[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas41 páginas

Tyyj

Este documento proporciona información general sobre yacimientos tipo porfido. Los yacimientos porfídicos son depósitos de gran tonelaje y baja ley de cobre y molibdeno asociados a intrusiones ígneas. Representan más del 50% de la producción mundial de cobre. Chile posee algunos de los mayores yacimientos porfídicos del mundo como El Teniente y Chuquicamata.

Cargado por

Ribaristo Vaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas41 páginas

Tyyj

Este documento proporciona información general sobre yacimientos tipo porfido. Los yacimientos porfídicos son depósitos de gran tonelaje y baja ley de cobre y molibdeno asociados a intrusiones ígneas. Representan más del 50% de la producción mundial de cobre. Chile posee algunos de los mayores yacimientos porfídicos del mundo como El Teniente y Chuquicamata.

Cargado por

Ribaristo Vaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

YACIMIENTOS TIPO PORFIDO

• MYSAEL ACOSTA FLORES


• ANALY CRUZ LIMASCCA
• LEONEL CRUZ RAMOS
• BENIGNO HUAMANGA PANIURA
• CLIDER MARIANO LOCO VARGAS
GENERALIDADES

 Los yacimientos Pórfidos son


depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje
y baja ley.
 50 a 500 Mt de mineral con 1% de Cu
y 0.02% de Mo.
 En Chile algunos >1000 Mt y con >1%
de Cu.
 Más del 50% de la producción de Cu
mundial proviene de este tipo de Depósito Pórfido cuprífero de Bingham
depósitos. Canyon, Utah
• La mayor parte de la producción
chilena de cobre proviene de 16
pórfidos cupríferos en explotación, 12
en el Norte de Chile y 4 en la Zona
Central.
• Chile posee algunos de los pórfidos
cupríferos más grandes del mundo
como El Teniente y Chuquicamata Depósito pórfido cuprífero de
Chuquicamata, Chile.
Sillitoe 1973
RECURSOS Y PRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS
PORFÍRÍTICOS EN EL PERÚ
YACIMIENTO PÓRFIDO
Son yacimientos formados por circulación
de fluidos hidrotermales ligados a la última
etapa de intrusión de stocks subvolcánicos
de composición tonalítica, granodiorítica,
monzograníticao andesiticade naturaleza
calco-alcalina.
● Se denominan pórfidos porque se asocian
con rocas ígneas intrusivas con
fenocristales de feldespato en una masa
fundamental cristalina de grano fino.
● La textura porfírica indica que los
magmas intruyeron y cristalizaron cerca de
la superficie.
● Niveles de emplazamiento de
aproximadamente 2 km.
ORIGEN
• Están relacionados a la circulación de fluidos
hidrotermales en la última etapa de
intrusión de cuerpos de naturaleza calco-
alcalina.
• Niveles de emplazamiento de
aproximadamente 2 km.
• El nivel donde se emplazan hace que las
intrusiones estén saturadas en agua y se
produzca una separación de fases del fluido
con respecto al magma, y que los
concentrados de metales se presenten en
vapores o soluciones cloruradas luego son
transportadas y cuando cambian las
condiciones de P y T, precipitan y forman
minerales con contenido de Cu y Au.
FORMACIÓN DE LO YACIMIENTOS PÓRFIDOS
Al hallarse cerca de la superficie, el cuerpo de magma se satura en agua
magmática en las fases iniciales de la cristalización. El agua magmática
exsuelta tiene aniones de cloro (Cl-), lo que provoca la extracción de cobre
del magma al agua magmática. Es esta agua la que luego deposita el cobre.
TIPOS DE DEPOSITO PÓRFIDO
Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos
considerando su contenido metálico.
• Cu
• Cu – Mo
• Au
• Cu-Au
PORFIDOS DE (Cu-Mo)
• Relacionados a intrusivos félsicos del cretácico superior-terciario
inferior emplazados en el arco magmático.
PORFIDOS DE (Cu-Au)
• Se emplazan en formas de stocks de composición intermedia de edad
terciaria que corta la franja sedimentaria mesozoica de la cordillera
occidental.
YACIMIENTO DE PÓRFIDO DE COBRE
Todos los depósitos de pórfido de cobre se forman dentro de arcos volcánicos,
tanto en arcos continentales, como en arcos de islas intraoceánicos.
Los minerales de mena importantes son los sulfuros de Cu y Cu-Fe (calcopirita,
bornita, calcocita) y de Mo (molibdenita), Au nativo y minerales de óxido de W
(scheelita, wolframita) y de Sn (casiterita).
Están caracterizados por una zonación de minerales de alta
temperatura. Aunque posteriormente por procesos exógenos,
tengan un proceso de alteración y zonamiento (óxidos/sulfuros), la
alteración supérgena puede producir una zonificación vertical,
observándose claramente una delimitación entre la zona de
sulfuros y la zona de óxidos.
Cobre 0,3 % a 1,4 %
Ley del
Molibdeno 0,01 a 0,006 %
Mineral
Oro 0 a 0,6 g/ton
Intrusivas Granitos, granodioritas, monzonitas, cuarcíferos,
Rocas Subvolcanicas dioritas stocks dio riticos. granodioríticos con textura
porfídica Diacitas
Volcánicas
Sericítica, argílica, propilítica y silificación (Lowell &
Alteración Potásica
Gilbert; Sillitoe)
Diseminación La mena aparece distribuida en finas partículas.
Rellenos de diaclasas, vetillas, venillas, Vetas con mena
Stockwork u otros minerales de formación hidrotermal como yeso,
calcita y baritina.
Estructura
Pebble dyke Brechas hidrotermales de diferentes tamaños.
Estructura Expansivas, fallas y diques con-genéticas de la
tectónica formación del yacimiento.
Corresponden a vetillas pequeñas que
interceptan toda la roca. Existen varias
formas de simetrías y tamaños.
La estructura stockwork se caracteriza
de acuerdo a lo siguiente:
• La frecuencia de vetillas
• El ancho de las vetillas
• La simetría VETAS QUE
• El tipo de mineral como relleno. INTERCEPT
AN LA
ROCA
Corresponde a la presentación de partículas finas aisladas, de tamaños que van desde el muy pequeño
(no visible a simple vista) a tamaños que no llegan a superar los 2mm. En ocasiones, el diseminado se
une con la estructura de vetillas.
• La estructura de diseminado se caracteriza de acuerdo a:
• Tamaño
• Frecuencia
• Tipo de mineral

Zonación de alteración y mineralización según Lowell Y Guilbert


En algunos sectores existen brechas hidrotermales
en las que las rocas aparecen en forma de una veta
o marcando sectores elipsoides. Estas rocas
contienen clastos blanqueados, alterados, de
diferentes tamaños comúnmente entre 0,5 cm
hasta 10 cm. La mayoría de los clastos son
angulosos y en varios sectores cumplen el criterio
de puzzle.

Caracterización de brechas hidrotermales:


 Tipo de clastos
 Apariencia de clastos: redondez, tamaño,
frecuencia, alteraciones
 Matriz: tipo de minerales, color, dureza,
 Simetría del cuerpo: vetiforme, irregular, Brecha hidrotermal con matriz de turmalina y sulfuros;
tamaño, zonaciones fragmentos angulosos con alteración cuarzo-sericítica.
• SULFUROS: Pirita,
calcopirita, representa
el 90% de los minerales
hipogénicos en menor
proporción bornita y Mineral de pirita
enargita, molibdenita y
esfalerita.

Zona Oxidada: Malaquita,


azurita, cuprita, crisocola y
cobre nativo

Ejemplos ilustrativos de los minerales


2.TIPOS DE ALTERACIONES HIDROTERMALES:
Factores que controlan la alteración
hidrotermal.
a. Temperatura
b. Presión
c. pH-Eh: muy bajos
d. Composición del fluido:salinidad 1%-
12%
e. Potencial de oxidación.
Se diferencian cuatro zonas de alteraciones hidrotermales:

a)Zona potásica:

.
● Feldespato potásico secundario y/o biotita secundaria
(también puede haber anhidrita).
● Soluciones casi neutras.
● Altas temperaturas (400º-600ºC).

Fig.Hormblenda alterada a biotita.


b)Zona filica:

● Cuarzo-sericítica o sericítica.
● Desarrollo de sericita y cuarzo secundario.
● Resultado de hidrólisis moderada a fuerte de los
feldespatos.
● Rango de temperatura de 300-400°C

Fig.Sondaje mostrando bornita-calcosina en en vetas de


cuarzo y alteración fílica y argílica.
c)Zona argilica:
● Destrucción total de feldespatos.
● Hidrólisis muy fuerte.
● Caolinita y/o alunita

Fig. Alteración argílica avanzada en brecha volcánica


silicificada
d)Zona propilitica:

● Clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa albitizada.


● Soluciones neutras.
● Rango variable de temperaturas.

Fig. Andesita propilitizada. Las vesículas contienen calcita


y clorita
Se da en un ambiente erosionado y levemente inclinado
(tectónicamente) provoca un afloramiento de varias rocas.
4. DISTRIBUCIÓN DE PORFIDOS :
YACIMIENTOS DE PORFIDO AURIFEROS:
MINERALES DE ORO
 Según Sillitoe, (1979) Son pórfidos ricos en Au todos
aquellos que poseen una ley media > o = a 0,4 ppm Au.
- Nativo Au
Ejemplos: Bajo de La Alumbrera, Argentina; Saindak,
Pakistán; Ok tedi y Panguna, Papúa-Nueva Guinea.
- Electrum /Au, Ag) Ag hasta 50%

 Según Cox y Singer (1988) la división entre pórfidos


- Calaverita AuTe Au
cupríferos ricos y pobres en oro deben tomar en cuenta la
ley de Mo, basado en la relación Au(ppm)/Mo(%) > o = 30. hasta 40%

 El oro, metal conocido desde la antigüedad en el Perú, - Silvanito AuAgTe Au hasta 24%
generalmente se encuentra asociado a minerales
polimetálicos, minerales de plata, y pórfidos de cobre en MEZCLAS
yacimientos primarios, en forma de vetas y diseminados, en
yacimientos polimetálicos de plomo y zinc, en yacimientos Ag. Os, Ir, Cu, Pt, Hg
aluviales (secundarios) en la zona norte y sur oriental del
país y en yacimientos diseminados de origen volcánico de
baja ley.
ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS DE ORO:

El origen de los yacimientos auríferos es variado pero los


principales son los de origen hidrotermal, residual y de
placeres, dentro de los más difundidos son los de origen
hidrotermal, los mismo que de acuerdo a la temperatura de
sus formaciones pueden ser:

 YACIMIENTOS HIDROTERMALES
DE TEMPERATURA INTERMEDIA:
 YACIMIENTOS HIDROTERMALES
DE BAJAS TEMPERATURAS:
COMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS
AURIFEROS:

 VETAS:
Son los cuerpos tabulares en donde dos de sus dimensiones son los
suficientemente grande, a lo largo del rumbo y el buzamiento, en
cambio una tercera es muy pequeña con relación a las otras dos,
denominada potencia.

 LOS STOCKWORKS
Los Stockworks son cuerpos minerales de forma Asimétrica o
irregulares, en donde el oro se encuentra en numerosas vetillas
entrecruzadas o en forma diseminada, por lo general son cuerpos de
dimensiones considerables que están vinculados principalmente a la
actividad volcánica.

 LOS PLACERES:
Los placeres de oro son acumulaciones de arena que por lo general
tienen forma de aureolas alargadas que se forman en el cauce de los ríos
o en las terrazas aledañas al cauce también se forman en las playas
marinas.
ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO DE UN PORFIDO:
Se da en un ambiente erosionado y levemente inclinado
(tectónicamente) provoca un afloramiento de varias rocas.
○ los Andes de Chile y Perú
En Perú se encuentran grandes depósitos de
pórfido en los departamentos de Cajamarca, ○ la Cordillera de Canadá (British Columbia)
Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna. ○ las regiones del Pacífico suroeste
DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS CON MINERALIZACIÓN DE
PÓRFIDO CUPRÍFERO EN EL MUNDO
YACIMIENTOS Y PROYECTOS DE
PORFIDOS DE COBRE-MOLIBDENO-ORO
Proyecto los chancas-Apurimac
Proyecto Lara - Ica
Proyecto Quellaveco - Moquegua
Proyecto Tía María (Cu-Mo) - Rosa Maria (Cu-Au) - La Tapada (Cu-Au) - Arequipa

Proyecto Valetita - Arequipa


Proyecto Los Calatos - Moquegua
Proyecto Chipispaya - Tacna

Proyecto Zafranal (Cu-Au) - Arequipa


Yacimiento Cerro Verde - Arequipa
Yacimiento Chapi (Cu-Mo) - Moquegua
Yacimiento Cuajone (Cu-Mo-Au) - Moquegua
Yacimiento Toquepala - Tacna
PROYECTO LARA - ICA
Antecedentes
El pórfido Lara está localizado al sureste de la costa
del Perú a 400 km de Lima. Se ubica en la
provincia de Laramate del departamento de
Ayacucho, a 40 km del poblado de Palpa que se
encuentra en la Panamericana Sur. La elevación
máxima es de 1850 msnm.
Existen estudios anteriores que definen la geología
regional del área de estudio (CASTILLO et al.,
1993) donde describen una estratigrafía con
secuencias silicoclásticas y carbonatos del Jurásico,
intruídas posteriormente por el Batolito de la Costa
durante el Cretáceo- Paleógeno. Estos depósitos
están cubiertos por secuencias volcánicas del
Neógeno y Plioceno, conformadas por lavas y
coladas piroclásticas. Posteriormente NEBOCAT et
al., (1999) describe el descubrimiento del pórfido
de cobre Lara, donde presenta su marco geológico
local, zonas de alteración hidrotermal y
mineralización del yacimiento. Las reservas
estimadas sólo en cobre de enriquecimiento
secundario llegarían a 20 Mt. (ACOSTA J. 2007)
PROYECTO QUELLAVECO - MOQUEGUA
Ubicado en Torata-Moquegua, fue mencionado
por A. RAIMONDI en 1870-1880 en su ora “El
Perú” llamándolo como “Deposito de
Quellaveco”. En 1938 fue denunciado por J.
OVIEDO, quien lo oferto a la Cerro de Pasco C.
En 1939. Cerro de Pasco Corporation, tomo en
opción de compra realizando más de 2000m de
labores subterráneas; 22 galerías, para finalmente
abandonarlas en 1941. Desde 1941 a 1952, la
Northern Perú Mining and Smelting
Company ejecuto perforaciones tipo Churn drill
en 15,649 m, para posteriormente en 1970,
continuar con los estudios de exploración
mediante DDH, avanzando con 4,300m y al no
cumplir la meta fue revertida al estado todos los
derechos. En 1972 fue asignado a Minero Perú,
esta última institución, recibió la tarea de
completar la exploración con información de
Southern Perú Copper Corporation. Entre
1971 y 1975 Minero Perú, ejecuto estudios de
polarización inducida (IP) en varios yacimientos;
Cerro Verde, Tintaya, Las Bambas, Antamina
PROYECTO TÍA MARÍA (CU-MO) -
ROSA MARIA (CU-AU) - LA
TAPADA (CU-AU) - AREQUIPA
Antecedentes
Tía María es un proyecto minero que
contemplaba la construcción de dos
tajos, Tía María y La Tapada, ubicados
en la provincia de Islay, departamento de
Arequipa. Los primeros trabajos de
exploración del yacimiento Tía María se
efectuaron en el año 1994 por la empresa
Teck Cominco, seguidas de otras
perforaciones en el año1995 realizadas
por la empresa Phelps Dodge y la
empresa RTZ en 1999. En el año 2003
SPCC inicia un programa de exploración
detallada del yacimiento de Tía María y
es en el 2006 que, realizando las
exploraciones regionales, SPCC
descubre el yacimiento denominado La
Tapada, que a la fecha es el primer
depósito porfirítico tipo ciego,
descubierto en el Perú.
CONCLUSIONES:

 Son yacimientos formados por circulación de fluidos hidrotermales ligados a la última etapa de
intrusión de stocks su volcánicos de composición tonalítica, granodiorita, monzogranítica o
andesítica de naturaleza calco-alcalina.

 Este tipo de yacimiento generalmente se caracteriza por tener una composición mineralógica de
baja ley y su distribución se dan en vetas.

 El Perú, concentra el tercer puesto a nivel mundial y segundo en Latinoamérica en producción de


cobre y cuya producción, proviene mayormente de los sistemas porfídicos.

 La gran mayoría de los yacimientos de tipo pórfido se ubican en la región del cinturón del fuego.
 Los minerales con mayor abundancia en este tipo de yacimiento se el cobre, molibdeno, etc.
 Se presentan en un ambiente erosionado y con ciertas inclinaciones tectonicas
GRACIAS

También podría gustarte