[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas4 páginas

Traqueotomía y Laringectomía

Este documento describe la traqueotomía y la laringectomía. La traqueotomía consiste en abrir la tráquea para insertar un tubo y facilitar la respiración, mientras que la laringectomía es la extirpación parcial o total de la laringe, por ejemplo para tratar el cáncer. El rol del fonoaudiólogo incluye evaluar la deglución y comunicación del paciente, y enseñar métodos como la válvula de fonación o la voz esofágica.

Cargado por

caren arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas4 páginas

Traqueotomía y Laringectomía

Este documento describe la traqueotomía y la laringectomía. La traqueotomía consiste en abrir la tráquea para insertar un tubo y facilitar la respiración, mientras que la laringectomía es la extirpación parcial o total de la laringe, por ejemplo para tratar el cáncer. El rol del fonoaudiólogo incluye evaluar la deglución y comunicación del paciente, y enseñar métodos como la válvula de fonación o la voz esofágica.

Cargado por

caren arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
Independencia - Yaracuy

TRAQUEOTOMIA Y
LARINGECTOMIA

Alumna: Exp:
Caren Arenas 47932
Prof. Yazmin Cordero
Fonoaudiología 2do año sección 501

Abril 2020
Traqueotomía
La traqueotomía consiste en abrir la tráquea a través de una abertura en el cuello. Normalmente
se coloca un tubo (cánula de traqueotomía o tubo traqueal) en ella para que el paciente pueda
respirar y se retiren las secreciones de los pulmones.

¿Por qué se realiza?


Suele hacerse por obstrucción a nivel de la orofaringe, laringe o parte alta de la tráquea. Otros
casos en los que se realiza son:

 Intubación prolongada
 Aspiración de secreciones pulmonares
 Déficit permanente de deglución
 Cirugías complejas de cabeza o cuello

¿En qué consiste?


La traqueotomía consiste en abrir un orificio dentro de la tráquea para evitar la asfixia. Para ello,
se realiza una incisión de unos 1,5 cm en el cuello, por delante de la tráquea; a continuación, se
realiza una punción y una dilatación de la tráquea hasta que se puede introducir el tubo.

Esta técnica puede comportar algunos riesgos (además de los que implican la cirugía y la
anestesia) como daño en la tiroides, erosión de la tráquea, punción del pulmón y tejido cicatricial
en la tráquea que provoca dolor o dificultad para respirar.

Cuidados y Mantenimiento

 El apósito de la estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero fisiológico
 La cánula interna se cambiará cada 8 horas o más si precisa, para evitar la obstrucción de la
cánula
 La cánula completa (interna y externa) se cambiará cada siete días, salvo que un mal
funcionamiento aconseje adelantarlo
 Antes de colocar el tapón de decanulación debe desinflarse el balón y asegurarse que las
vías altas respiratorias estén permeables
 Tras colocar el tapón de decanulación deben vigilarse los signos vitales, muy especialmente
la función respiratoria
 No emplear nunca una presión superior a 25 mmHg para inflar el balón (puede dañar la
tráquea)
 La alimentación será por sonda nasogástrica hasta que el paciente vaya educando la
deglución
 Si el paciente está consciente se le enseñará a comunicarse mediante gestos, escritura.
 Si la cánula es fenestrada, el paciente podrá comunicarse verbalmente siempre que esté
colocado el tapón de decanulación
Rol fonoaudiológico
El fonoaudiólogo se hace relevante para el paciente, su familia, su entorno y para el equipo de
salud; por lo que se debe evaluar e intervenir en una primera instancia la deglución, por ser
un proceso vital, y a su vez la comunicación implicando el habla, lenguaje, gestualidad u otra
herramienta comunicativa que permita al paciente insertarse en la comunidad de forma efectiva.
Es importante considerar la válvula de fonación como un medio de intervención apropiado en este
tipo de pacientes; este es un dispositivo que se coloca en la cánula de traqueostomía permitiendo
que el aire proveniente de los pulmones llegue a la vía aérea superior, de esta forma el niño logra
la fonación favoreciendo su comunicación. Incluso se ha descrito en algunos estudios que
favorecería la deglución, pero existe escasa investigación en pediatría respecto al tema, por lo que
aún se encuentra en discusión.

Laringectomía
Una laringectomía es la extirpación de parte o de toda la laringe. La laringe está ubicada en la
garganta, en la parte delantera del cuello.

La laringe tiene muchos trabajos, que incluyen:

 Producir la voz o el sonido de las cuerdas vocales que están en la laringe.


 Evitar que, cuando traga, los alimentos o las bebidas entren en los pulmones al cerrar la
epiglotis.
 Permitir que el aire inhalado llegue a los pulmones.

Se puede utilizar una laringectomía para tratar algunos casos de:

 Cáncer de laringe.
 Lesión.
 Necrosis por radiación (muerte celular) causada por la radioterapia.

Laringectomía Total: Una laringectomía total es una intervención quirúrgica en la que se extirpa la
laringe. Tras una laringectomía, se respira a través de una abertura en el cuello, en lugar de por la
nariz y la boca.

Laringectomía Parcial: Se extirpa parte de la laringe. Se puede colocar una traqueostomía temporal,
que se puede extirpar posteriormente.

Cuidados

 Aprender una forma de vestirse para poder proteger la estoma


 Una nueva forma para bañarse (la estoma debe permanecer libre de agua)
 La limpieza de la cánula
 Debe absorber las secreciones costrosas que se forman al respirar en un ambiente donde el
aire es más seco e irritante.

Rol fonoaudiológico

Existes diferentes técnicas y métodos para que el paciente laringectomizado puede emitir voz y
comunicarse. Los más comunes son

Válvula de fonación

Se trata de un dispositivo que se coloca por dentro de la tráquea para permitir un flujo
unidireccional de aire desde la tráquea al esófago.

Voz esofágica

Consiste en tragar aire y luego utilizarlo para emitir sonido, tal como lo hace el ventrílocuo. El
mecanismo es el mismo que el eructo, requiere de mucho entrenamiento.

Se describen tres métodos de rehabilitación de la voz esofágica:

método de deglución: consiste en introducir el aire en la faringe con la ayuda de los movimientos
de deglución. La técnica consiste en deglutir el aire y cuando se percibe su introducción en el
esófago, expulsarlo emitiendo una vocal.

método de aspiración: los métodos de aspiración y de inyección de aire descritos por Seeman
(1926) consisten en introducir el aire dentro del esófago por medio de un movimiento de succión
forzada.

método de inyección: consiste en colocar los labios bien apretados, la lengua contra el paladar
duro y el velo del paladar blando cerrando el cavum; entonces la lengua se eleva con fuerza y se
retrae hacia atrás para comprimir el aire en la cavidad faríngea e inyectarlo a través de la boca
esofágica.

Laringófono

Es un dispositivo electrónico que el paciente lleva en la mano y genera una vibración al apoyarlo
en el cuello. Cuando el paciente articula la palabra con la boca se genera un sonido de voz.

También podría gustarte