HISTORIA V
LENGUAJE EN LA
ARQUITECTURA COLONIAL
Univ.: Juan Marcelo Echeverra Rioja
Univ.: Adalid Avalos Crdenas
CONCEPTO
Por lenguaje, se considera a los
procedimientos realizados por
cualquier animal con el fin de
LENGUAJE comunicarse.
Esto incluye al ser humano, quien
posee el lenguaje ms sofisticado
entre los animales.
CONCEPTO
El lenguaje
arquitectnico es el que
logra identificar y LENGUAJE
reconocer el usuario, ya ARQUITECTONICO
sea de un edificio o de
todo hecho construido.
Mediante la observacin el
usuario logra identificar:
CONCEPTO
USO
ACCESOS
LENGUAJE
El LENGUAJE se genera a ARQUITECTONICO
travs de la repeticin de
los elementos
morfolgicos
Se conforma por: CONCEPTO
El arquitecto
El usuario
La obra arquitectnica.
LENGUAJE
ARQUITECTONICO
Intenta lograr que el
usuario capte y reciba lo
el arquitecto transmite a
travs de su obra.
A TRAVES DE QUE
LOGRA
RECONOCER:
La gente cuando ve un -Forma
edificio, lo compara con -Color
otro, o con un elemento -Textura
similar. -Materiales.
-Orientacin
La funcin. El valor
comunicacional
estar puesto en
manifiesto cuando la
funcin es
evidenciada en la
fachada
LENGUAJE
ARQUITECTONICO
El hecho fsico debe El usuario puede
transmitir llegar a una
claramente: confusin a travs
del lenguaje
ACTIVIDAD USO arquitectnico si
ACCESOS encuentra un
exceso en:
Los colores, las
deformaciones, etc.
CONCEPTUALIZACION
DEL USUARIO
USO
ACCESOS
MANERAS DE COMUNICAR EN LA ARQUITECTURA
LA METAFORA
LA PALABRA
LA SINTAXIS
LA SEMANTICA
LA METAFORA
La gente invariablemente cuando ve un
edificio lo compara con otro edificio o
con un objeto similar, o con algo que La Opera de Sdney ha
conocen. provocado diferentes
repercusiones metafricas:
1. Flores abrindose.
2. Veleros en la baha.
3. Peces tragndose el uno al
otro.
4. Han llegado a simbolizar
conchas abrindose y
chocando entre ellas.
LA PALABRA
El lenguaje arquitectnico al igual que el
hablado debe comunicarse con unidades
significantes conocidas como: puertas
ventanas , voladizos.
LA SINTAXIS
Es otro aspecto que la
arquitectura comparte con
el lenguaje ,un edificio
tiene que sostenerse y unir
sus componentes de
acuerdo con ciertas reglas
o sistemas constructivos,
las leyes de la gravedad y
la geometra obligan a
cosas como el arriba y el
abajo del tejado.
LA SEMANTICA
En el s.XIX exista una doctrina
semntica bastante coherente que
explicaba que estilo se deba utilizar
para cada tipo de edificio.
Un arquitecto elega el
Tenan serias
orden drico para un
implicaciones
banco por que dicho
comunes: sobriedad,
orden se relacionaba
masculinidad y
con la funcin
racionalidad.
bancaria.
El Banco deba tener aspecto de resistencia
para desanimar a los ladrones y prudencia y
discrecin para animar a los inversores
LA SEMANTICA
Prisin Moyamensing, Filadelfia USA
El estilo que se debe utilizar para cada
tipo de edificio.
A partir de esto saban lo que el
edificio significaba y un cambio de
nfasis o variacin proporcional se
entenda como una cambio en el
significado
El estilo Egipcio, con sus recias paredes, pesadas
columnas y pequeas aberturas sugera con
naturalidad que de esa estructura era difcil de
escapar.
INDICE:
1. Introduccin al Tema.
2. Idea Rectora.
3. Estructuracin del Tema
4. Ubicacin en el tiempo y el
espacio.
5. Seleccin y justificacin
del tema de estudio.
6. Anlisis descriptivo.
7. Anlisis critico.
8. Conclusiones.
IDEA RECTORA
Reconocer la influencia del
lenguaje arquitectnico
religioso en la colonizacin de
la ciudad de Sucre.
3.- ESTRUCTURACION Y ORGANIZACIN
DEL TEMA
Arquitectura
Hecho Construido
-COMPOSITIVO
Enfoque
-FORMAL
-FUNCIONAL
-ESPACIAL
Objetivo Estudio -LENGUAJE
-TECNOLOGICO
-NORMAS
4.-UBICACIN EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Valles: 15 % del territorio boliviano
LINEA DEL TIEMPO
PERIODO COLONIAL
1825
1534 INDEPENDENCIA
1ra POBLACION
EN BOLIVIA
poca
Republicana
5.-SELECCIN Y JUSTIFICACION DEL OBJETO DE
ESTUDIO
Arquitectura Religiosa
Sucre (Chuquisaca)
Catedral Templo de Templo de
Metropolitana San Francisco San Felipe de Neri
6.- ANALISIS DESCRIPTIVO Ubicada en la Plaza 25 de Mayo . Su
construccin empez en el 1551 y
CATEDRAL METROPOLITANA duro casi un siglo, se construye un
crucero en 1622 y se techa las
bvedas en 1633.
Su construccin combina un estilo
barroco y renacentista con influencias
mestizas.
6.- ANALISIS TECNICO
La Catedral actual presenta tres
naves.
Con dos portadas de estilo barroco
talladas en piedra.
Una torre de tres cuerpos con
terminacin en forma de pirmide
Una cruz atrial en la esquina.
SAN FRANCISCO
6.- ANALISIS DESCRIPTIVO -Dos portadas por estar en
esquina.
-Dos Torres Asimtricas.
-Torre izquierda con tres
cuerpos y una cpula.
-Torre derecha tiene dos
cuerpos es mas pequea y
lleva la campana de la
libertad
6.- ANALISIS DESCRIPTIVO
-La portada principal es de dos
cuerpos.
-El primero tiene dos pares de
columnas que culminan en una
cornisa, en el centro existe un
acceso con un arco.
- El segundo presenta pilastras a
media altura con una hornacina y
un ventanal que ilumina el coro.
6.- ANALISIS TECNICO
La Iglesia estructurada espacialmente
con un atrio.
-Una planta dividida en dos naves,
crucero y un bside hexagonal en la
cabecera del templo.
-Cubierta de artesonado mudjar de
madera.
-Nave lateral con bveda de aristas y
dos cpulas de media naranja.
6.- ANALISIS DESCRIPTIVO
SAN FELIPE DE NERI
-Portada principal al estilo
barroco.
-Presenta un solo cuerpo
con tres segmentos.
-La central presenta una
puerta con un arco de medio
punto.
-Encima del vano principal
se tiene una ventana.
6.- ANALISIS DESCRIPTIVO
-Las torres esta unidas en su
primer cuerpo por una
espadaa. Con un vano de
arco de medio punto
-Tambin contiene una
campana.
-Las torres gemelas son de
planta octogonal.
6.- ANALISIS TECNICO
-Conjunto arquitectnico
compuesto por el convento
que actualmente funciona
como colegio y la Iglesia.
-Presenta un patio principal
y tres secundarios.
-El patio principal presenta
tres crujas que pertenecen
al claustro y una al templo.
-Templo de una sola nave,
que termina en el
presbtero y el altar
principal.
7.- ANALISIS CRITICO
-USO FUNCION bien
identificadas por los
usuarios.
-ACCESOS, bien definidos y
claros.
- El mensaje es reconocido
por los usuarios
7.- ANALISIS COMPARATIVO
7.- ANALISIS CRITICO
-USO FUNCION bien
identificadas por los
usuarios.
-ACCESOS, bien definidos y
claros.
- El mensaje es reconocido
por los usuarios
7.- ANALISIS COMPARATIVO
7.- CONCLUSIONES
La claridad con la que llegaba el mensaje
arquitectnico USO-FUNCION, ACCESOS, al colectivo
social hacia fcil el reconocimiento del usuario y
tambin logra influenciar en la colonizacin.