[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
716 vistas11 páginas

Proceso de Atención de Enfermería de La Dermatitis

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria de la piel que causa picor, sequedad y lesiones en la piel. Se cree que factores genéticos, inmunológicos y trastornos de la barrera cutánea contribuyen a su desarrollo. Los enfermeros deben evaluar factores ambientales que podrían empeorar la DA e implementar intervenciones como hidratación de la piel, ropa de algodón, control de la temperatura y humedad, y prevención de infecciones

Cargado por

kattykaren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
716 vistas11 páginas

Proceso de Atención de Enfermería de La Dermatitis

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria de la piel que causa picor, sequedad y lesiones en la piel. Se cree que factores genéticos, inmunológicos y trastornos de la barrera cutánea contribuyen a su desarrollo. Los enfermeros deben evaluar factores ambientales que podrían empeorar la DA e implementar intervenciones como hidratación de la piel, ropa de algodón, control de la temperatura y humedad, y prevención de infecciones

Cargado por

kattykaren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROCESO DE ATENCIN DE

ENFERMERA

CONCEPTO:

La dermatitis atpica (DA) es una


enfermedad inflamatoria de la piel con una
sintomatologa de: picor intenso, piel muy
seca y sensible o irritable dando lugar a
zonas
eczematosas,
principalmente
localizadas en cara (mejillas) presentado un
enrojecimiento de estas, en zonas de flexin
de brazos y piernas, trax e incluso en
dedos de pies y manos. La DA no presenta
lesiones primarias sino, secundarias al
rascado.

Etiologa

Se desconoce su origen. Al parecer influyen


varios
factores:
genticos,
alteraciones
inmunolgicas y trastornos de la funcin barrera
cutnea, donde sta por la transpiracin y
prdida de agua (sudoracin) y la disminucin
de lpidos de las glndulas sebceas hace que la
piel se vuelve ms seca e irritable de lo normal.
Tambin, una temperatura ambiental de
fro/calor y sequedad, la friccin con ropas y la
utilizacin de ciertos jabones (cidos)pueden
desencadenar la aparicin de un brote.

VALORACION

Ante un nio con DA, los profesionales de enfermera debemos valorar el


entorno familiar y medioambiental del que se rodea el nio, sobre los
aspectos que pueden desencadenar la enfermedad.

Si el nio suele ser hiperactivo, comprobaremos si esta hiperactividad hace


que a su vez influya negativamente en el con una irritabilidad que se
traducir en lesiones de solucin de continuidad de la piel por rascado.

Esto nos llevar a que en ocasiones la madre presente un estado emocional


alterado de ansiedad y de no saber si el tratamiento es el adecuado.

Las lesiones de solucin de continuidad de la piel, llegan en circunstancias


por una falta de educacin a infectarse, se le debe de educar a la madre.

Nos informaremos de que tejidos estn hechas las ropas del nio y el
habitculo familiar si est decorado con alfombras y peluches, es decir todo
aquello que nos pueda hacer una acumulo de polvo y caros. Preguntaremos
si realiza bao o ducha, cuanto tiempo est y de que forma se seca.

PLAN DE CUIDADOS:

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA


Definicin: Alteracin de la epidermis, dermis o ambas.
RESULTADO ESPERADOS: Curacin de la herida: por primera intencin
(1102).
Indicadores:
- Resolucin de la secrecin serosa de la herida (110203).
- Resolucin de la sequedad (110212).
- Resolucin del prurito (110212).
- Hidratacin (110212).
- Textura (110212).

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
Cuidados de la piel: tratamiento tpico (3584)
Actividades:
- Desaconsejar los baos frecuentes con agua caliente. El
agua debe ser templada (inferior a los 33C) y el bao no
debe prolongarse ms de 10 minutos.
- Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel. El gel a
utilizar en el bao ser prioritario que presente un pH 5.5,
con tendencia a la acidez, como el manto cutneo.
- Si por lesiones de rascado existiese una infeccin pueden
darse baos con jabones antibacterianos.
- Evitar la utilizacin de esponjas en la aplicacin del gel,
stas por friccin pueden irritar la piel.
- Secar con toalla de algodn de modo suave y sin friccin,
dejando ligeramente hmeda la piel para la aplicacin de las
cremas hidratantes.
- Utilizar cremas, lociones o baos emolientes para una
buena hidratacin cutnea e intentar restaurar el pH del
manto cutneo.

- Aconsejar el uso de ropa de algodn, tanto para vestir como la


utilizada para la cama. Es preferible que sean naturales y holgadas
ya que la transpiracin es ms fcil y a su vez la ropa absorbe el
sudor, cosa que no ocurre con las sintticas. Los calcetines por lo
tanto debern ser de algodn o de hilo para una buena transpiracin
en el pie.
- Desaconsejar la utilizacin de lejas o suavizantes para la ropa ya
que pueden ser irritantes para la piel.
- Evitar en el nio el tomate crudo o frutos ctricos al igual que el
chupete ya que a este tipo de nios les desencadena rpidamente un
brote en la piel peribucal.
- Evitar las horas en que el sol es ms fuerte (12 a 16h).
- Utilizar cremas de fotoproteccin alta.
- Aconsejar el bao en el mar antes que en las piscinas, y siempre al
salir del agua ducharse para retirar restos de sales marinas o cloro
principalmente.
- Mantener constantes la temperatura y la humedad de las
habitaciones (20C), evitando excesos con la calefaccin y utilizando
humidificadores o recipientes con agua sobre los radiadores en caso
de calor o poner el humidificador en caso de aparatos de aire
acondicionado. Los cambios bruscos de temperatura, los ambientes
secos son motivo suficiente para desencadenar una brote de la
enfermedad.

-Ventilar diariamente el hbitat familiar y principalmente el dormitorio


del paciente, por lo menos durante 5 minutos todos los das.
- Recomendar el uso de aspiradores para eliminar el polvo ya que es el
procedimiento adecuado y ms rentable para prevenir la posible
aparicin de nuevos brotes ya que evitamos con ello levantar el polvo.
La aspiracin no solamente se realizar a nivel de suelo sino que
tendremos muy en cuanta los lugares donde pueda haber acumulacin
de polvo como pueden ser: alfombras, cortinas, peluches, etc., que
faciliten su concentracin.
- Desaconsejar los animales domsticos (perros, gatos, etc.) slo si
padece una
alergia a pelos, plumas.
Vigilancia de la piel (3590)
Actividades:
- Observar si hay excesiva sequedad en la piel.
- Observar si la ropa est ajustada.
- Observar si hay enrojecimiento y prdida de integridad de la piel.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.
- Instaurar medidas para evitar mayor deterioro.
- Instruir al cuidador acerca de los signos de prdida de integridad de la

Proteccin contra las infecciones (6550)


Actividades:
- Observar los signos y sntomas de infeccin sistmica y
localizada.
- Ensear a la familia a evitar infecciones.
- Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las
zonas edematosas.
- Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
- Fomentar la ingesta de lquidos, si procede.
Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor
extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
- Aconsejar el lavado de pies cuando hay lesiones para
retirar restos de sudor, tierra,
polvo, etc., la aplicacin de cremas hidratantes y el uso
de zapatillas ventiladas y calcetines limpios.
- Intentar prolongar la lactancia materna ya que evita
rechazos alimentarios y estimula el
sistema inmunitario del beb.

Manejo del prurito (3550)


Actividades:
- Determinar la causa del prurito.
- Cubrir las manos con mitones, cuando resulte
oportuno.
- Realizar exploracin fsica para identificar
alteraciones
en la piel.
- Ensear al paciente a evitar jabones y aceites de
bao perfumados.
- Alentar al paciente a utilizar un humidificador en
casa.
- Ensear al paciente a mantener cortas la uas.
Las uas cortas, limadas y limpias harn que
durante el rascado no se produzcan lesiones y por
consiguiente posibles infecciones de estas.
- Instruir a la familia que el bao debe ser con agua
templada
y
durante
unos
10
minutos,
preferiblemente al atardecer o antes de cenar
para as disminuir el estrs, la sequedad y picor a la
hora de dormir.

GRACIAS

También podría gustarte