Plan De Cuidados
Estandarizado Para Los
Enfermos Laringectomizados
Laringectomía
Es la cirugía para extirpar la laringe en
la garganta. Todo o parte de ella.
Introduccion
En este capitulo se presentan los cuidados estandarizados para
pacientes que se le ha practicado una laringectomia, centrado en el
periodo posoperatorio.
Diagnostico De Enfermería
Deben ser formados de acuerdo con las características especificas de
cada persona, problema y situación.
Algunos diagnósticos que pueden identificar al paciente
laringectomizado son :
Déficit de conocimiento sobre la enfermedad, Tratamiento y medidas
a llevar a cabo en sus autocuidados, relacionado con su nueva
situación y manifestado por expresiones verbales del enfermo y/o
observaciones de la enfermera.
Valoración Focalizada
A) Necesidades especificas de aprendizaje en relación con la enfermedad, tratamientos
y medidas a seguir en su autocuidado.
B) Recursos personales ( capacidades actuales y reales así como las potencialidades), y
recursos sociales de que dispone o puede disponer la persona, que le faciliten el
aprendizaje (recursos asistenciales, asociaciones y grupos de autoayuda,etc).
C) capacidad, interés y motivación de la persona para aprender, así como los de las
personas significativas para el paciente.
D) creencias, ideas y valores relacionados con la salud y la enfermedad y que,
ocasionalmente, pueden tener una incidencia en el momento presente.
E) capacidad para adaptarse a situaciones nuevas de una forma activa y positiva.
F) persona-recurso que le puede servir de soporte por ser significativas ( familia,
amigos, etc.)
Criterios de resultado
a) Expresara comprensión del proceso de la enfermedad y del tratamiento.
b) Demostrara habilidad para realizar su autocuidado ( incluyendo el cambio
de cánula)
c) tomara conciencia de la necesidad de modificar los hábitos de vida que
sean inadecuados en la nueva situación.
d) expresara deseos de recuperar el máximo nivel posible de independencia.
Intervenciones
a) Explicar a la persona y su familia en que consiste la enfermedad y el tratamiento que se
esta aplicando.
b) explicar, asimismo los efectos deseados de la medicación.
c) enseñar a realizar los cuidados de la cánula traqueotomía.
d) explicar las medida higiénico- dietéticas que hay que aplicar:
ducharse con una ducha de teléfono de forma que le agua y el jabón no penetren en el
estoma.
Si es varón utilizar maquinilla eléctrica para el afeitado
Mantener limpia la piel de alrededor del orificio de traqueotomía y el estoma protegido
para evitar infecciones.
Enseñarle a toser de forma efectiva, cubriendo el estoma.
Informarle de la posibilidad de que los alimentos le resulten insípidos.
Si fuma, explicarle la importancia de dejar este habito, si ello no es posible, aconsejar por lo
menos reducirlo.
e) Proporcionar información sobre grupos de apoyo y recursos disponibles en la comunidad
f) programar conjuntamente el contenido y duración de las sesiones de educación
sanitaria, así como los objetivos de aprendizaje a alcanzar, debiéndose:
implicar en el aprendizaje a las personas importantes para el paciente
planificar el aprendizaje utilizando los medios que le faciliten a el mismo.
al finalizar cada sesión de educación sanitaria, validar la efectividad del
aprendizaje.
evaluar la habilidad en la ejecución de los procedimientos enseñados.
g) Mantener una relación terapéutica que facilite la adaptación utilizando las
actitudes que faciliten la relación ( disponibilidad, respeto, escucha, etc.)
h) Fomentar la expresión de pensamientos y sentimientos problemáticos para la
persona y/o familia con el fin de intervenir precoz adecuadamente.
i) Reforzar positivamente los comportamientos de cambio dirigidos a poner en
practica las enseñanzas recibidas en materia de salud.
Deterioro de la comunicación verbal, relacionado con barrera
física: traqueotomía, manifestado por dificultad para hablar o
verbalizar.
Valoración Focalizada
Aspectos mas relevantes que deberá valorar la enfermera :
Capacidad que demuestra la persona para comunicarse verbalmente en esta
situación.
Conocimientos que manifiesta tener y/o que demuestra como vocalizar con
la cánula introducida.
Conocimientos que manifiesta tener y/o que demuestra sobre como
articular la voz utilizando el diafragma (voz esofágica)
Percepción que tiene de su situación
Deseo y voluntad/decisión de comunicarse con otras personas
Capacidad y decisión de uso de otros sistemas de comunicación alternativos
y grado de satisfacción con los mismos
Recursos de afrontamiento de la persona y su familia
Tipo y grado de apoyo familiar.
Criterios de resultado
Aprenderá un sistema de comunicación alternativo a la voz
Utilizara un sistema alternativo de comunicación
Manifestara satisfacción con el nivel de comunicación alcanzado
Intervenciones
Identificar conjuntamente el mejor método alternativo para comunicarse
Proporcionar al paciente los medios necesarios para llevar a cabo la
comunicación como por ejemplo, lápiz y papel, pizarra, etc.
Mantener una actitud de calma y sin prisa
Estimular la comunicación con personas que le sean significativas
Informales de los grupos de apoyo existentes
Enseñar a manejar la laringe artificial para poder hablar
Informarle de la posibilidad de hablar utilizando el esófago, en caso de
desear aprender, remitirle al logopeda
Problemas Interdependientes
CP / ( complicación potencial). Limpieza ineficaz de las vías aéreas secundarias o aumento
de secreciones.
CP / hemorragias
CP/ edema traqueal.
GRACIAS !