ESPIRITUALIDAD
DE COMUNIN
Base y alma del ser
y quehacer pastoral
CONCEPTO
Es un
estilo o
forma de
vivir
Es una
manera
de ser,
pensar y
actuar
Persona
o
La Iglesia en Amrica 29
Segn las exigencias
cristianas
Se acepta por la fe
se expresa por el amor y,
en esperanza, es conducida a la
vida dentro de la comunidad
eclesial
Dios
Vivir la
comunin
con
Hermanos
Consigo mismo
Naturaleza
Tiene su Fuente en
Dios - Comunin
Dios es
comunin, Padre,
Hijo y Espritu
Santo, unidad en
la distincin
(La Iglesia en
Amrica 33)
propuesta de
encuentro con
Jesucristo debe
establecerse sobre el
slido fundamento de
la Trinidad-Amor. La
experiencia de un Dios
uno y trino, que es
unidad y comunin
inseparable, nos
permite superar el
egosmo para
encontrarnos
plenamente en el
tinatarios de la Espiritualidad de Comun
La propuesta de un nuevo estilo de
vida no es slo para los Pastores,
sino ms bien para todos los
cristianos. A todos se les pide que
profundicen y asuman la autntica
espiritualidad cristiana. (La Iglesia
Por
qu
en Amrica 29)
Hace falta promover una
espiritualidad de comunin. Sin este
camino espiritual, los instrumentos
externos de comunin se convertiran
en medios sin alma, en mscaras de
Espiritualidad"nueva".
nuevaNo
surgida
del Concilio
Espiritualidad
en el sentido
original y
Vaticano
II
ontolgico propio de la
nica espiritualidad
evanglica,
sino en el sentido de su explicitacin y realizacin
histrica.
Despus de casi cinco siglos, en los que prevaleci la
perspectiva individual de la espiritualidad, la Iglesia
ahora se llama a s misma a una nueva perspectiva,
la comunitaria, la de comunin, propia de su
misterio y visibilidad histrica.
Nueva porque el sujeto de la llamada a la
santidad es el nuevo pueblo de Dios, en el que toda
persona encuentra y explicita la propia vocacin a la
santidad.
Es la espiritualidad de las relaciones eclesiales
cuyo entramado encuentra su sntesis en Cristo.
Nueva espiritualidad porque la ptica que la
configura emerge de una nueva comprensin del
ser constitutivo de la Iglesia y, por lo tanto, de un
Espiritualidad oficializada por Juan Pablo II
Ecclesia in America 29
es un estilo o forma de vivir segn las exigencias
cristianas, la cual es la vida en Cristo y en el
Espritu, que se acepta por la fe, se expresa por el
amor y, en esperanza, es conducida a la vida dentro de
la comunidad eclesial.
No es una parte de la vida, sino la vida toda guiada por
el Espritu Santo.
Entre los elementos de espiritualidad que todo cristiano
tiene que hacer suyos sobresale la oracin. Esta lo
conducir poco a poco a adquirir una mirada
contemplativa de la realidad, que le permitir reconocer
a Dios siempre y en todas las cosas; contemplarlo en
todas las personas; buscar su voluntad en los
acontecimientos.
Novo Millennio Ineunte 43
Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunin:
este es el gran desafo que tenemos ante nosotros en el
milenio que comienza, si queremos ser fieles al proyecto de
Dios y responder tambin a las profundas esperanzas del
mundo
... hace falta promover una espiritualidad de la comunin,
proponindola como principio educativo en todos los lugares
donde se forma el hombre y el cristiano, donde se educan los
ministros del altar, las personas consagradas y los agentes de
pastoral, donde se construyen las familias y las comunidades.
Espiritualidad de la comunin significa ante todo mirada
del corazn dirigido sobre todo hacia el misterio de la
Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser
reconocida tambin en el rostro de los hermanos que estn a
nuestro lado.
Espiritualidad de comunin significa, adems, capacidad de
sentir al hermano de fe en la unidad profunda del Cuerpo mstico
y, por tanto, como uno que me pertenece, para saber compartir
sus alegras y sus sufrimientos, para intuir sus deseos y atender a
sus necesidades, para ofrecerle una verdadera y profunda
amistad.
Espiritualidad de la comunin es tambin capacidad de ver ante
todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo
como regalo de Dios: un don para m, adems de ser un don
para el hermano que lo ha recibido directamente.
En fin, espiritualidad de la comunin es saber dar espacio al
hermano, llevando mutuamente la carga de los otros (cfr. Gal. 6, 2)
y rechazando las tentaciones egostas que continuamente nos
acechan y engendran competitividad, ganas de hacer carrera,
desconfianza y envidias. No nos hagamos ilusiones: sin este
camino espiritual, de poco serviran los instrumentos externos de
la comunin. Se convertirn en medios sin alma, mscaras de
comunin ms que sus modos de expresin y de crecimiento
La unin con Cristo es
al mismo tiempo
unin con todos los
dems a los que l se
entrega. No puedo
tener a Cristo slo
para m; nicamente
puedo pertenecerle
en unin con todos los
que son suyos o lo
sern. La comunin
me hace salir de m
mismo para ir hacia
l, y por tanto,
tambin hacia la
Originalidad de esta
espiritualidad:
Espiritualidad de Iglesia en cuanto tal
El Concilio Vaticano II nos propone el misterio de la
Iglesia, desde la ptica de la comunin con Dios, nos
est proponiendo sobre todo, un hecho teologal,
una realidad vital, que da a la Iglesia su razn
de ser y su justificacin en la historia, en virtud
de su esencia especfica, que la configura, de
acuerdo con un modo de ver, de ser y de actuar
en elEspiritualidad
mundo: el dede
Cristo
Iglesia Local
La
Iglesia
"acontece"
en
las
Iglesias
particulares o Dicesis como una y nica
Iglesia de Cristo, en comunin con las dems
Iglesias presididas por la Iglesia de Roma. Por
eso, la Iglesia particular es la primera
Espiritualidad fundamento de todas las
otras espiritualidades
Vivir en comunin, es decir, ser Iglesia, constituye esa
unidad que precede ontolgicamente a cualquier
diversidad o distincin. De ah se deduce que, cualquier
espiritualidad vivida en la Iglesia, para ser autntica,
debe fundarse y ser vivida en la dimensin eclesial,
como expresin de la espiritualidad comn que llamamos
espiritualidad de Iglesia.
Espiritualidad Mariana
La espiritualidad de Iglesia no es ms ni
menos que el "SI" de Mara a la voluntad
del Padre que la hace Madre de Dioshecho-hombre, por obra del Espritu Santo
Con un Fin Ultimo
sta es la voluntad de
Dios: vuestra santificacin
(1
Ts
4,3).
Es
un
compromiso que no afecta
slo a algunos cristianos:
Todos los cristianos, de
cualquier clase o condicin,
estn
llamados
a
la
plenitud de la vida cristiana
CARACTERISTICAS
1.
SPERANZA
Esperar es acoger el Amor y
remitirse a su fidelidad, dejarse
tomar y llevar de su Potencia.
El Amor que nos ha querido y
proyectado es potente. A l
nada es imposible. Con su
poder nos ha creado y nos
mantiene en la existencia y nos
ha hecho partcipes de su
poder llamndonos a colaborar
y construir la historia.
Dios es fiel, absoluto, ama
gratuitamente, porque es Dios. El
cumple sus Promesas, lleva a
cumplimiento
cuanto
ha
comenzado: la salvacin, la
realizacin de la persona y de la
humanidad,
hasta
la
resurreccin. Y estas Promesas
estn aconteciendo aqu y
ahora a travs de todo y por
todos, por cada uno de nosotros.
Lo imposible ha sido posible, la
realidad puede ser transformada.
De las piedras pueden nacer
hijos de Abraham (cfr. Mt 3,9).
Esperar es remitirse a
esta fidelidad y potencia
de Dios, entrando o
penetrando en este
dinamismo de la esperanza
y renunciando a nuestras
medidas de prudencia. Es
aceptar a Dios como el
Seor de lo imposible y
consentir a que El pueda
en m. Entonces seremos
capaces de realizarnos y
de construir la historia
LA ESPERANZA
Apertura al presente y a
su transformacin
Abre al futuro como don
de Dios
Esperar es creer en las
promesas de Dios, en su
fidelidad
Nos lleva a amar el futuro
querido por Dios y por lo
mismo posible
Esperanza activa que nos
esperanza, una esperanza
fiable, gracias a la cual
podemos afrontar nuestro
presente: el presente,
aunque sea un presente
fatigoso, se puede vivir y
aceptar si lleva hacia una
meta, si podemos estar
seguros de esta meta y si
esta meta es tan grande que
justifique el esfuerzo del
2.
PARTICIPACION
QUE SIGNIFICA?
Formar
Tomar
Ser
Parte
POR QU?
Dios nos crea en
comunidad y para la
comunidad
Dios ha querido llamar a
las personas no
aisladamente sino en
conjunto a participar en su
realizacin
Nos ha llamado a ser protagonistas y
corresponsables en el futuro de la Iglesia
y Sociedad.
QUE SUPONE?
Tiemp
o
Oraci
Oraci
n
n
Estudio
Estudio
Atenci
Atenci
QU NOS EXIGE?
p
s
i
D
i
n
o
d
i
l
i
b
ad
Ap
er
tu
ra
H
um
ild
ad
Li
d
a
t
r
e
b
3.
RECONCILIACION CONVERSION RENOVACIN
Reconciliacin = volver a la
conciliacin = armona de las
relaciones
Conversin = Volver, cambio
Renovacin = Transformacin
La conversin es un
hecho interior que se
expresa en la renovacin
exterior
Es la respuesta a la
iniciativa de Dios cuyo fruto
es la expresin de nuestra
fidelidad
Exige: Aceptacin y
actualizacin constantes del
misterio del
anonadamiento, que ya se
dio en Cristo y que se tiene
La reconciliacin Conversin
renovacin exige, en la relacin:
Con Dios: reconocimiento de que se es
pecador y la conciencia de que el perdn
de Dios es infinito. Fruto = conversin de
actitudes.
Con los hermanos/as: reconciliacin
mutua. Capacidad de rescatar,
recomponer, rehacer nuestras relaciones.
Correccin y promocin fraterna.
Consigo mismo y el cosmos: Lectura de los
Signos de los tiempos para entender y
acoger la presencia de Dios en la historia
4. Dilogo
comunitario
Es una Relacin Autntica
Interpersonal en el amor:
de revelacin del ser personal (decirse a
s mismo, expresarse, darse) y de fe por
parte del otro (ser acogido).
de apertura recproca y de relacin que
surge de la estructura misma de la
persona -como ser social-; nace as la
relacin Interpersonal "yo-t" que crea el
"nosotros", la comunin.
Su
finalidad:
La
Comunin
El
Dilogo
El dilogo es la
inter-comunin
de lo ms ntimo
de la persona,
de la conciencia.
Medio para lograr
La Comunin
Dilogo
Vivido en
todas las relaciones
CON DIOS
CONSIGO
MISMO
CON LAS OTRAS
PERSONAS
CON LA CREACION
DIALOGO
INTER - PERSONAL
En el dilogo inter-personal pueden
distinguirse dos tipos fundamentales, en
relacin con el objeto:
Aquel cuyo objeto primario, inmediato y
directo es la comunicacin de las
conciencias o de la propia identidad de
los
dialogantes
(dilogo
llamado
didico).
Aqul cuyo objeto primario, inmediato y
directo son otras realidades humanas de
las que los dialogantes tienen un inters
comn por ejemplo, de tipo poltico,
econmico, cientfico, tcnico, cultural,
5. DISCERNIMIENTO
Es buscar conjuntamente la voluntad
de Dios
Es el dilogo aplicado
a la interpretacin de
la situacin para
buscar las alternativas
mejores y posibles
Discernimiento que expresa:
La virtud de la prudencia o virtud de la
accin.
La sabidura de la fe que se deja guiar
por la Palabra de Dios, de la esperanza
que pone la seguridad en el poder de Dios
y de la caridad que opta por Dios y por su
Plan en las situaciones histricas
concretas.
Actitudes del Discernimiento
Honestidad
Silencio
Oracin
Comunicacin espiritual
Dilogo
6.
OMUNICACION
D
E
IENES
El misterio de la Trinidad globaliza todas
las dimensiones de la existencia humana.
La interrelacin trinitaria es fuente y
modelo de la comunidad humana que,
sobre la igual dignidad de los miembros y
respetando sus diferencias, se construye
con la colaboracin de todos.
La comunicacin cristiana de bienes tiene sus races
en el ncleo de la Iglesia cuya comunin misin se
concreta y revitaliza en la experiencia en la comunin
de bienes.
As la comunicacin cristiana de bienes es
manifestacin del amor eficaz, que
encuentra su fundamentacin en la Iglesia,
misterio de comunin-comunicacin del amor
de Dios a la humanidad.
Formas de la
comunicacin de
bienes:
Espirituales
Culturales,
Materiales
Hecha como :
Personas
Grupos
Pueblos (Bien comn
Principios necesarios para la
comunicacin de los bienes
Principio de la
reciprocidad
Principio de la
solidaridad,
Principio de la
caridad
La mirada trinitaria hacia la
realidad de los pobres y de
los necesitados, apunta
hacia el horizonte de la
plenitud de comunin
mediante la fraternidad, la
igualdad, la solidaridad y la
comunin de bienes.
La huella de la
Trinidad en la
comunicacin
cristiana de bienes
es luz para
compartir los
7.
Liturgia y Oracin
Fuente y
culmen de la
Espiritualidad
de Comunin.
(cf. LG 11 SC
10)
Es la actualizacin y
celebracin de:
Ser uno como comunidad
creyente
Reconciliacin fraterna fundada
en Cristo
Escucha y acogida de la Palabra
por la fe como comunidad
Sacrificio de Cristo unido al
sacrificio de la Iglesia por la
edificacin de la unidad y la
salvacin del mundo.
MARCOS DE REFERENCIA
EN LA ACTUACION
Marco de Comunin
Marco Actual
Global
YO
Global
Procesual
Comunitario
Se condicionan a las
capacidades tiempos y
posibilidades de la
persona o del grupo
NOSOTROS
Procesual
Comunitario
Se desarrolla desde la
perspectiva de todos
generando la visin de
conjunto, de futuro y con la
participacin de todos
CONCEPCIONES DE
ESPIRITUALIDAD
DE COMUNION
SER EN RELACION
Dios
LA PERSONA
persona
persona
Consigo
Consigo
mismo
mismo
persona
persona
Naturaleza
Naturaleza
YO
OTRO
EXPERIENCI
A DE
JESUCRISTO
VIVO
O
OTT
R
R
O
O
R
R
O
OTT
O
O
NA
TU
R
N
AT
U
RA
LE
ZA
AA
TTRR
O
O
O
OTT
R
R
A
A
ZA
E
L
A
R
U
AT
OT
RO
A
OTR
RA
U
T
AL
A
EZ
N
ESPIRITUALIDAD
DE
COMUNIN
A
ESPIRITUALIDAD DE LAS RELACIONES
A
Z
LE
Visin global y unitaria
de la Espiritualidad de
Comunin.
La
Espiritualidad
Acontecimiento
de
Comunin
como
Es decir, la comunin de Dios con la humanidad que ya est
aconteciendo y que la comunidad creyente acoge y
contempla en la historia. De ah la necesidad de los anlisis
de la realidad en sus diferentes aspectos y de una lectura
en la fe de la misma realidad desde la conviccin de que
Dios est presente y actuante en la historia (dimensin
proftica).
Acontecimiento que es
necesario ver, leer,
Ejercicio de la
acoger y contemplar dimensin proftica
en la historia
del Pueblo de Dios
Convicciones TeolgicoPastorales
Primera
La pastoral, ante todo, es un acto de fe en la presencia
operante de Dios en la historia o un acto de fe en la
historia como lugar teolgico de la presencia de Dios.
(Cfr. Puebla 195; 196; 197; 201; 205; 208; 221; PO 14;
AA 3; PC 1).
Segunda
La pastoral debe partir de la lectura de los signos de la
presencia de Dios en la historia.
(Cfr. GS 4, 11, 44; Puebla 400-407).
Consecuencias pastorales
La actuacin de esta dimensin proftica de todo el
Pueblo de Dios exige un conjunto de pasos
concatenados progresivamente que dan forma a la
lectura teolgica de la historia humana o lectura de
los signos de los tiempos:
1. Conocer y comprender el mundo en que
vivimos;
2. Interpretar el mundo a la luz de la fe;
3. Discernir la presencia de Dios;
4. Responder adecuadamente como Pueblo de
Dios;
5. Comprometerse personal y solidariamente.
La Espiritualidad de Comunin como Vocacin
Es decir, la comunin en cuanto llamado a ser
vivida y que hay que desarrollar en la
santidad/unidad universal, para que el mundo crea.
De ah la necesidad de escuchar los nuevos
llamados a vivir y crecer en la comunin desde
la experiencia de los grandes ncleos
inspirativos de la espiritualidad cristiana
(dimensin sacerdotal).
Vocacin que es preciso
sentir en la unidad del Ejercicio de la dimensin
Cuerpo
mstico
y sacerdotal de todo el
responder
en
la
Pueblo de Dios
santidad/unidad universal.
Convicciones TeolgicoPastorales
Tercera. La pastoral es un servicio a Dios en el hombre y al hombre
en su relacin con Dios. No se trata de hacer cosas buenas por los
dems, sino lo que los otros necesitan para responder a Dios y as,
cumplir su vocacin. Es un acto de caridad teologal. (Cfr. Fil 2, 6-7.8;
Puebla 1296).
Cuarta. La finalidad de la pastoral es que el hombre, todo hombre
como persona, grupo o pueblo d su respuesta libre a la Buena Nueva
y alcance su plenitud personal y comunitaria; es decir, la comunin con
Dios. Esta plenitud vivida en la caridad es la santidad a la que todos
estn llamados como personas y como comunidad o pueblo de Dios.
(Cfr. GS 114-16; Puebla 350; 1117; LG IV y V; PO 6; EN 18-20).
Quinta. El servicio de la pastoral es propio no slo de la Jerarqua,
sino de todo el Pueblo de Dios, segn los propios ministerios, dones y
carismas. El Pueblo de Dios y cada cristiano es responsable de todo el
Evangelio para todos los hombres. (Cfr. LG 17-20; 25-30; Puebla 348;
474; 679-680
Consecuencias pastorales
Por lo mismo estamos llamados a vivir relaciones
nuevas:
En una Iglesia que es ella misma Misterio de
Comunin,
en la novedad de las relaciones que surgen de la Fe, la
Esperanza y la Caridad,
con el testimonio de opciones radicales: pobreza,
castidad, obediencia,
en un crecimiento permanente hacia la santidad
(concienciadiscernimiento, oracin; itinerario de
santidad),
teniendo como centro la Caridad que edifica la Unidad,
en el Misterio pascual vivido y celebrado en la Liturgia.
La
Espiritualidad
Misin/Testimonio
de
Comunin
como
Es decir, la comunin en cuanto compromiso que hay
que manifestar con energa en la edificacin de la
comunidad eclesial, para la expansin del Reino de Dios
en el mundo. Es el momento especfico en el que es
preciso traducir en acciones concretas los desafos
surgidos desde la realidad y los nuevos llamados a
crecer en la comunin a travs de procesos de
planeacin-planificacin-programacin (dimensin real
o de servicio).
Misin y Testimonio que es
necesario impulsar, dando Ejercicio de la dimensin
espacio a la actuacin,
iniciativas y participacin de real de todo el Pueblo de
Dios
todos los hermanos,
Convicciones TeolgicoPastorales
Sexta. El servicio de la Pastoral se realiza mediante la Palabra, la Liturgia,
la Oracin y la Fraternidad. En cuanto son tambin instrumentos de la
pastoral, deben ser valorados y aprovechados en su capacidad pedaggica
para la creacin progresiva o formacin de la comunidad eclesial. (Cfr.
Puebla 1007-1011; 926-931 )
Sptima. La autenticidad de la pastoral exige, como condicin
indispensable, estructuras de comunin y participacin y mtodos de
reflexin y anlisis, de discernimiento, de planificacin y de evaluacin. La
pastoral debe ser orgnica y planificada. (Cfr. Puebla 1307)
Octava. La pastoral, en definitiva, es un profundo acto de fe en que ste
y todo momento histrico es momento de salvacin y se traduce en una
accin que hace posible su revelacin, su actualizacin y su celebracin
festiva. Este es el servicio de la pastoral.
Consecuencias pastorales
La comunin, vivida en primer lugar como conciencia
crticoproftica de la historia y luego como opcin
fundamental de experiencia eclesial, se ve ahora desde la
ptica operativa. De esta manera la Iglesia se convierte en
Sacramento: Signo e instrumento para la salvacin del
mundo. Para lo cual:
La Iglesia misin y la misin de la Iglesia tienen que
hacerse operativas
concretamente en cada Iglesia Local,
de forma localizada e inculturada, en comunin con las
dems Iglesias locales presididas por la Iglesia de Roma,
al servicio de un modelo renovado de Sociedad,
con la mediacin de un Mtodo adecuado de Planeacin.
ACO
NTE
CIM
IENT
O
EL ACONTECER
DE DIOS EN LA
HISTORIA
Nuevo modo
PERSONAL
Y
de
COMUNITARIA
Pueb
VER
loLaPhistoria
roft
hoy ico
N
O
I
C
A
VOC
SANTIDAD/UNID
AD UNIVERSAL
LLAMADO A SER
ESPIRITUALIDADNueva manera
VIVIDA
de
l
DE COMUNIN
a
t
VIVIR
o
d
r
e
c
La Comunin
a
S
o
l
b
ue
COMPROMISO CON LA
EDIFICACIONECLESIAL Y
S
INueva forma
LA MANIFESTACIN
DEL
de
M
ACTUAR - SERVIR REINO DE DIOS
En la historia eclesial y
r
o
d
i
v
r
e
social
S
l
a
N
O
I
e
R
o
l
b
Ejes
- convicciones-
Es necesario proclamar con gozo y fe firme que Dios es
comunin, Padre, Hijo y Espritu Santo, unidad en la
distincin, el cual llama a todos los hombres a que participen
de la misma comunin trinitaria. Es necesario proclamar
que esta comunin es el proyecto magnfico de Dios. Es
necesario proclamar que la Iglesia es signo e instrumento
de la comunin querida por Dios, iniciada en el tiempo y
dirigida a su perfeccin en la plenitud del Reino. (EA 33,
Cf. LG 1; Aparecida 109; EG 117.
La pastoral, ante todo, es un acto de fe en
la presencia operante de Dios en la
historia o un acto de fe en la historia como
lugar teolgico de la presencia de Dios.
(Cfr. Puebla 195; 196; 197; 201; 205; 208;
221; PO 14; AA 3; PC 1).