[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas66 páginas

5 Anatomia de Abd

El documento describe la anatomía del tórax, incluyendo su descripción general, funciones, componentes de la pared torácica, aberturas superior e inferior y el diafragma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas66 páginas

5 Anatomia de Abd

El documento describe la anatomía del tórax, incluyendo su descripción general, funciones, componentes de la pared torácica, aberturas superior e inferior y el diafragma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

ANATOMIA TORAX

Doctora Walkiria Tinoco.


Medico y Cirujano.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Descripción general
 El tórax es un cilindro de
forma irregular con una
abertura superior
estrecha (abertura
torácica superior) y una
abertura relativamente
grande (abertura torácica
inferior).
- Abertura torácica
superior
- Permite la continuidad
con el cuello.
- Abertura torácica
inferior
- Está cerrada por el
diafragma
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Descripción general
 La pared
musculoesquelética del
tórax es flexible y está
constituida por vértebras,
costillas, músculos y el
esternón.
 La cavidad torácica
rodeada por la pared del
tórax y el diafragma está
subdividida en tres
compartimientos:
- Una cavidad pleural
derecha y otra izquierda.
- El mediastino

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Descripción general
 El mediastino es un tabique
orientado en sentido
longitudinal en posición
mediosagital. Contiene el
corazón, esófago, tráquea,
nervios y grandes vasos
sistémicos.

 Las cavidades pleurales están


completamente separadas
entre sí por el mediastino y se
pueden prolongar por encima
de la primera costilla.

 El vértice de cada pulmón se


extiende hasta la raíz del
cuello.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Funciones

Respiración:
- Una de las funciones
más importantes del
tórax.
- Modifican el volumen
de la cavidad torácica y
son elementos
fundamentales para la
respiración:
- Los movimientos hacia
arriba y abajo del
diafragma.
- Cambios en las
dimensiones lateral y
anterior de la pared
torácica.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Funciones

Protección de órganos
vitales:
- El tórax alberga y protege
al corazón, pulmones,
grandes vasos y ofrece
protección a algunas de
las vísceras abdominales.
- La mayor parte del hígado
queda por debajo de la
cúpula diafragmática
derecha y el estómago y
bazo bajo la izquierda.
- La parte posterior del polo
superior de los riñones se
apoyan en el diafragma y
quedan por delante de la
12ª costilla. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Funciones

Conducción:
- El mediastino funciona
como conducto para las
estructuras que atraviesan
el tórax de una región del
cuerpo a otra y para las
estructuras que conectan
los órganos del tórax con
otras partes del cuerpo.

- El esófago, los nervios


vagos y el conducto
torácico atraviesan el
mediastino en su recorrido
entre el abdomen y el
cuello.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Funciones

Conducción:
- Los nervios frénicos,
que se originan en el
cuello, también
atraviesan el
mediastino para
inervar el diafragma.
- Estructuras como la
tráquea, la aorta
torácica y la vena cava
superior discurren en
el interior del
mediastino en su
camino hacia y desde
las vísceras principales
del tórax. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes
 Pared torácica:
- Está constituída por elementos
esqueléticos y musculares:
- Posteriormente, 12
vértebras torácicas y los
discos intervertebrales que
las separan.
- Lateralmente, constituída
por las costillas (doce a
cada lado) y tres capas de
músculos planos, que
cruzan los espacios
intercostales entre las
costillas adyacentes.
- Anteriormente, el
esternón, que consta de
manubrio, cuerpo y
apófisis xifoides.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Pared torácica:
- El manubrio del esternón se
angula posteriormente sobre
el cuerpo del esternón en la
articulación
manubrioesternal, formando
el ángulo del esternón.

- El extremo anterior (distal)


de cada costilla está
compuesto de cartílago
costal, que contribuye a la
movilidad y elasticidad de la
pared.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes
 Pared torácica:
- Todas las costillas se
articulan posteriormente con
las vértebras torácicas.
- Las costillas de la 2 a la 9
tienen tres articulaciones con
la columna vertebral.
- La cabeza de cada costilla
se articula con el cuerpo
de su vértebra y con el de
la vértebra superior,
también se articula con la
apófisis transversa de su
vértebra.
- Anteriormente, los
cartílagos costales de las
costillas 1 a 7 se articulan
con el esternón.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Pared torácica:
- Los cartílagos costales de las
costillas 8 a 10 se articulan
con el margen inferior de los
cartílagos costales que
quedan por encima.

- Las costillas 11 y 12 se
denominan costillas flotantes
debido a que no se articulan
con otras costillas, cartílagos
costales o con el esternón.
Sus cartílagos costales son
pequeños y sólo cubren sus
extremos.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes

Pared torácica:
- El esqueleto de la
pared torácica
proporciona zonas de
inserción para la
musculatura del cuello,
abdomen, espalda y
miembros superiores.
- Estos músculos se
insertan en las
costillas y funcionan
como musculatura
respiratoria accesoria;
también estabilizan la
posición de la primera
y última costillas. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Abertura torácica
superior:
- Rodeada completamente por
elementos óseos:
- Posteriormente, cuerpo de
la vértebra T1.
- Lateralmente, margen
medial de la primera
costilla
- Anteriormente, el
manubrio esternal.
- El margen superior del
manubrio se encuentra
aproximadamente en el mismo
plano horizontal que el disco
intervertebral entre las
vértebras T2 y T3.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Abertura torácica
superior:
- Las primeras costillas se
encuentran inclinadas
hacia abajo desde su
articulación posterior con
la vértebra T1 hacia su
articulación anterior con
el manubrio.
- El plano de la abertura se
encuentra en ángulo
oblicuo, y tiene sentido
anterior.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes

Abertura torácica
superior:
- La parte superior de las
cavidades pleurales que
rodean a los pulmones quedan
a cada lado de la entrada al
mediastino.
- Las estructuras que van desde
los miembros superiores al
tórax pasan sobre la primera
costilla y la parte superior de
la cavidad pleural cuando
entran y salen del mediastino.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes

Abertura torácica
superior:
- La parte superior de las
cavidades pleurales que
rodean a los pulmones quedan
a cada lado de la entrada al
mediastino.
- Las estructuras que van desde
los miembros superiores al
tórax pasan sobre la primera
costilla y la parte superior de
la cavidad pleural cuando
entran y salen del mediastino.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes
 Abertura torácica inferior:
- Los elementos esqueléticos de
la abertura torácica inferior
son:
- Posteriormente, cuerpo de
la vértebra T12.
- Posterolateralmente, la 12ª
costilla y el extremo distal
de la 11ª.
- Anterolateralmente, los
extremos distales de las
costillas 7 a 10, que se
unen para formar el
margen costal.
- Anteriormente, apófisis
xifoides.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Abertura torácica
inferior:
- La articulación entre el borde
costal y el esternón queda en
el mismo plano horizontal
que el disco intervertebral
entre T9 y T10.
- El margen posterior de la
abertura torácica inferior es
inferior al margen anterior.
- En una visión anterior, se
encuentra inclinada
superiormente.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes

Diafragma:
- Sella la abertura torácica
inferior.
- Sus fibras musculares se
disponen radialmente,
desde los bordes de la
abertura torácica inferior
y convergen en un gran
tendón central.
- Por la disposición
oblicua de la abertura
torácica inferior, la
inserción posterior es
inferior a la anterior. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Diafragma:
- Se abomba
superiormente, en ambos
lados (derecho e
izquierdo) para formar
las cúpulas; la derecha es
más alta que la izquierda,
alcanzando incluso hasta
la 5ª costilla.
- Cuando el diafragma se
contrae, la altura de las
cúpulas disminuye y el
volumen del tórax
aumenta.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Mediastino:
- En un grueso tabique
divisorio en la línea media
que se extiende desde:
- Anteriormente, el
esternón.
- Posteriormente, las
vértebras torácicas.
- Superiormente, abertura
torácica superior.
- Inferiormente, abertura
torácica inferior.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes

Mediastino:
- El plano horizontal que
pasa a través del ángulo
esternal y l disco
intervertebral entre las
vértebras T4 y T5 separa
el mediastino en una
porción superior y otra
inferior.
- La parte inferior se
subdivide por el
pericardio, en mediastino
anterior, medio y
posterior.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Cavidades pleurales:
- Situadas a ambos lados del
mediastino.
- Cubiertas por una
membrana mesotelial
denominada pleura.
- Durante el desarrollo, los
pulmones crecen a partir del
mediastino, quedando
rodeados por las cavidades
pleurales, como resultado de
ello la superficie exterior de
cada órgano está cubierta
por pleura. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes

Cavidades pleurales:
- Cada pulmón permanece
conectado al mediastino
por un pedículo formado
por la vía aérea, los vasos
pulmonares, tejido
linfático y los nervios.
- La pleura se divide en:
- Parietal: que recubre las
paredes de la cavidad.
- Visceral: se refleja en el
mediastino en los pedículos
y sobre la superficie de los
pulmones.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Componentes
 Cavidades pleurales:

- Existe un espacio entre la pleura


visceral que cubre al pulmón y la
pleura parietal que recubre la
pared torácica.

- El pulmón no llena completamente


el espacio de la cavidad pleural,
dando lugar a los recesos (sin
tejido pulmonar), importantes
para los cambios del volumen
pulmonar durante la respiración.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Componentes
 Cavidades pleurales:
- Existe un espacio entre la pleura
visceral que cubre al pulmón y la
pleura parietal que recubre la pared
torácica.

- El pulmón no llena completamente el


espacio de la cavidad pleural, dando
lugar a los recesos (sin tejido
pulmonar), importantes para los
cambios del volumen pulmonar
durante la respiración.
- El más importante de ellos
clínicamente es el
costodiafragmático.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Relación con otras regiones

Cuello:
- La abertura torácica
superior se
comunica
directamente con la
raíz del cuello.
- La parte superior de
cada cavidad
pleural se extiende
aprox. 2-3 cm por
encima de la 1ª
costilla y su
cartílago costal
hacia el cuello.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Relación con otras regiones

Miembro superior:
- La encrucijada axilar,
o la entrada al
miembro superior,
queda a cada lado de
la abertura torácica
superior.
- Las dos encrucijadas
axilares y la abertura
torácica superior se
comunican
superiormente con la
raíz del cuello.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Relación con otras regiones

Miembro
superior:
- Cada encrucijada
axilar está
constituída por:
- El margen
superior de la
escápula
posteriormente.
- La clavícula
anteriormente.
- El margen lateral
de la 1ª costilla
medialmente.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Relación con otras regiones

Miembro superior:
- El vértice de cada
encrucijada triangular se
dirige lateralmente y está
constituído por el margen
medial de la apófisis
coracoides, que se
proyecta anteriormente
desde el borde superior de
la escápula.
- La base de la abertura
triangular de la
encrucijada es el borde
lateral de la 1ª costilla.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Relación con otras regiones

Abdomen:
- El diafragma separa al
tórax del abdomen. Las
estructuras que pasan
entre el tórax y el
abdomen o bien
atraviesan el diafragma
pasan posteriormente a
él.
- La vena cava inferior
atraviesa el tendón
central del diafragma
para entrar en el lado
derecho del mediastino
cerca del nivel de T8.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Relación con otras regiones

Abdomen:
- El esófago atraviesa la
parte muscular del
diafragma para entrar en
el abdomen justo a la
izquierda de la línea
media a nivel de T10.
- La aorta pasa
posteriormente al
diafragma en la línea
media a nivel de T12.
- Otras estructuras que
discurren entre el tórax
y el abdomen atraviesan
o bien pasan posteriores
al diafragma.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Relación con otras regiones

La mama:
- La mama están
compuestas de
glándulas secretoras,
fascia superficial y la
piel suprayacente y
se encuentran en la
región pectoral.
- La zona anterior de la
caja torácica está
irrigado por ramas de
las arterias y venas
torácicas internas.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Relación con otras regiones

La mama:
- Los vasos linfáticos de la zona
medial de la mama
acompañan a las arterias
perforantes y drenan en los
ganglios paraesternales en la
superficie profunda de la
pared torácica.

- Los vasos y linfáticos


asociados a la zona lateral de
la mama drenan en la región
axilar del miembro superior.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Aspectos clave

Nivel vertebral T4/5:


- El plano horizontal
que pasa a través del
disco que separa las
vértebras T4 y T5 es
uno de los planos más
significativos del
cuerpo, debido a que:
- Atraviesa el ángulo del
esternón
anteriormente,
marcando la posición
de la articulación
anterior del cartílago
costal de la 2ª costilla
con el esternón. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

Nivel vertebral T4/5:


- Separa el mediastino
superior del inferior, y
marca la posición de límite
superior del pericardio.
- Marca el comienzo y el fin
del cayado aórtico.
- Pasa a través del punto en
que la vena cava superior
penetra en el pericardio
para llegar al corazón.
- Nivel e bifurcación de la
tráquea.
- Límite superior del tronco
pulmonar.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

Circuitos venosos de
izquierda a derecha:
- La aurícula derecha es la
cámara del corazón que
recibe la sangre
desoxigenada que
retorna del cuerpo.
- Queda a la derecha de la
línea media y las venas
cavas superior e inferior
que drenan en ella se
sitúan del mismo lado
del cuerpo.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

Circuitos venosos
de izquierda a
derecha:
- La sangre que
procede del lado
izquierdo del cuerpo
lo hace a través de un
número importante
de venas de gran
tamaño, algunas de
las cuales se
localizan en el tórax.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Aspectos clave

Circuitos venosos de
izquierda a derecha:
- La vena braquiocefálica
izquierda cruza la línea
media inmediatamente
posterior al manubrio
esternal y transporta la
sangre del lado izquierdo
de la cabeza y cuello, del
miembro superior
izquierdo y de parte del
lado izquierdo de la
pared torácica, hacia la
vena cava superior. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

Circuitos venosos de
izquierda a derecha:
- Las venas hemiácigos y
hemiácigos accesoria
drenan las regiones
posterior y lateral de la
parte izquierda de la caja
torácica, pasan anteriores
a los cuerpos de las
vértebras torácicas y
desembocan en la vena
ácigos en el lado derecho,
que finalmente conecta
con la vena cava superior. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

 Elementos
neurovasculares
segmentarios de la pared
torácica:
- La disposición de los vasos
y nervios de la pared
torácica son un reflejo de la
organización segmentaria
de la misma.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Aspectos clave

 Elementos
neurovasculares
segmentarios de la pared
torácica:
- Las arterias de la pared
tienen dos orígenes:
- La aorta torácica, que se
encuentra en el
mediastino posterior.
- Arterias torácicas
internas que discurren a
lo largo de la parte
profunda de la pared
torácica anterior a cada
lado del esternón.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

 Elementos
neurovasculares
segmentarios de la pared
torácica:
- Los vasos intercostales
posteriores y anteriores se
ramifican segmentariamente
a partir de la aorta torácica y
arterias torácicas internas.
- Discurren lateralmente
rodeando la pared, a lo
largo del margen inferior
de cada costilla.
- Junto a estos vasos
discurren los nervios
intercostales. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

 Elementos
neurovasculares
segmentarios de la pared
torácica:
- Los dermatómeros del tórax
reflejan la organización
segmentaria de los nervios
espinales torácicos.
- La excepción se produce en
el primer dermatoma
torácico, que se localiza
fundamentalmente en el
miembro superior y no en el
tronco.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Aspectos clave

 Elementos
neurovasculares
segmentarios de la pared
torácica:
- La zona anterosuperior
del tronco recibe
aportaciones de la rama
anterior de C4 a través
de las ramas
supraclaviculares del
plexo braquial.
- El dermatoma torácico
más alto en la pared
anterior del tórax es T2.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

 Elementos
neurovasculares
segmentarios de la pared
torácica:
- En la línea media, la
piel sobre la apófisis
xifoides está inervada
por T6.
- Los dermatomas T7 a
T12 siguen el contorno
de las costillas hacia la
pared anterior del
abdomen.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

 Flexibilidad de la pared
torácica y abertura
superior:
- La unión posterior de
cada costilla es
superior a su unión
anterior; de modo que
cuando se eleva se
desplaza la caja
torácica
anteriormente en
relación a la pared
posterior que se
encuentra fija.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

 Flexibilidad de la pared
torácica y abertura
superior:
- La parte media de cada
costilla es inferior a
sus dos extremos, de
forma que cuando se
eleva, expande el tórax
lateralmente.
- Debido a que el
diafragma es
muscular, modifica el
volumen del tórax en
sentido vertical.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Aspectos clave

Inervación del diafragma:


- Inervado por dos nervios
frénicos que se originan
como ramas del plexo
cervical en el cuello.
- Nacen de los ramos
anteriores de C3, C4 y C5.
- Los nervios frénicos
artraviesan verticalmente
cuello, la abertura torácica
superior y el mediastino
para brindar información
motora a todo el diafragma.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Anatomía regional

- El cilindro torácico está


constituído por:
- Una pared
- Dos cavidades pleurales
- Los pulmones
- El mediastino
- El tórax:
- Alberga el corazón, los
pulmones.
- Actúa como un conducto
para las estructuras que
pasan entre el cuello y el
abdomen.
- Juega un papel importante
en la respiración.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Región pectoral
 Es externa a la pared torácica
anterior y ancla el miembro
superior al tronco. Está formada
por:
- Un compartimento superficial
que contiene la piel, fascia
superficial y mamas.
- Un compartimento profundo que
contiene la musculatura y las
estructuras asociadas.
 Los nervios, vasos y linfáticos
del compartimento superficial
emergen de la pared torácica, la
axial y el cuello.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Región pectoral

Mama:
- Están constituídas por
las glándulas
mamarias, la piel y
tejido conjuntivo
asociado.
- Son glándulas
sudoríparas
modificadas que se
sitúan sobre la fascia
superficial, anteriores
a la musculatura
pectoral y la pared
torácica anterior. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Región pectoral

Mama:
- Consisten en una serie
de conductos y lóbulos
secretorios asociado.
- Éstos convergen para
formar de 15 a 20
conductos lactíferos o
galactóforos, que
desembocan de forma
independiente en el
pezón.
- El pezón está rodeado
por un área de piel
pigmentada
denominada areola. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Región pectoral

Mama:
- Un estroma de tejido
conjuntivo rodea los
conductos y los lóbulos de la
glándula mamaria.
- En ciertas regiones este tejido
se condensa para formar
ligamentos bien definidos, los
ligamentos suspensorios de
la mama, que se encuentran
en continuidad con la dermis
y soportan la mama.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Región pectoral

Mama:
- El carcinoma de mama
crea tensión en estos
ligamentos produciendo
depresiones en la piel.
- En mujeres no lactantes
el componente
predominante de la
mama es la grasa, en
mujeres en período de
lactancia es más
abundante el tejido
glandular.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Región pectoral

Mama:
- Se asienta sobre la
fascia profunda
relacionada con el
músculo pectoral
mayor.
- El espacio
retromamario separa
la mama de la fascia
profunda y
proporciona cierto
grado de movimiento
sobre las estructuras
subyacentes. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Región pectoral

Mama:
- La base o superficie de
inserción de la mama se
extiende:
- Desde la 2ª a 6ª costillas.
- Transversalmente desde el
esternón hasta casi la línea
medioaxilar lateralmente.

- En la exploración: la región
superolateral se puede
proyectar alrededor del
borde lateral del pectoral
mayor y hacia la axila.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Región pectoral

Mama (arterias):
- Lateralmente, las ramas de
la arteria axilar-torácica
superior, toracoabdominal,
torácica lateral y
subescapular.
- Medialmente, ramas de la
arteria torácica interna.
- La 2ª a 4ª arterias
intercostales a través de las
ramas que atraviesan la
pared torácica y
musculatura suprayacente.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Región pectoral

Mama (inervación):

- Proviene de las ramas


cutáneas anterior y
lateral de los nervios
intercostales 2º a 6º.

- El pezón está inervado


por el 4º nervio
intercostal.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Región pectoral

Mama (drenaje
linfático):
- Aproximadamente el 75% es
a través de los vasos
linfáticos que drenan lateral
y superiormente hacia los
nódulos axilares.
- Del resto discurre hacia los
nódulos linfáticos
paraesternales que se
localizan profundos a la
pared torácica anterior y
asociados a la arteria torácica
interna.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Región pectoral

Mama (drenaje
linfático):
- Cierto drenaje puede
realizarse por los vasos
linfáticos que siguen a
las ramas laterales de
las arterias intercostales
posteriores y que
desembocan en los
nódulos intercostales
situados cerca de las
cabezas y cuellos de las
costillas.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Región pectoral

Mama (drenaje
linfático):
- Los nódulos axilares
drenan a los troncos
subclavios.
- Los paraesternales a
los troncos
broncomediastínicos.
- Los nódulos
intercostales drenan
bien en el conducto
torácico o en los
troncos
broncomediastínicos. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Conceptos clave

Cáncer de mama:
- Uno de los tumores más
comunes en la mujer.
- Se desarrolla en las células de
los acinos, los conductos
galactóforos y los lóbulos de
la mama.
- El crecimiento y extensión del
tumor dependen del lugar
celular exacto de origen.
- Se extiende a través de los
linfáticos y las venas, o por
invasión directa.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.


Conceptos clave

Cáncer de mama:
- El diagnóstico se
confirma por biopsia y
estudio histológico.
- La obstrucción de los
nódulos linfáticos
subcutáneos y el
crecimiento del tumor
traccionan el ejido
conjuntivo de los
ligamentos de la mama
produciendo un aspecto
de piel de naranja.
Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.
Conceptos clave

Cáncer de mama:
- La mastectomía implica la
extirpación del tejido
mamario hasta el músculo
pectoral mayor y fascia.

- En la axila el tejido mamario


debe ser extirpado de la
pared medial de la misma, se
relaciona estrechamente al
nervio torácico largo, suya
lesión provoca clínicamente
escápula “alada”.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

También podría gustarte