[go: up one dir, main page]

67% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas46 páginas

Cultura Sechin

La cultura Sechín se desarrolló entre 1800-1200 a.C. en la costa de Ancash. Se dedicaron a la agricultura, sembrando maíz, yuca y otros productos. Construyeron complejos arquitectónicos como Cerro Sechín, Sechín Alto, Sechín Bajo y Pampa de las Llamas-Moxeque. Estos sitios incluyen templos, plazas y viviendas que demuestran su organización social y religiosa. La cultura Sechín dejó evidencia de su desarrollo temprano en la cost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas46 páginas

Cultura Sechin

La cultura Sechín se desarrolló entre 1800-1200 a.C. en la costa de Ancash. Se dedicaron a la agricultura, sembrando maíz, yuca y otros productos. Construyeron complejos arquitectónicos como Cerro Sechín, Sechín Alto, Sechín Bajo y Pampa de las Llamas-Moxeque. Estos sitios incluyen templos, plazas y viviendas que demuestran su organización social y religiosa. La cultura Sechín dejó evidencia de su desarrollo temprano en la cost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

CULTURA SECHIN

La cultura sechin se se desarrollo entre (1800 y 1200 a.C.) Cultura


preincaica que se desarrollo en las costas del departamento de ancash
ECONOMIA

Se dedicaron a

la agricultura
sembrando
productos como
frejol habas
maz pallar yuca
entre otros
LA CULTURA SECHIN

1. Complejo Arqueolgico Sechn


1.1. Cerro Sechn

1.2. Sechn Alto

1.3. Sechn Bajo

2. Complejo Arqueolgico Pampa de Las Llamas


1.1. Moxeque

1.2. Huaca A

3. Sitio arqueolgico Manchan

4. Conjunto arqueolgico de Chankillo

5. Complejo Arquitectnico las Aldas


SITIO ARQUEOLOGICO DE SECHIN
UBICACIN:
El sitio arqueolgico de Sechn se
encuentra ubicado en el
departamento de Ancash,
provincia de Casma y a 5
kilmetros de la ciudad del mismo
nombre, sobre la falda norte del
cerro Laguna a 90 metros sobre el
nivel del mar.
Su clima es clido, seco y con
pocas precipitaciones al ao.
1.1.CERRO SECHN

UN RASGO DISTINTIVO A ESTA CULTURA SON SUS FACHADAS


ENCHAPADAS CON MONOLITOS CON CARAS PLANAS QUE EN
CONJUNTO MUESTRAN SACRIFICIOS HUMANOS
COMPLEJO ARQUEOLOGICO

El Templo de Cerro Sechn es un edificio cuadrangular de 51 metros de lado con un


muro perimetral de piedras grabadas en su cara externa. El interior est dispuesto de
varios cuartos y estructuras en adobe, con las paredes pintadas en vivos colores y
representaciones de figuras mitolgicas, tambin pintadas.
ARQUITECTURA
Fase 1: (2210-2040 a.C.), se construye el Templo de Barro con frisos polcromos de
barro.
Fase 2 - 3 : Remodelaciones al Templo de Barro
Fase 4: (1,800 a.C.) Construccin del Edificio Central y la fachada de relieves
grabados en piedra.
Fase 5: Construccin de plataformas laterales y sur: Edificio A, Edificio C, Plataforma
Rafael Larco Hoyle y Plataforma Julio C. Tello
Los monolitos son de piedra granodiorita

Lorenzo Samaniego seala que estos bajos relieves recrean un cuadro


de hondo dramatismo y horror.
1.2. SECHN ALTO
UBICACIN

Es un inmenso conjunto
arquitectnico del
periodo Formativo Temprano del
Per antiguo (2.000 - 1500 a. C.).
Est situado en la provincia de
Casma del departamento de
Ancash, en la margen izquierda
del ro Sechn, al este del pueblo
del mismo nombre.
ARQUITECTURA

Fue explorado por primera vez por Julio C. Tello en


1937, comprobando que el montculo ms grande,
es un ciclpeo edificio de 300 m. de largo, por 250
m. de ancho y cerca 35 m. de altura.
Est construido desde la base con enormes
piedras, algunas pesan ms de diez toneladas,
talladas en los vanos y/o esquinas, y casi en la
forma natural en los muros, habiendo en la parte
superior y central una construccin con adobes
TEMPLO PALACIO DE SESHINALTO
cnicos hechos a mano y de gran tamao
conservando algunos bajo relieves policromos y
pintura mural.
CARACTERISTICAS

La estructura principal, llamada Templo, tiene forma piramidal.


Su planta mide 300 m de largo por 350 m de ancho y alcanza una altura de 35 m.
Est conformada por terraplenes y paredes levantadas con grandes piedras
alternadas por otras menores; el interior muestra adobes cnicos.
Delante de este Templo se extienden cinco canchas o plazas, algunas con patios
circulares hundidos, sin duda de carcter ceremonial.
El conjunto de Sechn Alto abarca una extensin de 300 a 400 hectreas.
Posiblemente fue el centro administrativo de la Cultura Sechn, compartiendo tal
funcin con el complejo arqueolgico Pampa de las Llamas-Moxeke, ubicado
tambin el mismo valle de Casma.
1.3. SECHN BAJO

UBICACIN
Es un conjunto arquitectnico
del periodo arcaico tardo del Per
antiguo (3.500 - 1500 a.C.). Est
situado en la provincia de
Casma del departamento de
Ancash, en la margen derecha del
ro Sechn, al suroeste del pueblo
del mismo nombre.
ARQUITECTURA

El arquelogo alemn Peter Fuchs ha dirigido las excavaciones e investigaciones en


el complejo desde la dcada de 1990.
En el 2008 dio a conocer el hallazgo de una plaza circular de 10 a 12 m de dimetro,
construida en piedra y adobes rectangulares.
Veinticinco pruebas de fechado carbnico de la zona arrojaron una antigedad de
5.500 aos para dicha estructura, que lo ubica en el periodo Arcaico Tardo.
DESCRIPCIN

Fuchs y su equipo de arquelogos alemanes y peruanos determinaron tres momentos


constructivos en Sechn Bajo:
El primero, desarrollado cerca de los 3.500 a.C., que corresponde a la plaza circular
hundida.
El segundo, que no ha sido determinado, en el que se comenzaron a levantar
edificaciones ms grandes en una zona adyacente a la plaza circular hundida,
seguramente impulsado por el crecimiento poblacional.
El tercero, hacia 1.600 a.C., donde se hall una estructura de 180 m de largo por 120
m de ancho. Esta tiene en su primera fase dos grandes patios rectangulares, los
cuales, en su segunda fase, se subdividen en cuatro patios con esquinas curvadas y
muros con nichos.
Gran parte de su arquitectura es de piedra canteada trada desde los cerros ms
cercanos, para lo que era necesaria una gran fuerza de trabajo, lo que implica unas
formas de gobierno y administracin sofisticadas.
COMPOSICION

El edificio como los dems, tiene planta


cuadrada con esquinas curvas y forma
piramidal escalonada, los desniveles se
solucionaron con escalinatas, tambin
enlucidas con barro y pintadas.
Cuenta con tres pozos circulares semi
hundidos de gran dimetro.

plaza circular hundida

El primero, desarrollado cerca de los 3.500 a.C., que corresponde a la plaza


circular hundida.
El tercero, hacia 1.600 a.C., donde se hall una estructura de 180 m de largo por 120 m
de ancho.

Anlisis geomtrico.
Trama

Modulacin cuadrada y rectangular

Ejes principales
Vista desde el sur Vista desde el norte

Vista desde el este Vista desde el oeste


CONCLUSIONES

Sechn fue una aldea de agricultores con un importante complejo arquitectnico de


funcin poltico religiosa.
Primero hay preferencia por el barro, debido a su plasticidad, luego utilizan la piedra
para representar lo que era posible en el barro.
Sechn, nos presenta un pueblo dividido en clases sociales, los sacerdotes y
guerreros asumiendo la dirigencia de la comunidad, mientras los artesanos, los
campesinos y quiz los prisioneros de guerra en dependientes.
El desarrollo de Sechn fue durante el formativo temprano, consolidando en Casma
una sociedad sobre bases socioeconmicas y polticas nuevas, logrando constituir
una cultura del mismo nombre en toda la costa de Ancash.
2.1. COMPLEJO ARQUEOLGICO PAMPA DE LAS
LLAMAS-MOXEQUE
Perodo Moxeque, 1,650 - 1,400 a.C.

SITIO ARQUEOLOGICO DE MOXEQUE

Moxeque es considerada una de las


urbes planificadas ms antiguas y ms
grandes de los Andes. Se inici su
construccin en el ao 1800 a.C. junto
con la aparicin de la cermica y estuvo
habitada hasta el ao 900 a.C. Est
ubicada en una quebrada rida, plana y
de suave pendiente, lateral al frtil y
extenso valle de Casma.
ARQUITECTURA

El complejo arqueolgico Pampa de Las


Llamas - Moxeque est formada por 2
pirmides: Moxeque y Huaca A, que se
miran una frente a la otra, definiendo el eje
principal del sitio, una Plaza Principal
(entre las citadas pirmides) y a ambos
lados de la plaza en estricta alineacin
sendos conjuntos de construcciones de
menor tamao identificadas por los
arquelogos como viviendas residenciales,
adems muchas otras construcciones
pequeas que fueron usadas como
viviendas simples
PLANIFICACIN URBANA

La oposicin de dos pirmides principales (Moxeque vs Huaca A) que forman el eje


.
principal (orientacin 41 NE),y entre ellas una sucesin de plaza rectangulares. En
estricta lnea recta se ordenan a ambos lados de las plazas construcciones menores
de "arquitectura intermedia" (Conjunto de Residencias en el dibujo), que sirvieron
como centros administrativos de la burocracia de nivel medio.
Para sus planificadores, la orientacin, simetra y oposicin fueron rasgos muy
importantes y se apegaron rgidamente a sus esquemas.
Para los investigadores del sitio existen slidas evidencias que el complejo Pampa
de Las Llamas - Moxeque fue una ciudad organizada y planificada
.

Plano de Pampa de la Llamas-Moxeque


sealando sus componentes: Las pirmides
principales (Moxeque y Huaca A), las plazas,
conjuntos residenciales y construcciones
domsticas. (Redibujado de Pozorski y Pozorski
1989)
ARQUITECTURA

Moxeque es una pirmide escalona (de al menos 6 plataformas) con una hendidura o
corredor central que no llega a atravesarla de lado a lado y que divide la cima en
dos, segn Julio C. Tello, que la visita y describe en 1937, se asemeja a la forma de
un gigantesco silln y funcion como el templo principal de esta ciudad.
Los arquelogos que la han investigado han encontrado que Moxeque fue
construido con grandes piedras angulosas unidas con barro y que usaron adobes de
forma cnica para las construcciones de la cima. Tiene una orientacin norte - sur
(su fachada da al norte).
Una larga y central escalera ubicada en el frontis norte escala las diversas
plataformas hasta llegar a la cima, en donde muchos recintos o habitaciones fueron
construidos, pero estn muy derruidos, quedando solo los cimientos.

Muro de piedra en una de las


plataformas del frontis de la pirmide de
Moxeque.
DESCRIPCIN

Contra la pared de la tercera plataforma de la


fachada de la pirmide (mirando al norte) se
encontraron 9 imgenes modeladas en barro y
pintadas con vivos colores.
El dolo 1 est ubicado contra la pared de la
tercera plataforma al costado de la escalera
central.
La estructura interior de la escultura es de
adobes cnicos revestido con barro y el del
nicho es de piedras revestidas igualmente
de barro.
Los dolo 2, 3 y 4 estn dentro de nichos
muy similares al del dolo 1, representan el
cuerpo de personajes ataviados con amplios
vestidos adornados con borlas a la altura de
la cintura.
El dolo 5 es ms pequeo que los
anteriores, tambin est dentro de un nicho.
2.2. LA HUACA A

Es una pirmide de forma rectangular (136 por 119 metros) y baja altura (12 metros)
pero de organizacin muy compleja.
En la cima se levantan 77 pequeos recintos organizados siguiendo estrictos
criterios de simetra y oposicin.
Estudios sobre la presencia de polen en estos recintos fueron hechos con muestras
obtenidas durante las excavaciones de Thomas y Shelia Pozorski en esta pirmide,
resultando la presencia de frjol, calabaza, man y algodn.
Por ello, para los citados arquelogos Huaca A fue el almacn o depsito central de
lo producido por los habitantes, y administrado desde este edificio por la ms alta
burocracia.

Vista lateral de la Huaca A


sobre el fondo seco de la
quebrada.
COMPOSICION

Esta compleja organizacin se basa en repetir un mismo modelo de habitacin,


llamado por los arquelogos Thomas y Shelia Pozorski como "Unidades del Cuarto
Cuadrado". Cada "Unidad del Cuarto Cuadrado" tenia las esquinas exteriores
redondeadas, nichos en los muros, dos puertas y el piso cubierto por una estera.
Esta estructura ser la base y representacin fsica de toda la organizacin social y
econmica en Pampa de Las Llamas - Moxeque.

Reconstruccin tridimencional computarizada de


la Huaca A.
CARACTERISTICAS
Son caractersticas principales de la Arquitectura Intermedia en Pampa de Las Llamas -
Moxeque:
Simetra bilateral
Estructuras simples de cuatro paredes.
Recinto central con atrio y estructuras secundarias formando "alas" a ambos lados

(forma en "U")
Estructuras anexas en la parte trasera (tambin muestran simetra bilateral)
El recinto central es una "unidad del cuarto cuadrado".

CONCLUSIN
Moxeque es un ejemplo de una ciudad planificada, centro principal de una avanzada
civilizacin en los inicios de la cultura andina hace ms de 4000 aos.
3. SITIO ARQUEOLGICO MANCHAN
UBICACIN
Se encuentra emplazado
principalmente en el cerro Manchan, del
cual toma su nombre, a la altura del km.
370 de la Panamericana Norte, distrito y
provincia de Casma, departamento de
Ancash.
Este sitio arqueolgico se encuentra
dividido por la Panamericana Norte en dos
sectores
El primer sector, con estructuras cubiertas
por la arena, en la explanada al noroeste
del cerro Manchan.
El segundo, con estructuras mayores, se
encuentra sobre el mencionado cerro.
PROCESO HISTRICO

Este imponente sitio arqueolgico fue uno de los


importantes centros administrativos de la Cultura
Chim, correspondiendo cronolgicamente al
periodo Intermedio Tardo, que posteriormente
fue ocupada por los administradores Inca.
Existen dos mtodos constructivos bien diferenciados
Adobe
en el monumento arqueolgico prehispnico
Un primer grupo de estructuras conformadas por
adobes
Un segundo grupo de estructuras construidas con la
tcnica del tapial (bloques de forma trapezoidal
adosados).
Se logran apreciar casos en que un muro presenta
ambas tcnicas a modo de remodelacin/refaccin.
El Sitio Arqueolgico Manchan presenta sectores
destinados a cubrir la necesidad de Cementerios.
Tapia
Las estructuras ubicadas en la planicie presentan formas rectangulares a modo
de pequeos recintos y posibles almacenes, resaltando su funcin habitacional,
pudiendo haber albergado personal con responsabilidades de
control/proteccin.
ESTRUCTURAS DE TAPIAL
4. CONJUNTO ARQUEOLGICO DE CHANKILLO

UBICACIN

Situado a la altura del km 361 de la


Panamericana Norte, sobre la margen
izquierda del ro Casma al sur del valle de
San Rafael.

El complejo monumental - a 20 km al sur de


Casma- integrado por la fortaleza de
Chankillo y su observatorio solar de las
Trece Torres es el santuario astronmico
prehispnico ms antiguo de Amrica.
ESTUDIO REALIZADOS

Segn estudio realizados por el arquelogo Ivan


Gezzy, este conjunto arqueolgico tuvo la
funcin de fortaleza y probablemente sirvi para
estudios astronmicos, que cubre todo el ao
solar. Esto hace que este complejo nativo sea el
observatorio solar completo ms antiguo del
hemisferio occidental ( 400 a.c )
Este sitio comprende varios conjuntos
monumentales de piedra: la Fortaleza, que
ocupa la cima de un promontorio rocoso,
amplios recintos amurallados sobre una baja
meseta, y las Trece Torres, separados por
descampados arenosos. Los fechados radio Las trece torres vista en planta
carbnicos calibrados indican que fue ocupado
entre los aos 400 y 0 a.C.
Es un complejo de arquitectura planificada con rasgos de centro ceremonial, centro
administrativo, refugio, y lugar de batalles rituales, que se extiende sobre 4
kilmetros cuadrados de paisaje desrtico en el ro Casma, en la costa de Ancash

A: Las trece torres.


B: El observatorio oeste.
C: El observatorio este.
D: Centro administrativo.
E: La plaza.
F: La fortaleza
EL OBSERVATORIO ASTRONMICO MS ANTIGUO DE AMRICA

El observatorio astronmico de las Trece


Torres es una hilera de torres ptreas
construidas sobre una colina al centro
del sitio.
La hilera tiene una orientacin Norte-Sur,
aunque la torre ms al norte cambian de
direccin hacia el suroeste.
Las Trece Torres integran un espacio
pblico y ceremonial con una
combinacin de funciones relativas al
culto solar, banquetes rituales, Las trece torres
administracin, redistribucin y otras
prcticas
Las investigaciones arqueo
astronmicas prueban que la
porcin del cielo abarcada por
este horizonte simulado
corresponde con precisin al
rango de posiciones de salida y
ocaso del Sol en el ao.
Dos puntos de observacin
astronmica, incorporados en las
construcciones al este y al oeste,
permitan usar las torres como
marcadores en el horizonte, tal
como hicieron los Incas casi dos
milenios ms tarde.
CENTRO ADMINISTRATIVO

El gran centro administrativo al pie de las torres consta de numerosos patios y


recintos de varios tamaos, interconectados por pasajes y accesos, adems de
depsitos e instalaciones para preparar y almacenar chicha a juzgar por los
abundantes restos de maz.
El patrn de circulacin sugiere una organizacin a la vez dual y cuadripartita, con
cuatro conjuntos de recintos, cada uno con accesos independientes, dispuestos a
ambos lados de un eje central compuesto por un conjunto laberntico y varios patios
de distribucin. Los recintos posteriores disminuyen en rea, pero ganan altura, y
cuentan con un control del acceso ms estricto.
LA PLAZA
La plaza, por otro lado, es un amplio espacio abierto. Las Trece Torres y la
Fortaleza, por su posicin elevada y escala monumental, destacan como los
elementos dominantes del paisaje visible desde la plaza.
Esta plaza no esta cercada por muros, ni definida por edificios en todos sus lados;
sin embargo, se distingue claramente por la modificacin artificial nivelacin, relleno,
y limpieza de escombros del terreno original para crear un espacio abierto y
relativamente plano en comparacin al paisaje circundante.
Algunos eventos astronmicos muy notables eran visibles no slo desde los
observatorios, sino tambin desde la plaza, por ejemplo el ocaso del Sol en el
solsticio de diciembre sobre la Fortaleza.

La plaza
LA FORTALEZA

Es un imponente edificio ovalado de piedra, ubicado estratgicamente sobre una


colina a 180 m de altura sobre el valle aledao .
Ha sido interpretado como fortaleza, reducto, y lugar de culto. No obstante, las
investigaciones arqueolgicas recientes permiten ofrecer una interpretacin
alternativa de la funcin de este edificio como un templo fortificado.
El sistema de fortificaciones cuenta con
dos murallas concntricas; en algunos
sectores stas an tienen 8 m de alto y 6
m de ancho.
Las murallas estn coronadas por
parapetos, que servan un propsito
defensivo.
Sus monumentales portadas son pasajes
techados con dinteles de algarrobo.
En los ingresos se encuentra cajuelas
nichos con una laja vertical anclada al
muro que probablemente servan para atar
una puerta de madera.
A la salida se encuentra un laberinto de
muros altos y macizos, que brindan
proteccin y privacidad al interior. La
ubicacin de las portadas de ambas
murallas forma parejas, aparentemente
para que la muralla interna sirva de
respaldo a la externa en caso sea
superada.
El tercer muro, a menudo considerado una muralla, soporta una plataforma que
rodea estructuras de planta circular y rectangular. Los edificios de planta circular
estn compuestos por dos muros concntricos con entradas controladas.
El edificio de planta rectangular, llamado el Templo de los Pilares, ha sido estudiado
extensamente.
Su orientacin, alineada al rumbo solsticial de Chankillo, y ubicacin en el punto
ms elevado, del que se divisa las Trece Torres, la Plaza, etc., son signos de su
importancia.
TEMPLO DE LO PILARES

El Templo de los Pilares se


compone de un atrio frontal y
recintos posteriores.
El nivel ms bajo del atrio es una
plataforma rectangular con
escalinatas a ambos lados.
El nivel superior es una
plataforma en forma de U,
tambin con escalinatas.
La plataforma superior esta
coronada por una galera de
pilares rectangulares, que
soportaban un techo de caa,
soguilla y barro.
Una pequea entrada conecta el
atrio con la parte posterior a
travs de un acceso restringido.
RECINTO 3 EN EL TEMPLO DE LOS PILARES

Comparte con el atrio la presencia de


una plataforma con galera de pilares.
Tiene un patio con entradas directas a
otros recintos, conectado a la plataforma
por una escalinata.
En la plataforma, ocho pilares de piedra
y barro forman una galera elevada,
techada por una estructura liviana, de
caa, soguilla y barro.
El patio y galera del Recinto 3, cuyo
acceso fue controlado estrictamente,
posiblemente sirvi para las actividades
rituales de una audiencia mucho ms
selecta.
5. COMPLEJO ARQUITECTNICO LAS HALDAS
Perodo Haldas 1,400 - 1,000 a.C.

UBICACIN

Las Haldas o Las Aldas es un vasto


complejo arquitectnico del Formativo
del antiguo Per.
Est situado en la provincia de
Casma del departamento de Ancash, a
la altura del km 345 de la carretera
Panamericana Norte, al borde
del Ocano Pacfico y a 30 km al sur
del valle de Casma.
COMPLEJO CEREMONIAL

Es un complejo ceremonial que se levanta junto a


un faralln rocoso, frente al mar.
Est compuesto por seis plataformas construidas
a base de piedras de basalto toscamente
labradas.
Tiene 390 m de largo y 70 m de ancho.
Es un complejo similar a Sechn Alto, el cual est
situado a solo 25 km de distancia.
Su estructura o pirmide principal, que se alza
sobre una elevacin, es de base rectangular, casi
cuadrangular.
Esta estructura se encuentra
acompaada por pirmides
laterales o templos secundarios,
que tienen el mismo diseo que la
pirmide principal.
En la plataforma superior del
templo principal hay una estructura
con tres paredes, que forma una U
abierta hacia el este y que contiene
los elementos principales del culto.
En direccin noroeste, ya en el
llano, se extienden tres inmensas
plazas rectangulares.
Una de ellas contiene una
estructura circular hundida de 22 m
de dimetro, llamado pozo
ceremonial, con escaleras y muros
de piedra, donde se han hallado
evidencias de cenizas, lo que
indicara la presencia de fuego.
CONCLUSIONES

Las Haldas es uno de los ms antiguos e


importantes centros monumentales del
Formativo en la costa peruana.
Su cercana al mar y el imponente
paisaje marino que se divisa desde la
cima de su templo principal.
Su economa se bas fundamentalmente
en la pesca. Rosa Fung propuso
tentativamente que el edificio habra
cumplido las funciones de observatorio
astronmico, centro religioso y de control
de la produccin marina de la regin para
su envo a los centros ceremoniales
principales ubicados en los valles.

También podría gustarte