HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA PERUANA
F ORMATIVO
INFERIOR
DOCENTE:
ARQ. DE LA ROSA
INTEGRANTES:
ORTIZ CAICEDO, FREDDY
QUINCHO GASPAR, MARI
700 d.C. 1100 d.C.
1100 d.C.
DESARROLLOS
1.800 a.C. 200 a.C.
REGIONALES
REGIONALES
ESTADOS
ARCAICO
INFERIOR MEDIO SUPERIOR
INCA
WARI
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA PERUANA
FORMATIVO
LÍTICO AUTÓNOMA VIRREINATO
6000 a.C. 1532 D.C
También llamado
En esta época
Formativo Inicial o
periodo Prechavín, aparece la
en esta etapa se cerámica y la
desarrollan orfebrería.
expresiones previas a
surgimiento de
Chavín, tales como
Pacopampa, Kuntur
Wasi, Sechín Alto,
etc.
http://llosagiraldoaugustoernesto.blog
CULTURA SECHIN spot.com/2012/06/75-aniversario-del-
descubrimiento-de.html
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El sitio arqueológico de Sechín
se encuentra ubicado en el
departamento de Ancash,
provincia de Casma y a 5
kilómetros de la ciudad de
Casma, sobre la falda norte del
cerro Laguna a 90 metros
sobre el nivel del mar.
El clima es cálido, seco y con
pocas precipitaciones al año.
El mar se encuentra a poco más
de 10 kilómetros de distancia.
CULTURA SECHIN http://www.ancient-
wisdom.com/perusechinalto.htm
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Complejo de Sechin era un
extenso asentamiento casi una
ciudad de varias millas de
Sechin Bajo
(1050 Ha) , Incluía los sitios
de Sechin Bajo y Cerro
Sechin.
Sechin Alto La similitud en las formas de
los montículos y el diseño del
sitio ,combinada con la
orientación coincidente de los
tres sitios, sugiere que una
vez pudieron haber formado
Cerro Sechin parte de uno solo
asentamiento grande y
continuo que ocupaba tierras a
ambos lados del río Sechin
http://www.ancient-
CULTURA SECHIN wisdom.com/perusechinalto.htm
SECHIN BAJO (3500-1500 a.c)
El edificio tiene una planta
cuadrada con esquinas curvas
de forma piramida escalonada.
Enlucida con barro y pintadas
En el 2008 se dio a conocer una
plaza circular de 10 a 12 metros
de diametro construida en
piedra y adobe
https://es.slideshare.net/angiieegar
CULTURA SECHIN atezavaleta/desarrollo-de-la-
arquitectura-valle-casma-y-sechin
SECHIN ALTO (2000-1500 a.c)
Fue explorado por primera vez por Julio C. Tello en 1937
Está construido con enormes piedras, en los muros, habiendo en
parte una construcción con adobes hechos a mano y de gran tamaño
conservando algunos bajo relieves policromos y pintura mural.
Está orientado hacia el Noroeste, con tres pozos semi hundidos,
ubicados equidistantes y que coinciden con el eje frontal
principal de la gigantesca construcción
El templo tiene forma piramidal truncada
Su planta mide 300 por 250 metros ,y alcanza una altura de 35 m
Frente al templo se extienden plazas algunas con patios
circulares hundidos
Muy posiblemente el centro adminstrativo de la cultura Sechin
http://arquitectura-
CULTURA SECHIN historia1.blogspot.com/2011/12/arqui
tectura-de-la-costa-peruana.html
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA.
Materiales
utilizados… El Barro
La Piedra
El lugar presenta revestimientos líticos grabados, los
cuales decoran el contorno del edificio.
Su monumentalidad se encuentra asociada con los
frisos esculpidos en bloques de piedra y que son
parte de las paredes del templo.
Luego, utilizan la piedra para representar lo que
no era posible en el barro, el drama humano de la
guerra.
http://llosagiraldoaugustoernesto.blog
CULTURA SECHIN spot.com/2012/06/75-aniversario-del-
descubrimiento-de.html
CERRO SECHIN : TEMPLO PALACIO DE SECHIN (2210 – 1500 a.c)
Posea una extension de 50,000
m2 y consiste en una plataforma
escalonada cuadrangular de tres
niveles flanqueada a cada lado
por dos edificios más pequeños.
http://arquitectura-
CULTURA SECHIN historia1.blogspot.com/2011/12/arqu
itectura-de-la-costa-peruana.html
TEMPLO PALACIO DE SECHIN : ÁNALISIS GEÓMETRICO
Modulación cuadrada y rectangular
http://llosagiraldoaugustoernesto.blog
CULTURA SECHIN spot.com/2012/06/75-aniversario-del-
descubrimiento-de.html
TEMPLO PALACIO DE SECHIN : 2º EDIFICIO
ES UN EDIFICIO
CUADRANGULAR DE 51 METROS
DE LADO CON UN MURO
PERIMETRAL DE PIEDRAS
GRABADAS EN SU CARA
EXTERNA
http://llosagiraldoaugustoernesto.blog
CULTURA SECHIN spot.com/2012/06/75-aniversario-del-
descubrimiento-de.html
MONOLITOS GRAVADOS EN EL TEMPLO SECHIN
Ubicados en la plataforma perimetral.
Son representaciones de guerreros sacerdotes y de
los enemigos derrotados.
Los relieves tenían un significado y era rendir culto al
mar.
El cerro Sechín destaca por 400 lajas grabadas u en
todo el contorno del edificio principal).
El conjunto de motivos representados, es una alegoría
a la cruenta lucha entre antiguos pueblos de la cuenca
de Casma, originando la composición temática de
éxtasis, de euforia y dolor del hombre en dichas tallas.
http://sapa-
CULTURA SECHIN inca.blogspot.com/2012/01/sechin-
1800-1200-ac_14.html
GRAVADOS EN EL TEMPLO SECHIN : DESCRIPCIÓN
• Se hizo mediante la “técnica de abrasión”
• Los Guerreros/Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza,
piernas y brazos de perfil, mientras que el tronco y la pelvis
están de frente.
• Como único ropaje llevan
taparrabos y sobre la cabeza
rapada unos gorros de forma
trapezoidal. La cara,
posiblemente esté pintada
• Sostienen un arma o cetro en la mano, en la que hay que
destacar el curioso detalle de la uña del dedo pulgar: está
muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los
dientes juntos, y sus ojos están desorbitados.
• Los Enemigos fueron representados como despojos humanos
masacrados.
http://arquitectura-
CULTURA SECHIN historia1.blogspot.com/2011/12/arqui
tectura-de-la-costa-peruana.html
INVESTIGADORES DE LA CULTURA SECHIN
•Julio C. Tello y otros
arqueólogos, en una labor
paciente, han encontrado más de
100 motivos de piedra en el
templo Sechín.
•Federico Kauffmann dice, que
las muchas cabezas seccionadas y
representaciones de restos
anatómicos de personas pueden
aludir a que Sechín fue un centro
de sacrificios humanos.
•Jiménez Borja dice, que
representan una batalla, donde
hay vencedores y vencidos.
http://arquitectura-
CULTURA SECHIN historia1.blogspot.com/2011/12/arqui
tectura-de-la-costa-peruana.html
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORGANIZACIÓN SOCIAL
Sociedad teocrática y guerrera.
Los sacerdotes junto con los
guerreros tenían el mayor poder
sobre el pueblo, los artesanos,
los campesinos y quizá los
prisioneros de guerra, que se
ocupaba de agricultura, la
artesanía y ganadería.
Sechín fue una aldea de
agricultores con un importante
complejo arquitectónico de
función político-religiosa
HUACA DE LOS REYES
Pertenece a la Cultura
Cupisnique, ubicado en el
distrito de Laredo (Trujillo).
Posición geográfica ideal para
agricultura, Rio Moche.
La cultura se desarrollo 800 a.
C. – 200 a.C.
Rio Jequetepeque
Rio Chicama
Rio Moche MOXEQUE
MOXEQUE
MOXEQUE
MOXEQUE
Contraste entre Huaca A y Huaca
Moxeke.
a) Vista en planta de Huaca Moxeke,
redibujado a partir de Tello
b) Maqueta de Huaca Moxeke
ubicada en el Museo Regional Max
Uhle de Casma.
c) Plano de Huaca A, redibujado a
partir de Pozorski, T. y Pozorski, S.
d) Reproducción de lo que alguna
vez podría haber sido Huaca A, sin
incluir sus plazas adyacentes y
vista desde el noreste.
HUACA DE LOS REYES
CONFIGURACIÓN VISUAL DEL MUNUMENTO ESPRESADA EN
LA PLANTA ARQUITECTÓNICA EN U. (Dr. Luis Watanabe, 1971)
LOS ELEMENTOS ENCONTRADOS LE PERMITIERON
EDNTIFICAR 5 FASES CONSTRUCTIVAS, DANDO TAMBIÉN
REALCE A LAS FIGURAS ESCULTÓRICAS, QUE EN SU
MAYORÍA ERAN CABEZAS HUMANAS ESTILIZADAS Y SERES
DE PIE.
LAS PLANTAS EN U DE LAS ESTRUCTURAS MONUMENTALES,
EVIDENCIA UN CAMBIO EN LA PLANIFICACIÓN URBANA DE
LAS PRIMERAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS. (Arq. JOSE
CANCIANI, 2000)
HUACA DE LOS REYES
1976 CON EL PASO DE TIEMPO, NUEVAS
TECNOLOGÍAS PERMITÍAN UN MEJOR
ESTUDIO. EN EL AÑO 1976, SEGÚN EL DR.
TOMÁS POZORSKI PROPONE QUE EL
CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA DE LA
HUACA DE LOS REYES, EXPONE POR LO
MENOS 2 FASES
MONTÍCULO E (ALA A)
LADO ORIENTAL DEL MONTÍCULO E
ALA D DEL MONTÍCULO E
CIMA DEL MONTÍCULO
PLAZAS (I, II, III)
COLUMNAS DE LOS MONTÍCULOS A ,E Y B
1982
WILLIAM CONKLIN, RESALTA DIVERSOS
ELEMENTOS QUE LE PERMITIERON
ESTABLECER 8 FASES, ESTE ANÁLISIS PARTE
DE LA IDENTIFICACIÓN DE MUROS QUE SE
INTERSECTAN EN FORMA DE T
HUACA DE LOS REYES
EL CONJUNTO NOS MUESTRA UN ESCENARIO DONDE LA
ARQUITECTURA EXPONE LA INTERACCIÓN DE HOMBRE Y
DIOSES, POR ELLO ELEMENTOS COMO LAS PLAZAS Y PATIOS
NOS DARAN A ENTENDER LA INTERACIÓN DE DICHOS
PROCESOS
LAS PAREDES ESTÁN ESTUCADAS CON BARRO
FINO Y LLAMATIVOS COLORES. MUROS Y
C 1 B
A COLUMNAS DE PIEDRA Y ADOBE REVESTIDO
DE BARRO.
D 230 m
LAS UNIDADES ARQUITECTÓNICAS QUE
LOGRAN LA PARTE SUPERIOR DE LAS
F III E II
PLATAFORMAS(ESTRUCTURAS EN U),
ESTARÍAN SIENDO ESCENARIOS DE LOS
D RITUALES DE HANAN PACHA Y LOS ESPACIOS
ABIERTOS, ZONAS HIPÓSTILAS, CONFORMAN
C 2 B A EL KAY PACHA.
270 m
PLANO 1 (cuadrado y triángulo equilátero) a
desnivel: Es la Plaza denominada I, que hoy
en parte existe, estuvo en un nivel distinto
a los demás, se asociaba a otros elementos
I arquitectónicos y constructivos a manera
de ambientes. Su ubicación era mas al Este
que los demás.
C 1 B PLANO 2 (cuadrados, rectángulos y
A triángulo equilátero) a desnivel
: Lo conforman componentes tales
como la Plaza II, Alas laterales A-A’
II
y B-B’, estructuras C-C’ y Patios 1 y
2.
C 2 B A
PLANO 3 (cuadrados, rectángulos y
triángulos equiláteros) a desnivel:
Cuyos elementos están
D conformados por la Plaza III,
montículo E y Estructuras D-D’.
III E
D
4.- Plano 4 (cuadrados, rectángulos y
triángulos equiláteros) a desnivel: Cuyos
elementos están conformado por
ambientes, escalinatas asociadas al
Montículo F, que sería la parte más elevada
del conjunto
F