BRONQUIECTASIAS
KEVIN ALEXIS COLÍN FLORES
MATRÍCULA: 1153860X
SECCIÓN: 04
4to AÑO
2017-2018
Dilatación permanente de los bronquios y bronquiolos
originada por la destrucción de tejido muscular, elástico y
cartilaginoso.
Es un término morfológico utilizado para describir una
dilatación anormal e irreversible de las paredes
bronquiales.
Broncos: Vía respiratoria.
Ectasia: Dilatación.
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Inflamación
Fibrosis
Dilatación permanente
ETIOLOGÍA
Casusas
infecciosas
Virus Bacterias
Staphylococcus Klebsiella
Adenovirus aureus
Virus de la Anaerobios
gripe
Causas no infecciosas:
Sustancias tóxicas
Gases tóxicos
Aspiración del contenido del estomago
Obstrucción bronquial
PATOGENIA
Se afectan principalmente a los bronquios de mediano
calibre.
Estos bronquios dilatados comúnmente se llenan de
secreciones mucopurulentas.
Los bronquios afectados muestran inflamación transmural,
edema de la mucosa, formación de cráteres, ulceración y
neovascularización.
El epitelio bronquial puede tener una apariencia polipoidea
debido a la formación de granulomas, hipertrofia del
músculo liso bronquial y dilatación de las glándulas
mucosas bronquiales.
Las bronquiectasias pueden ser focales o difusas.
La dilatación bronquial se acompaña de cambios
destructivos e inflamatorios.
Los componentes estructurales normales de las paredes
bronquiales (cartílago, músculo liso bronquial y tejido
elástico) se destruyen y son sustituidos por tejido fibroso.
La inflamación es mediada principalmente por neutrófilos.
ENFERMEDADES PREDISPONENTES
Enfermedades hereditarias o congénitas: Inmunodeficiencias
Fibrosis quística
Trastornos de la motilidad ciliar. Enfermedadesautoinmunes
(síndrome de Kartagener) Artritis reumatoide
Déficit de alfa 1– antitripsina 1 Lupus eritematoso
Traqueomegalia congénita Síndrome de Sjögren
(síndrome de Mounier-Kuhn) Colitis ulcerosa
Síndrome de Williams-Campdell (déficit Enfermedad de Crohn
de cartílagobronquial) Síndrome de las uñas amarillas
Síndrome de Ehlers-Danlos Respuesta hiperinmunitaria
Síndrome de Marfan Aspergilosis broncopulmonar
Secuestro pulmonar intralobar alérgica
CLASIFICACIONDELAS BRONQUIECTASIAS(REID)
CILINDRICAS O TUBULARES: Bronquio paredes uniformes,
gruesas, levemente aumentadas en diámetro. Reducción en el
número de subdivisiones bronquiales
VARICOSAS: Bronquios irregulares en forma y tamaño. Tienen
áreas alternantes de dilatación y constricción. Terminaciones
irregulares y bulosas.
SACULARES O QUISTICAS: Forma más severa. Bronquios
dilatados y balonados con aire y quistes llenos de fluidos o sacular.
Da imagen de panel de abejas o grupos de uvas.
CLÍNICA
Cianosis .
Mal aliento.
Tos crónica con grandes cantidades de
esputo.
Hipocratismo digital.
Hemoptisis.
Fatiga.
Disnea.
Pérdida de peso.
Sibilancias.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Bronquiectasia localizada con mayor
frecuencia en lobulos inferiores.
Auscultacion:
Espiracion Prolongada
Roncus
Sibilantes
Estertores crepitantes
Vibraciones Vocales.
Matidez en la zona afectada
Cianosis en casos Avanzados.
DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA
RADIOGRAFIA DE TÓRAX
TAC
CULTIVO DE ESPUTO
BROCOSCOPÍA
RADIOGRAFÍA
Rieles de tranvias ovias de tren
SOMBRASANULARES
TAC
SENSIBILIDAD
DEL 96%
TRATAMIENTO
ORIGEN
INFECCIOSO
CONTROL DE LA DEPURACIÓN DE HIGIENE
INFECCIÓN LA SECRECIÓN BRONQUIAL
ANTIBIÓTICOS
Los antibióticos se dirigen al comúnmente a H. influenzae, P.
aeruginosa y S. pneumoniae.
Fluoroquinolonas orales se utilizan a menudo como opciones
de tratamiento inicial con una duración de 10 a 14 días.
La administración antibióticos en aerosol (nebulización de
tobramicina 300 mg dos veces al día contra P. aeruginosa),
es eficaz en pacientes con fibrosis quística.
Aspergilosis broncopulmonar alérgica responde a prednisona
oral en dosis de 0.5 a 1 mg / kg por día.
La adición de los azoles antifúngicos (itraconazol 400 mg / día
durante 2 meses y luego 200 mg / día) otorga beneficios
adicionales en términos de reducción de la carga de hongos,
la dosis de esteroides y las exacerbaciones.
HIGIENE BRONQUIAL
◆Aplicación de ◆Administración
aerosoles de mucoliticos
broncodilatadores
◆ Hidratación
◆ Fisioterapia pulmonar
Broncodilatadores:
Broncodilatadores como los agonistas beta, anticolinérgicos o
teofilinas, se utilizan con frecuencia en pacientes con bronquiectasias,
ya que estos pacientes presentan hiperactividad bronquial.
Terapia antiinflamatoria:
El papel de la inhalación de esteroides
(fluticasona) en las bronquiectasias es la reducción del volumen y la
producción de esputo purulento, y la reducción de las tasas de
exacerbaciones.
Cirugía:
La resección quirúrgica de los segmentos más afectados,
puede mejorar la calidad de vida.
Las complicaciones asociadas con la cirugía incluyen la
propagación de la infección, sangrado, fuga de aire
prolongada, y expansión pobre de los pulmones después
de la cirugía.
El trasplante pulmonar se considera una opción viable en
los casos de enfermedad avanzada.
GRACIAS