así como para conocer la dinámica familiar en la que se desenvuelve. Se debe
compartir con la familia la razón de su citación, buscando un balance entre la privacidad del
estudiante y su seguridad. Como criterio general, nunca debe ocultarse información a la
familia, si esto supone incrementar el riesgo para el estudiante.
4. Tener una conversación con amigos del entorno del estudiante
Muchas veces, los estudiantes que atraviesan por dificultades confían más en sus compañeros
o amigos que en los adultos, incluidos sus padres. Por ello, es aconsejable que los tutores
conversemos con los amigos del estudiante o la estudiante que se sospecha está asumiendo
conductas de riesgo. Los amigos pueden informarnos, y a su vez podemos sugerirles, como
tutores docentes, que compartan “secretos” con nosotros cuando con esto ayudan a un
compañero o una compañera.
5. Buscar información sobre la conducta de riesgo o problemática en particular
Si sospechamos que un o una estudiante está teniendo una dificultad psicosocial, es nuestra
responsabilidad, como tutores, informarnos sobre esa problemática en particular. Las fuentes
confiables de información son diversas: consultas directas a profesionales, literatura
especializada (libros o revistas), revisión de páginas web, entre otras13. Quizá no podemos ser
expertos en todas las materias, pero sí buscar información de expertos encada materia.
6. Derivación del estudiante a un profesional externo
Si estamos seguros de que un estudiante está atravesando por una problemática psicológica o
social, debemos derivarlo a un profesional especializado a través de los canales pertinentes. En
ese caso, el profesional evaluará el caso y, de ser necesario, empezará la intervención
terapéutica. Es posible que el o la estudiante sea derivado a otro especialista (por ejemplo, un
psicólogo puede derivar un paciente a un psiquiatra si considera que necesita medicación). En
el caso de que la institución educativa tuviera a un psicólogo o psicóloga en su personal, el o la
estudiante debe tener una entrevista con este antes de ser derivado a un profesional externo.
7. Seguimiento al estudiante
Es importante que hagamos un seguimiento de la evolución del estudiante. De ninguna
manera nuestra responsabilidad como tutores termina al derivar a un estudiante. Para
garantizar su máximo bienestar posible, es importante buscar fortalecer las redes de soporte
interpersonal del estudiante, dentro y fuera de la escuela.
CAPITULO III.3. ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA EN EBA.
3.1 SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA EL TRABAJO EN
TOE.
Sensibilización
La fase de sensibilización consiste en dar a conocer las líneas básicas del proyecto de
Comunidades de Aprendizaje, así como las aportaciones científicas de investigaciones que
muestran aquellas actuaciones de excelencia que han demostrado promover el éxito escolar y
la mejora de la convivencia para todos los niños y niñas en contextos plurales y diversos. Las
evidencias se analizan de forma conjunta con la reflexión y análisis de los nuevos retos que se
plantean en la sociedad, y los retos que afronta el centro educativo.
Quienes se encargan de la organización y coordinación de las fases de sensibilización son los
Centros de Profesorado que trabajan en cada zona. Desde CREA se puede proponer
sugerencias de personas que pueden hacer de ponentes pero quien se pone en contacto con
ellas para la gestión del viaje es el Centro de Profesorado. Lo que es fundamental es que estas
personas tengan la formación adecuada, conozcan el proyecto a fondo, hayan leído las bases
científicas y teóricas de Comunidades de Aprendizaje y se comprometan a explicarlas sin
ninguna adulteración. Quienes se sugieren desde CREA, siempre cumplen estas condiciones.
Tiene una duración de 30 horas y es intensiva. (En caso de no poder hacer las 30 horas, se
podrían hacer 20 más 10 en las que el claustro en su totalidad debería leer el libro
“Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información” en el que se desarrollan las bases
teóricas fundamentales de comunidades de aprendizaje. Lo ideal es poder hacer esta lectura y
debatirla entre el claustro antes de la realización de las sesiones con el fin de poder trasladar
este debate también durante la sensibilización.).
Se valora como un elemento importante la participación de una persona miembro de una
Comunidad de Aprendizaje en funcionamiento que ya esté llevando a cabo con éxito las
transformaciones más significativas. Sus aportaciones desde la práctica, suponen un
enriquecimiento en el proceso de formación y transformación del centro.
Contar con una persona coordinadora durante la sensibilización que se encargue de recoger
los intereses, percepciones y dudas que vayan surgiendo en el proceso de sensibilización. Esto
permite dar más continuidad, en la medida en que establece un puente entre las diferentes
personas que exponen en cada una de las sesiones y el claustro de profesorado y otras
personas participantes de la sensibilización. Las tareas concretas serán:
Recoger notas con aquellas ideas, reflexiones que se expongan en los
diferentes debates, así como sugerencias, dudas o temas no resultados en cada una
de las sesiones.
Hacer de enlace entre las diferentes personas que exponen en cada una de las
sesiones, situándoles en el momento en el que se encuentra el debate,
informándoles sobre las aportaciones que se han dado en sesiones anteriores, etc.
Recoger en el penúltimo día de la sensibilización todas las dudas, sugerencias,
reflexiones o temas pendientes de resolver para que se puedan abordar en la sesión
de cierre.
3.2 INCORPORAR LA TUTORIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTION
DEL EBR.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI):
DEFINICIÓN Es un instrumento de gestión estratégica y pedagógica a mediano y largo plazo,
enmarcado dentro del Proyecto Educativo Nacional (PEN). Define la identidad de la institución
educativa presentando una propuesta singular y ayuda a orientar en forma coherente,
ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, administrativos, institucionales y comunitarios;
resulta de un proceso creativo y participativo de los diversos miembros de la comunidad
educativa. El proyecto puede definirse como una conducta de anticipación que supone el
poder representarse lo inactual (que no es actual) y de imaginar el tiempo futuro para la
construcción de una sucesión de actos y de acontecimientos".
CARACTERISTICAS - Debe ser un documento de manejo fácil. Estar al alcance y disposición de
todos para su consulta. - Debe contener toda la información pertinente que permita generar
los proyectos específicos de implementación necesarios para generar la acción. - Debe reflejar
la institución como un todo global y armonioso. - Debe ser definidos tomando en
consideración a todos los actores, quienes deberán ser consultados en su momento y
oportunidad. - Es necesario dejar el PEI suficientemente abierto para efectuar cambios o
modificaciones que se consideren pertinentes o necesarios.
IMPORTANCIA - En este se desarrollan los procesos pedagógicos, institucionales,
administrativos y comunitarios conducentes a la formación humana. - Proporciona un marco
global sistemático y con visión de futuro, hacia donde se encamina la gestión para mejorar la
calidad de la educación. - Es una respuesta de cada institución a la diversidad intercultural y
geográfica de nuestro país, lo que posibilita la pertinencia de la educación para atender las
demandas y potencialidades específicas de los educandos. - Genera un compromiso de la
comunidad educativa con el mejoramiento del servicio educativo a fin de mejorar la calidad de
vida y afrontar con éxito los riesgos del futuro. - Constituye una herramienta para liderar
cambios planificados en la educación, en contextos específicos mediante la acción de la
institución educativa en la formación integral de las personas y mostrando actitudes de
solidaridad, cooperación mutua, participación activa, responsabilidad social y compromiso.
EL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCIE)
DEFINICIÓN Es un instrumento de gestión pedagógica de la Institución Educativa, se formula
en el marco del Diseño Curricular Nacional, se elabora a través de un proceso de diversificación
curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico de las características de los estudiantes
y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del PEI.
EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
DEFINICIÓN Es un instrumento de gestión operativa que concreta cada año los objetivos
estratégicos del PEI, la actividad del Plan operativo anual de la APAFA deberá articularse con el
PAT y el PEI de la I.E. El Plan anual como documento de gestión debe especificar a partir del
diagnóstico situacional los problemas identificados y su priorización, los objetivos y las
estrategias orientadas a su cumplimiento para lo cual se debe correlacionar con las prioridades
institucionales, los que se instrumentarán con el conjunto de actividades operativas,
empleadas, de gestión, asistenciales y/o de inversión.
REGLAMENTO INTERNO (RI)
DEFINICIÓN Es un documento orientador que contiene las obligaciones, deberes y derechos de
los trabajadores o estamentos que integran la institución. Como tal, es un documento
extractado de las diversas normas legales sobre la material. En el caso de las entidades
particulares, este documento debe ser de conocimiento de la autoridad de trabajo de la
jurisdicción, pues es de su competencia cautelar las relaciones de trabajo.
INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA)
DEFINICIÓN Es el resultado del proceso de autoevaluación de la gestión en la Institución
educativa con participación de los actores educativos en base a lo establecido en el PEI y los
indicadores de desempeño establecidos colectivamente. El director evalua y registra logros y
avances en los procesos pedagógicos y en el uso de recursos. Se elabora por lo menos una vez
al año, fundamentalmente al finalizar el periodo fiscal.
La gestión de la tutoría es entendida como la aplicación de un conjunto de acciones de
planificación, organización, ejecución, coordinación y evaluación, para el eficaz desarrollo de
las actividades tutoriales.
La gestión de la Tutoría y Orientación Educativa en las Instituciones Educativas, debe de asistir
a la identidad de la educación, es decir debe de beneficiar al desarrollo integral de la persona.
La orientación y prevención forma parte del proceso educativo, es por ello que, desde la
tutoría se debe desarrollar acciones de prevención de situaciones de riesgo que presentan las y
los estudiantes, como también beneficiar el desarrollo personal, desde su propia identidad y
régimen de valores. Por otro lado en la Gestión de la Tutoría y Orientación Educativa debemos
de trabajar con las familias; que es una estrategia de orientación educativa dirigida a padres,
madres o apoderados responsables de las y los estudiantes, para involucrarlos en el proceso
formativo de sus hijas e hijos y brindarles pautas para mejorar su función educativa su
fortaleciendo las lazos familiares. Así mismo desde el comité de Tutoría debemos de gestionar
la convivencia escolar, aprendiendo a solucionar todo tipo de violencia que se presenten en
nuestras Instituciones Educativas, a través de los diversos protocolos que nos da el Ministerio
de Educación.
Implica planificar las acciones según el contexto de la institución educativa y programa
educativo e incorporarlas en los diferentes instrumentos de gestión.
En el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional, se deben identificar las necesidades de
orientación, intereses y expectativas de los estudiantes. Se analiza factores como:
Implementación de las estrategias de la tutoría y orientación educativa.
Planes nacionales relacionados a situaciones de riesgo en los estudiantes.
La convivencia escolar, prevención y atención de la violencia contra los estudiantes.
Participación e involucramiento de los diversos actores en la implementación de la tutoría y
orientación educativa. Se incorporan objetivos estratégicos y metas relacionadas con la tutoría
y orientación educativa como resultado del diagnóstico y su respectivo análisis.
Proyecto Curricular Institucional
Se incorporan aprendizajes de la tutoría y orientación educativa considerando:
a) análisis del diagnóstico y las características, necesidades de orientación e interés de los
estudiantes;
b) necesidad y prioridad local, regional y nacional.
Se plantean orientaciones para la elaboración de la planificación y evaluación de la tutoría en
el aula.
Se proponen pautas para el desarrollo de las horas de tutoría. Se puede proponer el uso de las
horas de libre disponibilidad según las prioridades del Proyecto Curricular Institucional.
Se proponen estrategias de evaluación de la tutoría.
Reglamento Interno
Se especifican las funciones del Comité de tutoría y orientación educativa o la que haga de sus
veces y sus integrantes.
Contiene las normas de convivencia de la institución educativa de acuerdo a lo establecido en
el DecretoSupremo N° 004-2018- MINEDU.
Plan Anual de Trabajo
Se incorpora las acciones planteadas en el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar. La tabla es elaborada de acuerdo a la normativa vigente sobre los
instrumentos de gestión y está sujeta a variación de acuerdo a cambios en la normativa
correspondiente.
3.3. CONFORMACION DEL COMITÉ DE TUTORIA:
EL COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
2 Importancia: El Comité de Tutoría es la respuesta organizada de la Institución Educativa a las
necesidades de orientación de los estudiantes, docentes y padres de familia.
3 Formalizando la TOE: La Dirección de la Institución Educativa conformará mediante
Resolución Directoral, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa y la remitirá a la Ugel.
4 Lo conforman:
El director o su representante.
El subdirector del nivel
El Coordinador TOE
El responsable de Convivencia y Disciplina
El Psicólogo si lo hubiere
Un representante de los auxiliares de educación.
Un representante de los estudiantes de acuerdo a la organización de la IE.
Un representante de los Padres de Familia (CONEI).
Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE.
Responsabilidades del Comité:
Contextualizar las actividades de TOE.
Elaborar un plan de trabajo.
Organizar, programar, orientar, supervisar monitorear y evaluar las actividades deTOE.
Promover y organizar acciones de formación y asesoría, dirigida a estudiantes,
docentes y padres de familia.
Promover la incorporación de las acciones de TOE en el PEI, PCI, PAT.
Promover la realización de reuniones periódicas.
Promover reuniones entre tutores para el intercambio de experiencias y el apoyo socio
emocional.
Promover reuniones entre tutores y padres de familia.
Promover Escuelas de Padres.Planificar, ejecutar y evaluar las campañas “Tengo
derecho al buen trato” y “Estudiantes libre de Drogas”.
Promover las alianzas estratégicas.
Promover la implementación de la Educación Sexual Integral y acciones de Prevención
de ITS, VIH y SIDA
Responsabilidades del COORDINADOR de TOE
Convocar y presidir las reuniones del Comité.
Velar por el cumplimiento de las funciones del Comité.
Verificar la elaboración y desarrollo de los planes tutoriales de aula por parte de los
tutores.
Documentos mínimos con que debe contar una Carpeta del Tutor
Plan Anual de Tutoría de la I.E.
Plan Anual de Tutoría de Aula
Generalidades de la Tutoría
Programa de Actividades
Acuerdos de Convivencia
Sesiones de Tutoría
Ficha personal del docente
Ficha de Anecdotario
Ficha de derivación
Relación del comité de aula
Relación de alumnos con problemas de aprendizaje y/o conducta.
Relación de alumnos líderes
Ficha de entrevista con el alumno
Hoja de Registro de la Tutoría Grupal
Cartel de Actividades
3.4. CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR.
1. Convivencia y disciplina: las clases
Es tal la trascendencia educativa de las clases que cualquier centro docente que se precie de
calidad cuida con especial esmero que se desarrollen en las mejores condiciones de orden y
eficacia, pues una clase no sólo es un lugar donde se imparten enseñanzas y se llevan a cabo
determinados aprendizajes, sino también, y muy principalmente, es el momento oportuno de
promover y desarrollar los valores humanos en los escolares. Nada de lo que sucede en las
clases debe escapar al interés y atención de los directivos del centro. Antes al contrario: los
objetivos de aprendizaje, las mismas actividades de los alumnos y todo el entramado de
relaciones interpersonales que allí se dan, en cuanto que es ámbito de convivencia de
profesores y alumnos, constituyen una parte sustancial del proyecto educativo.
La calidad de una institución docente depende en gran medida de cómo se dirijan y enfoquen
las clases, de las condiciones de orden y trabajo que se dan en ellas y, sobre todo, de la
capacidad de los profesores para estimular el esfuerzo de los estudiantes. Cabe, entonces,
formularse varias preguntas: ¿cómo lograr este ambiente armónico de trabajo?, ¿cómo
conseguir que los alumnos se integren en la clase?, ¿cómo promover la disciplina?, ¿en qué
medida se puede gobernar una clase sin recurrir a los castigos?, ¿cómo actuar ante conductas
irregulares?
En esta Nota Técnica se parte de considerar la disciplina escolar como el dominio de sí mismo
para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo y de la convivencia propias de la vida
escolar, no como un sistema de castigos o sanciones que se aplica a los alumnos que alteran el
desarrollo normal de las actividades escolares con una conducta negativa. La disciplina es un
hábito interno que facilita a cada persona el cumplimiento de sus obligaciones y su
contribución al bien común. Así entendida, la disciplina es autodominio, capacidad de
actualizar la libertad personal; esto es, la posibilidad de actuar libremente superando los
condicionamientos internos o externos que se presentan en la vida ordinaria, y de servir a los
demás.
Necesidad de unas normas básicas de convivencia
Podría pensarse que un buen clima en la clase o la actuación positiva continuada de los
profesores pueden hacer innecesarias las reglas de disciplina, pero sería no caer en la cuenta
de que esas reglas de actuación son los puntos de apoyo que hacen posible ese buen clima
escolar. En efecto, el respeto a las personas y a las propiedades, la ayuda desinteresada a los
compañeros, el orden y las buenas maneras exigen que todos los que conviven en un curso
acepten unas normas básicas de convivencia y se esfuercen día a día por vivirlas. El buen
clima de un colegio no se improvisa, es cuestión de coherencia, de tiempo y de constancia.
Son imprescindibles, por tanto, unas normas que sirvan de punto de referencia y ayuden a
lograr un ambiente sereno de trabajo, orden y colaboración; un marco generalmente
aceptado, que precisa los límites que la libertad de los demás impone a la propia libertad. Para
que esas normas sean eficaces, es necesario:
a) que sean pocas y coherentes con el Proyecto Educativo;
b) que estén formuladas y justificadas con claridad y sencillez;
c) que sean conocidas y aceptadas por todos: padres,
profesores y alumnos;
d) que se exija su cumplimiento.
Sin embargo, las normas, por sí mismas, no son suficientes. No se logra la disciplina
escolar mediante una casuística exhaustiva a modo de pequeño código penal escolar y con la
aplicación rigurosa de las sanciones establecidas. La normativa de la convivencia no será nunca
un "arma arrojadiza" en manos del profesor para mantener artificialmente un ambiente de
orden aparente. La convivencia armónica y solidaria entre todos los que forman el colegio, es
la consecuencia de un proceso de formación personal que lleva a descubrir la necesidad y el
valor de esas normas elementales de convivencia; que ayuda a hacerlas propias y a aplicarlas
a cada circunstancia, con naturalidad y sin especial esfuerzo, porque se han traducido en
hábitos de autodominio que se manifiestan en todos los ambientes donde se desarrolla la vida
personal.
La disciplina, instrumento educativo
En un colegio no existen problemas de disciplina: hay algunos alumnos con problemas, a cuya
formación es preciso atender de manera particular. Para un educador, la solución no es excluir
a los que molestan, sino atender a cada alumno o alumna con problemas de comportamiento,
según sus personales necesidades.
Precisamente porque se trata de personas en formación, que no han alcanzado la madurez
personal, es necesario establecer un sistema de estímulos (reconocimientos y correcciones)
para favorecer el desarrollo de la responsabilidad de los alumnos. Por tanto, más que
sancionar —recompensar o penar—, las normas de convivencia pretenden estimular las
disposiciones positivas de los escolares y corregir las tendencias que no favorezcan la
convivencia ordenada, llena de naturalidad, y solidaria entre todos.
Estímulo y corrección que exigen una actuación continuada por parte de los profesores: los
alumnos no cambian de un día para otro. En educación es absolutamente necesario contar
con el tiempo y no olvidar que más que corregir el desorden que ha provocado una conducta,
importa la formación de quien ha protagonizado el incidente y la de sus compañeros. En un
sistema educativo fundamentado en la libertad y en la confianza, no debemos empequeñecer
la figura del educador reduciéndola a la de un simple guardián del orden.
El profesor ha de aprovechar las incidencias cotidianas para formar a los alumnos: para
corregir las conductas negativas y para reforzar los hábitos positivos. Si no se atendiese
también a las actuaciones positivas, algunos alumnos podrían atraer la atención del profesor
mediante conductas negativas. Si se habla sólo de correcciones, inevitablemente el colegio se
convierte en correccional. El profesor ha de valorar a cada alumno: cuando le respeta y le trata
como persona, de ordinario conseguirá que reaccione como persona, positivamente.
2. La autoridad del profesor
No hay duda de que el éxito del profesor en el gobierno de la clase se asienta en dos
importantes columnas: la autoridad y la destreza que se apoyan mutuamente. Es difícil
concebir un profesor prestigioso que no sepa conducir con acierto a los alumnos o que, por el
contrario, teniendo dificultades en el gobierno del grupo, su autoridad no sufra un grave
deterioro.
La principal fuente de recursos del profesor, la más provechosa, está en él mismo, en su propia
personalidad. Bajo este prisma, el profesor tiene autoridad como consecuencia natural de su
madurez intelectual y humana, de la ascendencia moral que le proporciona su conducta
ejemplar y del liderazgo que ejerce sobre los alumnos. La autoridad es más una conquista que
el profesor debe realizar por su capacidad, dedicación, coherencia y madurez mostradas en su
trato diario con los alumnos, que una concesión contractual obtenida en virtud de una
titulación académica. "El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad
entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio" .
¿Cómo puede un profesor conseguir este prestigio?, Señalemos algunas condiciones:
competencia profesional, interés sincero por los alumnos, coherencia de vida y destreza en el
dominio del grupo.
2. 1. Competencia profesional
La experiencia nos dice que los profesores bien preparados suelen ser aceptados –y muchas
veces admirados– por los alumnos. Los problemas de orden y disciplina van asociados, con
cierta frecuencia a los profesores que no se muestran a la debida altura profesional.
¿Cómo ha de ser esta preparación? En primer lugar, el profesor ha de conocer bien su materia
y esforzarse por ampliar y actualizar sus conocimientos: debe saber. Pero no basta con saber,
el profesor necesita también dominar los recursos didácticos para transmitir de un modo claro
sus enseñanzas: debe explicar bien y hacerse entender por los alumnos. Necesita, por último,
preparar cuidadosamente sus clases con el fin de presentar su asignatura en función de
objetivos valiosos y de actividades interesantes, con técnicas adecuadas, capaces de atraer la
atención de los estudiantes y de estimular su interés hacia trabajos útiles para su aprendizaje y
formación. Las improvisaciones suelen ser muy negativas e impropias de una tarea de tanta
responsabilidad.
Una de las claves de la competencia profesional es la programación de las actividades de
enseñanza y aprendizaje. Antes de comenzar una clase, el profesor ha de tener previsto lo que
va a enseñar y qué han de hacer los alumnos para aprender, y distribuir el trabajo de acuerdo
con las posibilidades reales de cada uno de ellos, sin pedirles más de lo que pueden hacer, ni
tampoco menos. Esto supone un conocimiento preciso de sus aptitudes y condiciones
personales ya que "la consideración personal de cada estudiante obliga a que el profesor
atempere sus exigencias a las posibilidades de cada muchacho". Cuando en un aula reina el
desorden, habrá que preguntarse si los alumnos saben qué han de hacer y cómo lo han de
hacer. El aburrimiento suele ser el origen de malos comportamientos .
Junto a la buena preparación y ejecución del programa, es importante que el profesor esté
atento al desarrollo de las actividades de todos los escolares para observar individualmente la
calidad de los trabajos y responder a las dudas que surjan sobre la marcha, mostrando una
actitud de ayuda y estímulo a cada alumno, pues todos tienen derecho a la máxima atención
de su maestro. "La actividad de los profesores es subsidiaria de la de los alumnos y tiene
sentido únicamente en la medida que estimula y orienta el esfuerzo educativo de cada
estudiante. Esta concepción del trabajo escolar presenta una particular exigencia al profesor,
ya que estimular y orientar un trabajo es más difícil que realizarlo y, por otro lado, impone la
sustitución de la rutina diaria por un quehacer imaginativo y creador".
Además, el orden y buen gobierno de la clase exigen una exquisita puntualidad en su comienzo
y final; que todo y todos estén en su sitio –los libros y cuadernos preparados, las mesas y
bolsas ordenadas y los alumnos bien sentados, etc.– y unas reglas de convivencia que
normalicen la participación de los alumnos: cómo y cuándo pueden levantarse, cómo y cuándo
pueden tomar la palabra, cómo y cuándo deben estar en silencio, trabajando o estudiando,
cuándo y cómo pueden consultar con el compañero o compañeros de equipo, etc.
2. 2. Interés sincero por los alumnos
La primera y principal norma de conducta del profesor es tratar con estima y respeto a los
alumnos. Para estar en condiciones de educar, el profesor ha de establecer unas relaciones
cordiales y afectuosas con sus discípulos, de lo contrario su buena preparación puede resultar
ineficaz: ha de querer a sus alumnos, ha de entregarse.
El profesor necesita crear un ambiente estimulante de comprensión y colaboración, que
dependerá en gran medida de su actitud amistosa, paciente y comprensiva con todos los
alumnos, sin distinción. La acepción de personas y los tratos de favor deterioran el ambiente y
las relaciones interpersonales.
Los alumnos agradecen, sobre cualquier otra virtud, la comprensión de su profesor, porque
necesitan atención y cariño, necesitan ser y sentirse queridos. El amor es el primer ingrediente
de la vocación de educador, ya que para educar se requieren las mismas disposiciones que el
beato Josemaría Escrivá señala como precisas para amar: "mucha finura, mucha delicadeza,
mucho respeto, mucha afabilidad". Donde no hay amor aparece la intolerancia y la falta de
flexibilidad.
En suma, en este ambiente de cordialidad que debe envolver las relaciones entre profesor y
alumnos no tienen cabida las palabras y gestos que signifiquen menosprecio. En ningún caso es
admisible que el maestro ridiculice a sus discípulos ante sus compañeros, ni revele sus
intimidades, ni se impaciente con sus equivocaciones, ni amenace, ni conceda privilegios, ni
adule, ni se deje adular gratuitamente, ni actúe como si sus alumnos nunca tuvieran razón ni
derecho a presentar sus justificaciones, ni que utilice el castigo como recurso para estimular
los aprendizajes y reconducir las clases, o como medio de desahogo personal.
Sin embargo, sería una grave omisión no corregir –con el cariño y respeto debidos– a los
alumnos cuando yerran, y no aprovechar las ocasiones que ofrece la convivencia escolar para
ayudarles a mejorar y a superar sus defectos, animándoles a rectificar. Querer de verdad a los
alumnos implica aceptarlos tal y como son, "tirando" de ellos con fortaleza, paciencia y cariño.
2. 3. Coherencia de vida
El prestigio y la estima de los alumnos quedan más reforzados si el profesor actúa de forma
coherente con los principios educativos del colegio y con el plan de formación que se ha
previsto para los alumnos. Uno de los daños más graves que se puede producir a los escolares
y que más les puede desconcertar, es la falta de unidad de vida en el profesor: que haya
distinción entre lo que dice y lo que hace, entre lo que anima a vivir a sus alumnos y lo que él
mismo vive, entre los ideales del colegio y los que él asume y practica en su vida diaria. El
profesor educa sobre todo con el testimonio de su vida personal más que con la palabra
misma. Es preciso actuar con responsabilidad y ser consecuente con los principios educativos
del Centro, tanto a la hora de vivirlos, dentro y fuera del recinto escolar, como a la hora de
exigir que se vivan.
Cuando pasan por el aula personas con estilos docentes diversos, hay que tener cuidado en no
ofrecer una visión distorsionada de los valores que se cultivan en el colegio. Todos los
profesores han de fomentar el orden, la laboriosidad, la reciedumbre, etc.; por lo tanto, si un
profesor descuidase la promoción de estos valores, actuaría en desacuerdo con el resto del
equipo educador dañando la unidad de criterio y de acción, e impediría que la educación que
se pretende para ese grupo de alumnos fuese íntegra.
Detalles concretos en los que se materializa esta coherencia son: la ilusión por formarse y
aprender, tanto en lo concerniente a su trabajo profesional, como a su formación cultural,
humana y espiritual, aprovechando los medios que el propio colegio pone a su disposición; el
esfuerzo por cooperar con los demás profesores en las actividades generales programadas; el
interés por aportar iniciativas para la mejora del colegio, etc.
2. 4. Destreza en el dominio del grupo
El dominio al que nos vamos a referir aquí es el que resulta de conducir con acierto a los
alumnos a la consecución de sus objetivos, en un ambiente de trabajo sereno y ordenado.
Es evidente que la destreza u oficio de conducir a los alumnos se adquiere con la práctica y la
experiencia, y por esa misma razón, es un arte siempre perfeccionable; sin embargo, es
necesario que el profesor, al situarse ante los escolares, tenga en cuenta algunas
consideraciones elementales sobre el trato con los alumnos.
a) Integración efectiva de los alumnos en el grupo
En el sistema educativo de la Obra Bien Hecha, se define la integración en el grupo como "el
proceso mediante el cual un sujeto se hace consciente de que forma parte de un grupo, lo
acepta como tal y se ve a sí mismo como un elemento de la comunidad grupal".
3.5. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA
ESCOLAR.
Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar, de acuerdo a las particularidades de las modalidades, niveles
educativos y ciclos de los servicios educativos, teniendo en cuenta los Proyectos
Educativo Local y Regional, si los hubiera.
Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la implementación
de la tutoría y orientación educativa y convivencia escolar.
Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros y según las
necesidades de orientación.
Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución educativa y
de aula.
Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos
de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las
orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuestos por el sector.
Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras instituciones,
el desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con
la Tutoría y Orientación Educativas, y Convivencia Escolar.
Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y Grupo de Inter
aprendizaje de TOE para planificar y evaluar las acciones con los tutores en matera de
Tutoría y Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.
Reunirse por lo menos una vez al bimestre con las tutoras o los tutores para evaluar y
planificar las acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula, con participación de los
docentes y auxiliares de educación.
Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con TOE, la
Convivencia Escolar y temas afines.
Promover, convocar y articular acciones con Instituciones públicas y privadas con el fin
de consolidar una red de apoyo a la TOE, y a la promoción de la Convivencia Escolar,
acciones de prevención y atención de violencia.
Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia asegurando su incorporación
en el Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad
educativa.
Asegurar la afiliación de la institución educativa al SiseVe, la actualización periódica de
los datos del responsable y el registro de los casos de violencia escolar.
Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún
tipo de castigo físico ni humillante.
3.6. PLAN TUTORIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
Es un instrumento de planificación y organización de las actividades que asegurarán la
implementación de la tutoría y orientación educativa en la escuela.
El Comité de Tutoría y Orientación Educativa es responsable de la elaboración, la ejecución y la
evaluación del Plan de Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar, de acuerdo con
lo dispuesto en la R. S. G. N.º 014-2019-MINEDU. Este Plan es un instrumento de planificación
y contempla las acciones de tutoría y orientación educativa, así como las acciones de
convivencia escolar que establece el D. S. 004-2018-MINEDU.2 Debe estar articulado a los
instrumentos de gestión de la institución educativa y contener actividades de gestión y
orientación dirigidas a brindar acompañamiento socioafectivo y cognitivo a cada estudiante,
considerando las dimensiones y características de la tutoría. De acuerdo a la normativa antes
mencionada, se debe incluir en este plan sesiones y actividades relacionadas a la prevención
de la violencia.
3.7. PLAN DE TUTORIA A NIVEL DE AULA
El plan de tutoría es una herramienta que permitirá organizar y orientar el trabajo en el aula a
tu cargo, responde a las necesidades e intereses de tus estudiantes. Por ello, eres responsable
de su adecuada elaboración. A continuación, te brindamos algunas consideraciones a tomar en
cuenta:
Como tutor tienes la responsabilidad de elaborar tu propio plan de trabajo de
aula.
Debes organizar y plantear las actividades de orientación que se desarrollarán
a lo largo del año.
El Plan Tutorial de Aula, por ser un documento flexible y abierto, conviene ser
revisado periódicamente y reajustado de acuerdo a las necesidades, intereses
y preocupaciones de tus estudiantes, es decir puede ir variando durante el
año.
Es importante que durante su elaboración consideres las actividades del
calendario cívicoescolar, así como el calendario local y regional, en algunos
casos puede articularlas con las actividades propias de tu planificación
1.2. DIAGNÓSTICO DEL AULA
Antes de plantear tu propuesta tutorial, es fundamental que cuentes con el diagnóstico de tu
aula y para ello debes identificar las necesidades de orientación de tus estudiantes, asimismo
considera la importancia de tomar en cuenta sus intereses y expectativas. Para identificar estas
necesidades de orientación, intereses, expectativas, o situaciones que amenazan el desarrollo
integral de tus estudiantes, debes:
a) Revisar el diagnóstico que se encuentra en los instrumentos de gestión de la IE. En estos
instrumentos podrás evidenciar las características y los nudos críticos que debes atender para
asegurar que tus estudiantes reciban una adecuada orientación.
b) Reunirte con los tutores de tu grado o de ciclo con la finalidad de reconocer características y
necesidades generales de tus estudiantes, en un trabajo conjunto, que permita compartir
experiencias, conocimientos y estrategias. Ello significa que tu plan puede tener algunos
aspectos comunes a los de otros grados y secciones, pero sin dejar de considerar los aspectos
particulares de tu aula, porque la dinámica de cada aula es única.
c) Determinar los aspectos específicos o particulares de tu aula, para lograr esto debes realizar
lo siguiente:
Reflexiona sobre estas preguntas: ¿Qué momento o etapa del desarrollo están
viviendo mis estudiantes?, ¿cuáles son las principales características de mi grupo de
estudiantes?, ¿qué necesidades de orientación tiene mi grupo de estudiantes en
función a su proceso de desarrollo?, ¿cuáles son sus intereses y expectativas de mis
estudiantes?
Revisa la etapa de desarrollo evolutivo de las y los estudiantes de tu aula para
reconocer las características que tienen.
Reúne información sobre características, necesidades de orientación, intereses y
expectativas de tus estudiantes. Para ello puedes utilizar instrumentos como una ficha
personal o ficha socio-económica que te proporcione datos necesarios (anexo 1) o
aplicar una ficha donde recojas temas, problemas o preocupaciones que les gustaría a
las y los estudiantes se desarrollen durante la tutoría (anexo 2).
Solicita el informe del tutor del año pasado o entabla comunicación con él, a fin de
informarte sobre el trabajo realizado para favorecer la continuidad de la labor del año
anterior y el presente. Por ejemplo, el tutor debe conocer ¿Qué aspectos se han
desarrollado en tutoría anteriormente con las y los estudiantes?, ¿cómo se han
trabajado?, ¿qué fortalezas y debilidades se identificaron?, ¿cuáles son sus intereses
y/o expectativas?
1.3 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TUTORÍA DEL AULA
1.3.1 Datos Generales En este punto debes consignar la información relevante como:
UGEL:
Nombre de la institución educativa:
Nivel educativo:
Grado y sección:
Turno: Número de estudiantes:
Nombre del tutor/a:
1.3.2 Fundamentación
En esta parte es importante que analices el diagnóstico y de acuerdo las necesidades de
orientación identificadas (características evolutivas y puntos críticos encontrados), así como
sus intereses y expectativas, debes responder a las siguientes preguntas: ¿Qué voy hacer?
¿para qué? y ¿por qué lo voy hacer?
1.3.3 Objetivos
Una vez que has identificado las características, necesidades de orientación, así como las
expectativas e intereses de las y los estudiantes, y has fundamentado tu trabajo tutorial, debes
plantear el propósito de este trabajo.
3.3.4 Actividades
Para lograr los objetivos planteados para el año escolar en tutoría, es necesario establecer y
desarrollar actividades concretas y viables. Considerando las siguientes dimensiones de la
tutoría:
Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la aceptación de sí mismo; con el
fortalecimiento de la expresión de sentimientos, afectos y anhelos con la vivencia plena y
responsable de la sexualidad; con la reflexión ética; con la identificación de sus intereses
vocacionales, entre otros. Estos aspectos contribuirán a lograr estilos de vida saludable y a la
construcción de su proyecto de vida. Será igualmente importante orientarlo en la búsqueda de
estrategias que le permitan un mejor manejo de las acciones de vida que deba enfrentar,
tratando siempre de propiciar la búsqueda de respuestas adaptativas.
Dimensión social: Considera las relaciones de los estudiantes con las personas de su entorno y
el ambiente para establecer una convivencia armoniosa que promueva la igualdad, el sentido
de pertenencia y la participación, buscando el bien común. En forma específica, contempla el
desarrollo INTERROGANTES ELEMENTOS 10 PERÚ “AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA
SALUD” de habilidades interpersonales, habilidades prosociales, habilidades proambientales y
habilidades para prevenir situaciones de riesgo.
Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con el fortalecimiento de la gestión de los
aprendizajes y con el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, tomando en
cuenta su desarrollo evolutivo. El tutor debe estar atento a los ritmos y estilos de aprendizaje
de sus estudiantes para acompañarlos de manera pertinente. Estos aspectos te deben llevar a
responder las siguientes preguntas: ¿Qué actividades permitirán que cumpla los objetivos
propuestos para el presente año? o ¿qué acciones permitirán responder las necesidades de
orientación de mis estudiantes? Para responder estas preguntas es importante considerar que
la tutoría del aula se desarrolla principalmente bajo las siguientes estrategias modalidades:
tutoría grupal, tutoría individual, participación estudiantil, espacios con las familias y la
comunidad, orientación educativa permanente. También es válido considerar otras actividades
complementarias que se realizan para fortaleces el trabajo tutorial.
3.3.5. Recursos
Aquí debo considerar los recursos humanos necesarios para el desarrollo de mi plan tutorial
así como los materiales para la ejecución de las actividades programadas. Humanos: tutor
responsable del aula a cargo, tutores de otras secciones, docentes de áreas 13 PERÚ “AÑO DE
LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” curriculares del aula, auxiliarles, también se pueden
considerar los profesionales invitados. Materiales: recursos solicitados por el tutor para el
desarrollo de las actividades programadas.
3.3.6. Evaluación
La evaluación te dará información si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo cual
reforzará los logros y te ayudará a superar las dificultades. Una fuente de información para
evaluar el trabajo tutorial es recoger la opinión de los estudiantes para conocer sus
apreciaciones sobre aspectos de la tutoría, por ejemplo, las estrategias, las técnicas, los
recursos, la forma de relacionarnos con ellos, entre otros. Otra fuente de información es el
cuaderno de incidencias del aula.
3.8. SESION DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
En el nivel de educación primaria, la tutoría se desarrolla de manera permanente y
planificada, creándose un vínculo afectivo entre docente y estudiante a través de las
interacciones diarias, y el acompañamiento socio afectivo contribuyendo a la formación
integral del estudiante.
ESTRUCTURA DE LA SESION DE TUTORIA
1. Dimensión
Se indica qué dimensión (personal, social o de los aprendizajes) se va a trabajar con la sesión
propuesta. ¿Qué buscamos? Se indica cuál es el propósito de la sesión.
2. Presentación
En este momento se busca generar curiosidad o expectativa sobre el tema. Se motiva a la
clase a que expresen sus vivencias, inquietudes, sentimientos, percepciones, etc., utilizando
para ello dinámicas y diversos recursos como cuentos, títeres, canciones, videos, imágenes u
otros.
3. Desarrollo
Se profundiza el tema utilizando estrategias participativas y vivenciales que promuevan la
reflexión, el diálogo, debate y el pensamiento crítico. Se fomenta y reconoce la participación
individual y grupal. Se puede proponer la elaboración de un producto que exprese el análisis,
la opinión o la propuesta del grupo clase. Es importante que la tutora o el tutor a cargo preste
atención a las respuestas y los sentimientos que vayan expresando las niñas y los niños en las
actividades planteadas, con el fin de brindar la retroalimentación adecuada.
4. Cierre
Se busca sintetizar las opiniones de cada estudiante y llegar a conclusiones. Se enfatizan las
ideas fuerza. En este momento las niñas y los niños participan opinando sobre ¿cómo se
sintieron?, ¿qué les pareció?, ¿necesitan más información? Asimismo, establecen
compromisos personales o grupales. La tutora o el tutor, de acuerdo con el tema tratado,
puede incluir su compromiso personal.
5. Después de la hora de tutoría
Genera espacios adicionales en los que se refuerzan ideas importantes trabajadas en la sesión.
A continuación, proponemos un ejemplo de sesión de tutoría para el cuarto grado de primaria:
EXPRESO LO QUE SIENTO Y PIENSO SIN DAÑAR AL OTRO
Dimensión Social ¿Qué buscamos? Que las niñas y los niños aprendan a expresar lo que
sienten o piensan, defendiendo sus derechos y sin hacer daño a sus demás compañeras y
compañeros.
Presentación Se inicia reflexionando sobre diversas situaciones en las que una persona nos
hace sentir disgusto o enojo. Por ejemplo, cuando coge algo nuestro sin permiso, rompe uno
de nuestros cuadernos o nos dice palabras desagradables. Se motiva a que cada estudiante
comparta sus experiencias.
Desarrollo La tutora o el tutor menciona que ante las situaciones mencionadas podemos
responder de tres maneras:
Respuesta pasiva. Cuando no expresamos lo que sentimos o pensamos, y no
defendemos nuestros derechos, es decir, no hacemos nada y nos quedamos callados.
Respuesta agresiva. Cuando expresamos lo que sentimos o pensamos haciendo daño
al otro, por ejemplo, gritando o insultando.
Respuesta asertiva. Cuando expresamos lo que sentimos o pensamos y defendemos
nuestro derecho sin hacer daño al otro. La tutora o el tutor manifiesta que hoy
aprenderán cómo comunicar lo que piensan o sienten, sin dañar a otros. Les dice que
esa forma se llama responder asertivamente.
Mencionamos algunos ejemplos de respuestas pasivas y agresivas. Por ejemplo: “Pepe insultó
a Mónica y esta le contestó dándole una patada” (¿qué tipo de respuesta dio Mónica?);
“Azucena le jaló el cabello a Julio y este se quedó callado y luego se fue a llorar a su asiento”
(¿qué tipo de respuesta dio Julio?).
A continuación, indicamos que vamos a aprender la técnica “yo me siento”, que nos ayuda a
expresar lo que sentimos o pensamos sin dañar a los demás y consiste en expresar:
Cómo nos sentimos
En qué situaciones nos sentimos de esa manera
Qué quisiéramos cambiar de esa situación.
Les pedimos que recuerden las situaciones que mencionaron al inicio, u otras en las que se
sintieron mal, que la escriban y luego debajo completen las frases:
Yo me siento…
Cuando…
Y quisiera que…
Presentamos algunos ejemplos para asegurarnos que comprenden la técnica, por ejemplo: Yo
me siento enojado cuando te burlas de mí y quisiera que no lo hicieras más. Una vez que
terminen sus frases, pedimos que voluntariamente compartan sus respuestas asertivas. Una
vez que terminen el ejercicio, les invitamos a compartir algunas de sus experiencias. he
refuercen sus reflexiones en otros espacios: la casa, la comunidad, la escuela.
Cierre Reflexionamos a partir de preguntas como: ¿Cómo se sintieron?, ¿qué les parece la
técnica?, ¿creen que les puede ayudar en su vida diaria?, ¿en qué momentos podrían
utilizarla? En el diálogo reforzamos las siguientes ideas:
Responder de manera asertiva frente a las situaciones que nos generan disgusto o
cólera, nos permite expresar a los demás lo que sentimos y pensamos, contribuyendo
así a poner fin a la situación desagradable, pero sin dañar a la otra persona.
Si respondemos pasiva o agresivamente, lo más probable es que la situación de
conflicto continúe o empeore (por ejemplo, que la persona no deje de hacer aquello
que nos molesta o que terminemos peleando con ella).
Después de la Hora de tutoría Elaboran mensajes creativos que expresen cómo responder
asertivamente y los colocamos en el aula.
CAPITULO IV4. LOS ESPACIOS DE ACTUACION DE LA
TUTORIA Y LA EDUCACION EN VALORES
4.1. ESPACIOS DE ACTUACION DE LA TUTORIA
¿Qué es el espacio de tutoría?
La tutoría es una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a los
alumnos durante su proceso de formación integral, a través de acciones personalizadas o
grupales. ... En síntesis, se concibe a la tutoría como un espacio de trabajo académico en el
que se comprometen tanto docentes como alumnos.
4.1.1. ENCUENTROS FAMILIARES
Tienen el propósito de fortalecer los vínculos afectivos al interior de cada familia, así como los
lazos entre las familias y de ellas con la IE, mediante actividades vivenciales y lúdicas que
permitan construir un espacio de encuentro intergeneracional de compromiso con el proceso
educativo. ● Se pueden generar espacios de participación intergeneracionales entre padres,
madres e hijos, así como encuentros con estudiantes que no son sus hijas o hijos, a fin de
discutir temas de interés común para todos. ● Se cuenta con el apoyo de los tutores y otros
docentes o profesionales. ● Se trabaja en espacios accesibles que faciliten la participación e
intercambio de experiencias.
¿ QUE SON LOS ENCUENTROS FAMILIARES?: Son talleres vivenciales, lúdicos, reflexivos y de
intercambio de experiencias que involucran la participación conjunta de las madres, padres u
otros familiares y sus hijas e hijos.
Sus propósitos son:
Fortalecer los vínculos entre padres e hijos.
La práctica de valores
Brindar oportunidades para construir relaciones entre las familias y los docentes.
promover la interacción familiar en actividades vivenciales que favorezcan el desarrollo de
capacidades de las diferentes áreas curriculares.
Fortalecer el buen trato, el afecto, el respeto y el diálogo en la relación entre madres y padres
y sus hijas e hijos, de modo que contribuya a la mejora de sus aprendizajes.
Los encuentros cuentan con una estructura que permite una secuencia en su desarrollo.
I. Título
II. Propósito
III. Desarrollo
Actividades
Inicio
proceso
Aplicación y cierre
IV. Autorreflexión docente
Titulo.
Palabra o frase con que se da a conocer el tema que se va a tratar. Ejemplo. “APRENDEMOS
VIAJANDO”
Propósito
Es el objetivo que se pretende alcanzar. Indica la finalidad, la meta del encuentro familiar.
Ejemplo.
Que las madres, padres y familiares desarrollen actividades que permitan orientar a sus hijas e
hijos en el cálculo de doble y triple, en situaciones cotidianas, a la vez que diferencien los
elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su comunidad
Actividades de inicio
Brindan acogida a los participantes, dan a conocer el propósito, establecen los acuerdos de
convivencia y recogen los saberes previos.
Actividades de proceso.
Se vinculan a situaciones familiares de la vida diaria, recuperan la importancia del juego en el
aprendizaje, motivan la participación activa y el intercambio de experiencias de las familias, y
promueven espacios para fortalecer sus vínculos.
Actividades de cierre.
Promueven la reflexión y búsqueda de estrategias para aplicar en su vida diaria lo trabajado en
el taller.
Los docentes de aula pueden elaborar sus propios diseños, de acuerdo con las necesidades de
sus estudiantes y familias.
AUTOREFLEXION
En relación al trabajo del docente, es importante realizar una autorreflexión que le permita
mejorar su desempeño en las siguientes encuentros, a fin de lograr que las familias
aprovechen las situaciones cotidianas como oportunidades de aprendizaje.
Participación de las madres, padres y familiares
En el trabajo con las familias, el docente debe propiciar permanentemente la participación
tanto de las madres, padres y otros familiares presentes, así como de las niñas y niños. Puede
hacerlo a través de preguntas, realizando dinámicas y trabajo en equipos, fomentando los
aportes y opiniones de todos en un clima de respeto.
1. Debe darse el intercambio respetuoso de opiniones y actitud de escucha entre todos los
participantes.
2. Hay que asegurarnos de que los participantes comprendan los mensajes e indicaciones
aclarando sus dudas y acompañándolos durante el desarrollo de las actividades.
3. Se debe prestar atención a posibles tensiones y conflictos para brindar el acompañamiento y
orientación necesaria.
Movilización de aprendizajes.
En el desarrollo de las actividades, el docente debe plantear situaciones o preguntas que
respondan al interés de los participantes y movilicen sus conocimientos, afectos y actitudes
para que propongan diferentes estrategias que les permitan acompañar en el aprendizaje de
sus hijas e hijos. Por ejemplo, algunas de las situaciones o preguntas que se pueden plantear
son las siguientes:
1. Cuando vamos de paseo o visitamos el parque, el campo o algún museo, ¿cómo podemos
aprovechar estos momentos para practicar con nuestras hijas e hijos las nociones de juntar,
ordenar, clasificar?.
2. Cuando estamos en casa, ¿sobre qué temas podríamos conversar con nuestras hijas e hijos?
3. Para realizar los quehaceres de la casa, ¿en qué necesitamos ponernos de acuerdo para
organizar y distribuir las responsabilidades?
4. Cuando lavamos, ¿qué ejemplos podemos dar para enseñar a nuestras hijas e hijos a ahorrar y
reusar el agua?
4.1.2. JORNADAS DE FORMACION PARA MADRES Y PADRES
Tienen el propósito de fortalecer las competencias parentales y comprometer a las
familias en la prevención de conductas y/o situaciones que pongan en riesgo a los
estudiantes.
Se realizan en horarios alternos a la jornada escolar o de acuerdo a la modalidad y
modelo de servicio, buscando garantizar la participación mayoritaria y sin alterar el
normal desarrollo de las horas de aprendizaje efectivas del estudiantado.
Se cuenta con el apoyo de las tutoras y los tutores, y otros docentes o profesionales.
La familia es una fuente de apoyo y, a la vez, un espacio permanente de aprendizajes. El
ambiente familiar en el que vive la niña o el niño es decisivo para su formación y es el núcleo
básico donde se adquieren las primeras experiencias y aprendizajes, así como la manera de
concebir el mundo y su adaptación a este. Es en la familia donde la niña o el niño recibe los
primeros afectos y experimenta la satisfacción de sus necesidades básicas. Además, constituye
un primer espacio para la socialización.
Si bien las madres y padres de familia son los primeros educadores, ellos requieren ser
orientados sobre cómo guiar y apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en las situaciones de
la convivencia familiar y de crianza que se desarrollan en la vida cotidiana. Su actuación frente
al acompañamiento de sus hijas e hijos en el hogar necesita estar articulada con los esfuerzos
de las instituciones educativas respecto del desarrollo integral de niñas y niños. Partimos
entonces de la premisa de que la labor conjunta entre madres, padres y docentes reporta gran
influencia en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Son varias las situaciones
que los y las docentes experimentamos en nuestra relación con las madres y padres de familia.
A continuación, acerquémonos a una de ellas, a la que hemos denominado “Hora de salida” y
que es contada por una profesora de tercer grado: Llegada la hora de salida, los niños y niñas
formaron como de costumbre y salieron al encuentro de sus padres. Al llegar al sitio donde nos
corresponde ubicarnos, la mamá de una estudiante de buen rendimiento se acercó y un
poquito avergonzada y con timidez me preguntó: Ÿ Señorita, ¿podría enseñarme cómo se
resuelven los problemas de multiplicación que mi niña lleva a casa? Y la señora continúo
diciéndome: Ÿ Es que yo no puedo ayudarla porque a mí no me enseñaron como lo hacen hoy.
Al decirme esto y antes de que pudiera contestarle, se acercaron otras mamás y se unieron al
pedido. En ese momento, me llené de alegría por la preocupación de las mamis. Eso me decía
que contaba con su ayuda, pero, al mismo tiempo, me preocupé porque lo ocurrido me hacía
notar que mis estudiantes aún no comprendían cómo resolver los problemas multiplicativos y
necesitaban ayuda en casa. Así que rápidamente les dije que no se preocuparan, que me
encargaría de que sus hijos e hijas vayan a casa con las ideas claras y que, en cuanto pudiera,
las invitaría a participar de un taller de Matemática. La familia es una fuente de apoyo y, a la
vez, un espacio permanente de aprendizajes. El ambiente familiar en el que vive la niña o el
niño es decisivo para su formación y es el núcleo básico donde se adquieren las primeras
experiencias y aprendizajes, así como la manera de concebir el mundo y su adaptación a este.
Es en la familia donde la niña o el niño recibe los primeros afectos y experimenta la
satisfacción de sus necesidades básicas. Además, constituye un primer espacio para la
socialización. 9 Situaciones como esta nos brindan pistas acerca de lo que tenemos que
considerar al momento de relacionarnos con las madres y padres de familia, como, por
ejemplo, las motivaciones que nos expresan, nuestra actitud para relacionarnos con ellos, el
estilo de comunicación que empleamos y el tipo de orientaciones que les brindamos. Veamos,
a continuación, qué implican estos aspectos: Las motivaciones de las madres y padres de
familia Cuando una madre o padre de familia matricula a su hija o hijo en la escuela, inicia el
camino para la realización de varios sueños. Frases como “quiero que mi hijo sea alguien en la
vida”, “quiero que mi hija sea una profesional”, “que llegue lejos” o “que tenga las
oportunidades que yo no tuve”, grafican la gran expectativa que toda madre o padre espera
ver cumplida a través del paso de su hija o hijo por la escuela. En ese sentido, no podemos
obviar que para las familias sí es importante que a su niña o niño le vaya bien en los estudios,
pues depositan en la escuela una gran dosis de responsabilidad frente a lo que su hija o hijo
logrará más adelante como ciudadano o ciudadana. Por esa razón, es importante apelar a esas
motivaciones al momento de establecer el primer contacto con ellos. Hacerles reconocer, en
una primera asamblea, las posibilidades que una buena educación reporta a la vida de las
personas para ser felices y que, para lograrlo, es fundamental la complementariedad de
esfuerzos entre madres, padres y docentes. Estas motivaciones de largo alcance se
entremezclan con otras más concretas y que el caso narrado nos plantea. Una motivación
concreta se evidencia cuando las madres y padres expresan la necesidad de saber si su hija o
hijo entiende o no lo planteado en clase o si están avanzando frente a los aprendizajes que se
han establecido para el grado que cursa. Por ello, es importante que la madre y el padre de
familia conozcan los aprendizajes que se esperan lograr durante cada bimestre y así hasta el
final del año, de tal forma que su expectativa se encuentre enfocada en aspectos más precisos
de la educación de sus hijas e hijos.
4.1.3. ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Tiene como propósito brindar orientaciones a cada familia, de manera personalizada, en
función de las características y necesidades particulares que no pueden ser abordados de
forma grupal y que aseguren las mejores condiciones en el hogar, respetando las pautas
culturales y el uso de la lengua originaria de la comunidad.
Se recomienda que el tutor o docente coordinador (de ser el caso) realice encuentros de
acompañamiento con cada familia al finalizar cada período (bimestre o trimestre) de acuerdo a
su contexto sociocultural y/o lingüístico.
Los docentes, las promotoras educativas o el tutor de aula establecen una relación con la
madre, el padre, tutor legal o el apoderado del estudiante mediante la atención individualizada
para comprometer su participación en su proceso educativo, así como para atender cualquier
dificultad que requiera de una acción coordinada entre las partes.
En esta atención individualizada se recoge información sobre las costumbres, las pautas de
crianza, la historia familiar, los hábitos en la alimentación, higiene y el cuidado de la salud,
entre otra información que permita dar orientaciones para que desde el hogar puedan brindar
el acompañamiento socioafectivo y cognitivo pertinente.
El Comité de tutoría y orientación educativa, la institución educativa o programa educativo,
deben tomar las medidas necesarias para proteger la confidencialidad de la información
brindada por la familia y que haya sido registrada en la ficha o formato
EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE LA MANO DE LA CALIDAD EDUCATIVA” El
acompañamiento tutorial orientado al crecimiento integral de la persona, permite al profesor
dar lo mejor de sí y exigirse cada vez más en su labor profesional por consiguiente la educación
que se brindará será de calidad. Para tener claro el trabajo tutorial debemos tener en cuenta
principalmente que la familia es la primera educadora, es decir que el tutor va a colaborar y
acompañar la formación que la familia quiere dar a su hijo, por ello los tutores deberían
conocer claramente las expectativas de los padres y dirigirlas si fuera necesario hacia la
formación integral del alumno como persona autónoma. Teniendo claro lo mencionado
anteriormente, pasaremos a explicar el segundo punto importante, el acompañamiento
tutorial se fundamenta en la comprensión de la persona integral, por esta razón la tutoría es
una pieza básica de la tarea educativa y que tiene sentido dentro del horizonte que configuran
los conceptos de “educación” y “orientación”, entendiendo por educar, además de formar
intelectualmente, orientar el desarrollo personal del alumno en todas las dimensiones
(biológica, psicológica, social y espiritual). LA ORIENTACIÓN Y TUTORÍA La orientación y la
tutoría forman parte de la función del profesor, estas dos nociones no deben entenderse
aisladamente, por el contrario se complementan y es el fuerte de la acción tutorial. La
formación de una persona debe atender al hecho de que se educa a personas concretas, que
pueden diferir en cuanto a capacidades y necesidades; esto es, debe dirigirse a la persona
completa. En otras palabras educar es guiar, orientar, es un proceso de ayuda que tiene por
objeto facilitar la integración de diversos aprendizajes en un ambiente difuso, diverso y
contradictorio, de forma que los alumnos desarrollen su autonomía personal y construyan
equilibradamente su identidad. Se tiene que tener claro que todo profesor tenga la función de
tutor o no es responsable de la formación de los alumnos “De manera consciente y de forma
implícita todo profesor influye en la configuración de un cuadro de experiencias y de valores a
partir del cual el alumno construye su auto concepto, elabora sus expectativas, traza su
proyecto de vida”, la responsabilidad de ayudar a los alumnos en su desarrollo, maduración,
orientación y aprendizaje, no corresponden en exclusiva a un profesor (tutor) sino que tienen
que ser asumidas por todo el equipo educativo. No se debe perder de vista la noción de
globalidad para que el trabajo de los implicados en la educación sea coordinado. La función
específica del tutor cobra importancia por la necesidad de coordinar la intervención educativa
y orientadora dirigida al alumno, estableciendo un cauce para las intervenciones de las
distintas personas implicadas en la formación, como la institución educativa y la familia. El
tutor tiene pues, encomendadas, además de los docentes, una serie de tareas específicas en el
terreno de la orientación que le responsabilizan más que el resto de profesores. Paloma
Fernández Torres define de esta manera el concepto de orientación: 1.- La orientación forma
parte de la dinámica de la actividad educativa por lo tanto deben estar implicados todos los
profesionales de la educación. 2.- La orientación se desarrolla de modo continuo, que afecta a
todas las edades y los diferentes niveles educativos. 3.- El destinatario primordial de la
orientación es el alumno, además de las personas o ambientes que inciden en el alumno:
profesores, familia, institución escolar y entorno social. 4.- El tutor debería aplicar la labor
preventiva y asistencial. La preventiva consiste a la atención del conjunto de la población
escolar con el fin de que los alumnos asimilen los contenidos del currículo. La asistencial es la
incorporación de la dinámica escolar a los alumnos que presentan problemas en la situación
académica o personal. 5.- La finalidad de la orientación, es que el alumno tenga implicancia
activa en la toma de sus propias decisiones. 6.- Las personas implicadas en la formación del
alumno deberían hacer una capacitación específica sobre la orientación personalizada del
grupo. 7.- El proceso orientador tiene un carácter unitario: no es posible considerar
aisladamente un problema o situación sin tener en cuenta su incidencia sobre la persona en su
totalidad.
OBJETIVOS DE LA ACCIÓN ORIENTADORA
a) Contribuir a la personalización de la educación
b) Ajustar las respuestas educativas a las necesidades particulares del alumnado.
c) La orientación tiene que resaltar la educación significativa es decir, tiene que ser para la
vida.
d) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema
de valores.
e) Prevenir las dificultades de aprendizaje y no solo asistirlas cuando éstas se presenten.
f) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la
comunidad educativa.
4.1.4. IVOLUCRAMIENTO DE AGENTES SOCIALES
Es el trabajo articulado con los aliados de la comunidad de los diferentes niveles de gobierno
(Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local), organizaciones de la sociedad civil,
sector privado, la academia, Centro de Emergencia Mujer, la Defensoría Municipal del Niño y
Adolescente, la Defensoría, la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía, centros de salud,
universidades, empresas, sabios locales, líderes de la comunidad, entre otros que pueden
aportar al desarrollo integral y bienestar de los estudiantes, generar espacios seguros para
ellos y atender sus necesidades de orientación.
Es el trabajo con redes de familias que se apoyan mutuamente, comparten información,
recursos y materiales, y se brindan soporte emocional en la generación de un entorno
protector y seguro para los estudiantes. Por medio del Comité de tutoría y orientación
educativa o la que haga de sus veces, los tutores, la institución educativa o programa
educativo puede proponer y desarrollar otras actividades como involucrar a las familias en el
horario de tutoría mediante una debida planificación, realizar visitas domiciliarias siguiendo
protocolos, entre otros de acuerdo a la modalidad, nivel, ciclo y modelos de servicio que
respondan de forma pertinente a las necesidades de orientación e intereses identificadas en
los diagnósticos institucionales y de aula.
4.2. ESCUELA DE PADRES
Comprometer a las familias con el desarrollo y aprendizaje de sus hijas e hijos.
Orientar a las familias sobre el desarrollo de sus hijas e hijos y sobre los aprendizajes que se
espera logre durante la Educación Básica, los cuales se contemplan en el Perfil de egreso.
Informar, recoger inquietudes y absolver dudas de las familias en relación con las prácticas
educativas del colegio.
Desarrollar las condiciones en casa y la escuela que permitan al estudiante mejorar sus
aprendizajes y su bienestar general.
Lineamientos generales
Responsabilidades
Es responsabilidad del equipo directivo promover espacios de participación de las madres y
padres de familia para el establecimiento de metas orientadas a la mejora de los aprendizajes.
El director, en coordinación con sus docentes, debe programar al menos una reunión, taller o
jornada con madres y padres de familia en el segundo semestre del año 2017 para reflexionar
y discutir temas pedagógicos relevantes para los estudiantes (se sugieren y ejemplifican dos
temas en esta guía).
Duración
La reunión debe tener una duración de dos horas aproximadamente.
La duración dependerá de los propósitos que se desean lograr (vinculados a los aprendizajes),
de las necesidades de la IE y la disposición de los padres y madres de familia.
Convocatoria
Para lograr una mayor asistencia sugerimos:
Consultar a las madres y padres de familia el día y hora en la que pueden asistir, para que en
base a la respuesta de la mayoría, realicen la convocatoria.
Enviar la convocatoria con suficiente anticipación (mínimo 1 semana antes). Reiterarla un día
antes de la realización de la reunión.
Convocar por secciones o grados, comunicando que la iniciativa es de la IE.
Integrar la participación de los estudiantes en la convocatoria a través de producciones
creativas elaboradas durante las sesiones de aprendizaje. Se puede armar un sencillo y
pequeño folleto indicando el propósito, tema, la fecha, hora y lugar de la reunión, el cual
incluirá un comunicado oficiado por el(la) director(a) de la IE. Es recomendable que la APAFA
apoye esta convocatoria a través de sus distintos medios de difusión.
Poner un nombre a la reunión que sea atractivo a los padres y madres de familia.
Organización y metodología
Para lograr un mayor involucramiento y compromiso de las familias sugerimos:
Diseñar la reunión bajo la modalidad de taller o jornada. Esto permitirá realizar actividades que
partan de las experiencias de los asistentes, propiciando así su participación y reflexión.
Iniciar el taller con una breve presentación sobre la importancia del trabajo conjunto entre la
escuela y las familias a cargo del director(a) con la presencia del presidente(a) de la APAFA y
los docentes de la IE.
Organizar a los participantes en grupos de 30 personas como máximo en secciones o grados,
para propiciar la interacción y participación de todos los asistentes.
Desde el inicio generar un ambiente de confianza y apertura, en el que las familias se sientan
acogidas, respetadas y escuchadas, estableciendo relaciones horizontales y amigables.
Temas propuestos
Se propone el desarrollo de las siguientes temáticas para los talleres o jornadas con madres
y padres de familia:
La familia comprometida con el desarrollo de valores
Tiene como propósito que las madres y padres de familia reflexionen y se comprometan con la
formación de sus hijas e hijos en valores, reconociendo su rol protagónico en dicho proceso.
Los contenidos a desarrollar son: "Rol de la familia en la formación en valores" y "Cómo la
familia desarrolla valores en sus hijas e hijos".
Perfil de egreso y enfoques transversales
Tiene como propósito que las madres y padres de familia conozcan la importancia de los
aprendizajes, los valores y actitudes que la escuela busca que sus hijas e hijos desarrollen y se
comprometan a ser actores activos de esta formación integral.
Los contenidos a desarrollar son: "Los once aprendizajes del Perfil de egreso" y "El desarrollo
de valores y actitudes a través de los enfoques transversales".
Pueden también desarrollar otros temas que consideren más relevantes o urgentes para la IE,
las familias y sus estudiantes.
¿Qué es una jornada con padres de familia?
Jornada para Padres: constituye la formación de grupos de padres de familia motivados por el
personal directivo y docente del plantel educativo para realizar acciones en beneficio de ellos y
de la comunidad.
4.3. LA EDUCACION EN VALORES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA.
La importancia de la educación en valores en la sociedad actual
Queremos crear un mundo más sostenible, con economías estables y sociedades más justas e
inclusivas. Un objetivo difícil pero no imposible de alcanzar si contamos con la implicación de
los gobiernos, las instituciones, las empresas y, sobre todo, de una ciudadanía responsable y
comprometida.
Un ciudadano ejemplar no nace, se hace. Al igual que aprendemos matemáticas e idiomas,
deberíamos doctorarnos en lecciones básicas para la convivencia y el progreso social como el
respeto, la empatía, la igualdad, la solidaridad o el pensamiento crítico. Sin estos y otros
principios éticos que nos definen como seres humanos difícilmente construiremos un mundo
mejor.
LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
Este concepto se refiere al proceso educativo que inculca pautas morales para crear
sociedades más cívicas y democráticas. La educación en valores, por tanto, promueve la
tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y
religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de
las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del medio ambiente.
EDUCACIÓN TRADICIONAL VS. EDUCACIÓN EN VALORES
Tanto la educación tradicional como la educación en valores son imprescindibles para el
crecimiento personal y nos ayudan a definir nuestros objetivos vitales. Sin embargo, mientras
la primera nos instruye en el conocimiento social, científico y humanístico; la segunda nos
forma como buenos ciudadanos. A diferencia de la tradicional, en la educación en valores no
hay distinción entre lo que sucede dentro y fuera de las aulas.
La importancia de la educación en valores ha impulsado en las escuelas europeas materias
como Educación para la Ciudadanía. En 2017 ya formaba parte del currículo educativo nacional
de todos los países de la Unión Europea (UE) analizados por la red Eurydice, ya fuera como
contenido transversal, asignatura independiente o integrada en otros programas. La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
también evalúa a escala global —dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)— el
nivel de implantación de la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) en las políticas
educativas nacionales, los programas y planes formativos, la preparación del profesorado y la
evaluación de los estudiantes.
PRINCIPALES VALORES EDUCATIVOS
La educación en valores trata diversos temas relacionados con el civismo y la ética entre los
que destacan:
La empatía
Al ponernos en el lugar de otras personas a nivel cognitivo y emocional, mejoramos la
capacidad para resolver conflictos y entender las opiniones de los demás.
La igualdad de oportunidades
El principio de que todos somos iguales es uno de los pilares de la democracia y,
además, favorece la inclusión social y la vida comunitaria.
El respeto al medio ambiente
La educación en valores nos conciencia sobre las consecuencias de nuestros actos en el
planeta y nos inculca el respeto por la naturaleza.
El cuidado de la salud
Debemos minimizar los riesgos para la salud fomentando las actitudes adecuadas y
abordando la educación sanitaria desde una perspectiva dinámica, personal y colectiva.
El pensamiento crítico
Esta forma de razonar nos vuelve más analíticos y observadores, nos enseña a reconocer la
información de calidad y nos ayuda a resolver mejor los problemas.
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
Hoy en día existen dos teorías distintas sobre la naturaleza de los valores. La pedagogía
tradicional reconoce normas éticas objetivas y universales que pueden adquirirse mediante
el aprendizaje y el ejercicio continuado. Sin embargo, un enfoque más innovador sostiene que
la moral es relativa y que depende de cada persona, por lo que es muy difícil de inculcar a nivel
pedagógico.
En cuanto a las estrategias más habituales para educar en valores destacan las siguientes:
Rechazar la discriminación, animar al debate sobre cuestiones morales y promover
liderazgos colaborativos.
Denunciar las actitudes dañinas para el conjunto de la sociedad sin estigmatizar a los
individuos.
Incidir en la idea de que todos podemos cambiar y somos merecedores de una
segunda oportunida
CONCUSIONES
En esta monografía se realiza en el capítulo 1 sobre los temas de comprensión de la tutoria,
asimismo nos explica sobre la orientación:
Es una acción inherente a la misma práctica del docente y se hace presente a lo largo de toda
la jornada diaria, acompañando al estudiante de manera continua para contribuir a su
formación integral y bienestar en cualquier espacio de la institución educativa. Se entiende
como un proceso de ayuda específica y espontánea que realiza el docente para contribuir al
desarrollo del estudiante o de un grupo de ellos, a partir de situaciones que emergen de una
necesidad del estudiante o identificada por el mismo docente. Los docentes comparten la
responsabilidad de promover la formación integral del estudiante y contribuir al desarrollo de
su bienestar, a través de acciones como: participar en la construcción del Plan Tutorial de Aula,
ayudar en la resolución de conflicto con estudiantes mediante la tutoría individual, transmitir y
recibir información sobre los estudiantes que pueda ser beneficiosa para el desarrollo de las
actividades de tutoría y orientación educativa, orientar al estudiante, relacionarse sobre la
base del vínculo afectivo, evaluar su práctica, sus actitudes o conductas, entre otras acciones.
Para ello, el Comité de tutoría y orientación educativa o la que haga de sus veces, promueve la
reflexión, el análisis, la concertación y el compromiso respecto a la implementación de la
tutoría y orientación educativa. Debe organizar:
Reuniones colegiadas con los tutores (además de docentes, auxiliares de educación y
psicólogos, en caso los hubiera) para planificar y evaluar las acciones de tutoría y orientación
educativa y los planes tutoriales de aula.
Acompañamiento del trabajo de tutoría y orientación educativa, de contención, de alcance de
información, de preparación permanente o desarrollo de competencias para el
acompañamiento a los estudiantes. En caso de que los docentes identifiquen la vulneración de
los derechos de los estudiantes, por parte de cualquier integrante de la comunidad educativa,
deben tomar las acciones correspondientes de acuerdo con lo señalado en el Decreto Supremo
N° 004-2018-MINEDU y las normativas que correspondan, en coordinación con el Comité de
tutoría y orientación educativa o la que haga de sus veces.
En el capítulo 2 nos habla sobre las características del tutor así como sus funciones, el
profesor debe guiar al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de aprendizaje,
recomendarle hábitos de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le permitan generar
aprendizaje significativo y sortear las dificultades que se le presenten durante sus estudios.
Es un agente de cambio que tiene la importante misión de promover el crecimiento personal
de sus alumnos, orientándolos para la definición de su proyecto de vida. Como podemos ver,
el trabajo del tutor tiene un alto grado emocional.
Para poder cumplir con su misión, el tutor debe conocer la problemática personal del alumno y
reunir las siguientes cualidades: asertividad, empatía, liderazgo, madurez intelectual y afectiva,
sociabilidad, responsabilidad, respeto y discreción.
Con lo anterior no pretendemos idealizar la figura del docente-tutor, ya que no se trata de un
ser sobrehumano, sino de un profesional altamente comprometido con la institución
educativa, con su vocación docente y con sus estudiantes.
El trabajo del tutor consistirá en un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas
en el aprendizaje, complementarias a la docencia frente a grupo, ofrecidas en espacios y
tiempos diferentes a los programas de estudio, contribuyendo a lograr la equidad y elevar la
calidad de la formación y la eficiencia terminal de nuestra institución.
En el capítulo 3 nos habla sobre la implementación de la tutoría,
Formalización de la TOE, Conformación de Comité de TOE
Resolución Directoral de reconocimiento al Comité de Tutoría.
Importancia del diagnóstico de necesidades de orientación.
Presencia de objetivos estratégicos en el PEI.
Considere perfil del coordinador de TOE y del tutor en PCC.
Incorporación de la TOE en los instrumentos de gestión
El plan de estudios considera el desarrollo de la hora de tutoría semanal en todas las
secciones
En el PAT se consideran las acciones de tutoría: reuniones de intercambio de
experiencias entre docentes, reuniones con padres, actividades preventivo
promocionales con estudiantes, etc.
Incorporación de la TOE en los instrumentos de gestión
Desarrollo de la Hora de Tutoría
Los tutores desarrollan la hora de tutoría semanal en todas las secciones.
Finalmente en el ultimo caoitulo nos habla sobre los espacios de actuación de la tutoria y
educación en valores que es una asignatura la cual se compara mucho con la asignatura de
religión... Tiene conceptos parecidos y se hablan de temas similares... El proceso por el cual las
personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual.1 Puede ser implementado a
través de una actividad que tenga lugar en cualquier organización de enseñanza formal o no
formal, donde las personas reciben pautas morales para una convivencia orientada
en principios y valores humanos.23
La Educación en valores se basa en la experiencia individual y colectiva, para evaluar la eficacia
de determinados comportamientos asociados con el bienestar y la reflexión. El objetivo es
proporcionar una formación integral, vertebrada en la armonía (propiedad esencial de toda
verdadera educación).
Escuelas verdes: Educación en valores a nivel de la comunidad.
La misma puede tener lugar en el hogar, así como en las escuelas, los colegios,
las universidades, las cárceles, y otras organizaciones de diversa índole.
Hay dos enfoques principales para esta concepción pedagógica: algunos lo ven como una
forma posible de inculcar o transmitir una serie de valores que a menudo provienen de reglas
sociales, religiosas, éticas o culturales; otros lo conciben como una especie de diálogo
socrático, donde las personas internalizan en forma gradual, la propia comprensión de lo que
es la buena conducta para ellos y su comunidad
Referencias bibliográficas
https://1library.co/document/wyekvw0y-caracteristicas-de-los-estudiantes-al-concluir-la-
ebr.html
https://tareafacilcom.blogspot.com/2018/06/caracteristicas-de-la-tutoria.html
http://mis-zully.blogspot.com/2011/04/cuales-son-las-areas-de-la-tutoria.html
https://www.cobacam.edu.mx/tutorias/perfil-y-funciones-del-docentetutor#:~:text=Como
%20tutor%2C%20el%20profesor%20debe,le%20presenten%20durante%20sus%20estudios.
https://www.unir.net/educacion/revista/funciones-tutor/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?27602011000100009script=sci_arttext&pid=S0185-
https://definicion.de/tutoria/
https://www.unir.net/educacion/revista/como-hacer-una-tutoria/
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/madres-padres.php
http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/disciplina.htm
https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DE
%20TUTORIA%20%20Y%20ORIENTACION%20EDUCATIVA%20copy.pdf
https://www.ugelconcepcion.gob.pe/wp-content/uploads/2020/03/
PROP_PLAN_CONVIVENCIA_TUTORIA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/285383/CNE2012-taller-
noemi-vargas.pdf?sequence=1&isAllowed=y