[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas56 páginas

AHM4 - Sindromes Geriatricos

El documento habla sobre los síndromes geriátricos, causas y consecuencias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas56 páginas

AHM4 - Sindromes Geriatricos

El documento habla sobre los síndromes geriátricos, causas y consecuencias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Síndromes

geriatricos
● AGUILAR RIVEROLL GAMALIEL ESAÚ
● ALEJO MARTINEZ GABRIEL
● HERNANDEZ ORTEGA LUIS JESÚS

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Medicina y


Homeopatía
¿Qué son los síndromes geriátricos?
Serie de manifestaciones de
enfermedades frecuentes en los adultos
mayores .

Compuesto por un conjunto de cuadros


clínicos que suelen ser el resultado de la
interacción de enfermedades de alta
prevalencia

González Montalvo, J. I., & Alarcón Alarcón, T. (2003). Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los
más importantes. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(108), 5778–5785.
doi:10.1016/s0304-5412(03)71068-3
Surgimiento del término
Siglo XX en Inglaterra medicos deciden 1969 Bernard Isaacs → Factores que
dar una atencion de calidad y eficiente caracterizan a pacientes de servicio
para los ancianos geriatrico .

1940 pacientes “geriátricos cronicos” ictus


capaces de curarse y ser autonomos caídas
pérdida de
la deambulación
incontinencia
alteraciones mentales

González Montalvo, J. I., & Alarcón Alarcón, T. (2003). Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los
más importantes. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(108), 5778–5785.
doi:10.1016/s0304-5412(03)71068-3
4 Ies en
geriatría
Isaacs describe De manera precisa y detallada cuatro
manifestaciones a las que llamó los “cuatro gigantes de la
geriatría”

● Inmovilidad
● Inestabilidad
● Incontinencia
● Deterioro intelectual

González Montalvo, J. I., & Alarcón Alarcón, T. (2003). Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los
más importantes. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(108), 5778–5785.
doi:10.1016/s0304-5412(03)71068-3
4 Ies en
geriatría Etiología:
INMOVILIDAD
Enfermedades osteo articulares
Patologías cardiovasculares
Limitación involuntaria en la capacidad Trastornos neuro psiquiátricos
de transferir o movilizar de un individuo Hospitalización
debido a problemas físicos,funcionales o Fármacos
psicosociales.

20% >65 años Repercusiones:


50% → 75 años
Rigidez articular,contracturas
musculares, retención en continencia
urinaria,úlceras por presión,inestabilidad
y caídas

González Montalvo, J. I., & Alarcón Alarcón, T. (2003). Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los
más importantes. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(108), 5778–5785.
doi:10.1016/s0304-5412(03)71068-3
4 Ies en
INESTABILIDAD
geriatría Etiología:

Cambios asociados a la edad que tienen Enfermedades óseas y articulares


como consecuencia una afectación en la Enfermedades cardiovasculares
postura. Enfermedades neuro psiquiátricas
Fármacos
Menor movilidad en las articulaciones
(tobillos y cadera), afectación del
equilibrio Repercusiones:

Lesiones y fracturas de tejidos blandos


Hematoma subdural tras deterioro
cognitivo
Caidas con gran repercusión

González Montalvo, J. I., & Alarcón Alarcón, T. (2003). Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los
más importantes. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(108), 5778–5785.
doi:10.1016/s0304-5412(03)71068-3
4 Ies en
geriatría Etiología:
INCONTINENCIA
Infecciones genitourinarias, delirio u
otros estados confusionales,
Salidainvoluntaria de orina, demostrable determinados tratamientos
objetivamente, que ocasiona un farmacológicos
problema de salud y/o social.

Repercusiones:

IVU, úlceras cutáneas, caídas,


depresión y pérdida de autoestima,
aislamiento social, dependencia,
institucionalización y elevado consumo
de recursos sociosanitarios.

González Montalvo, J. I., & Alarcón Alarcón, T. (2003). Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los
más importantes. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(108), 5778–5785.
doi:10.1016/s0304-5412(03)71068-3
4 Ies en
geriatría Etiología:
DETERIORO INTELECTUAL
Infecciones agudas, enfermedad
cardiovascular, alteraciones
Pérdida o reducción, temporal o neuropsiquiátricas, hidroelectrolíticas y
permanente, de varias funciones metabólicas,
mentales superiores, en personas que las
conservaban intactas previamente.

15% →>65 años Repercusiones:


Aumenta frecuencia con la edad
(25-30%) Ansiedad, depresión, insomnio, caídas,
inmovilidad, incontinencia, riesgo
aumentado de infecciones, aislamiento
social, dependencia para las actividades
de la vida diaria, cambio de carácter,
alteraciones de conducta,
González Montalvo, J. I., & Alarcón Alarcón, T. (2003). Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los
más importantes. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(108), 5778–5785.
doi:10.1016/s0304-5412(03)71068-3
Trastornos de la marcha y el
equilibrio
Lentificación de la velocidad de la marcha, inestabilidad, alteración en las
características del paso (base, longitud, rangos de movimiento) o modificación en la
sincronía de ambas extremidades inferiores, por sobre lo esperable para la edad,
generando ineficacia para el desplazamiento y alterando las actividades de la vida
diaria.

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Marcha hemiparética
espastica
El paciente inclina el tronco hacia el lado
sano y abduce la cadera del lado
parético, realizando un semicírculo al dar
el paso; se acompaña de tono Secundaria a daño cerebral unilateral
aumentado en extensión de rodilla,
flexión plantar de tobillo y pie varo.

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Marcha Parkinsoniana
Disminución del braceo, flexión postural, bradicinesia, congelamiento ,
pasos cortos, festinación, giros en bloque, sin aumento de base de
sustentación.

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Marcha claudicante antiálgica
Asimetría en el paso entre ambas extremidades inferiores, ya que la
extremidad con dolor se apoya con cautela. El lado sano es el que da
el paso más corto, para permitir a la extremidad afectada estar más
tiempo en la fase de balanceo, sin cargar peso.

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Marcha apráxica
Dificultad para iniciar la marcha, Daño subcortical vascular,
↓velocidad, pasos cortos, degenerativo o por hidrocefalia
arrastre de pies, aumento de normotensiva.
apoyo, dificultad en giros, hasta
el desequilibrio de tronco que
impide al paciente tenerse en
pie.

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Marcha atáxica
Aumento de la base de Se debe a un daño cerebeloso,
sustentación, incapacidad para daño de origen sensitivo o
realizar la marcha en tándem, vestibular
inestabilidad del tronco, .
desviación de la trayectoria.

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Marcha en steppage
Debilidad de la musculatura Ocurre en radiculopatía L5,
dorsiflexora de tobillo, el paciente neuropatía del ciático o peroneo
presenta caída del antepié en la profundo y polineuropatías.
fase de oscilación y para
compensar el problema, eleva
exageradamente la rodilla, tiende a
apoyar primero la parte anterior
del pie y luego el talón.

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Marcha senil
cuerpo con proyección anterior Con la edad se produce
de la cabeza, flexión del tronco, disminución de los movimientos
caderas y rodillas. Las articulares de pie, tobillo,
extremidades superiores tienden rodilla, cadera y rotación
a realizar un menor balanceo y el pélvica.
desplazamiento vertical del
tronco se reduce. El ancho del En la marcha se hace evidente
paso se incrementa y el largo del la reducción de la flexión
paso disminuye. plantar y dorsal del tobillo y la
extensión de cadera.

Debilidad muscular→rigidez de
tejidos periarticulares y daño
articular.

.
Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Tinetti, M.E.; Williams, T. Frankin; Mayewski, R. (1986). "Fall risk index for elderly patients based
on number of chronic disabilities". American Journal of Medicine 80 (3): 429–434. PMID 3953620
Test get up and
go
Apoyo
monopodal
Evalúa el tiempo que se mantiene
el paciente sobre un pie

Ayuda a la prevención de futuras


caídas

<5 seg→ anormal

Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9
10.1016/S0716-
Test de Romberg
Paciente que se mantenga de pie
con los pies juntos durante 10
segundos, con los ojos abiertos y
cerrados.

Luego se repite con los pies en


semi tándem y tándem para
aumentar la sensibilidad del test.

pacientes con déficits vestibulares y propioceptivos pierden


estabilidad al cerrar los ojos.
Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las
Condes, 25(2), 265–275. doi:10.1016/s0716-8640(14)70037-9 10.1016/S0716-
Inestabilidad y caidas
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) describe una caída como un
evento que provoca que una persona
llegue al suelo de manera involuntaria

La inestabilidad se refiere a los cambios


asociados con la edad que afectan la
postura. Estos cambios incluyen una
marcha con pasos más cortos, una menor
movilidad en la cadera y el tobillo

Rodríguez, L. M. Á. (2016). Síndrome de caídas en el adulto mayor. Revista Médica de Costa


Rica y Centroamérica, 72(617), 807-810.
Epidemiología
Se calcula que alrededor del
7% de las visitas a urgencias
de adultos mayores se deben
a caídas, y de estas, el 40%
requieren hospitalización. Las
mujeres menores de 75 años
son más propensas a sufrir
caídas, con el doble de
probabilidad de sufrir
consecuencias graves.

Rodríguez, L. M. Á. (2016). Síndrome de caídas en el adulto mayor. Revista Médica de Costa


Rica y Centroamérica, 72(617), 807-810.
Etiología
Las causas pueden incluir:

-enfermedades osteoarticulares
-cardiovasculares
-neuropsiquiátricas

factores extrínsecos
como obstáculos físicos, calzado inadecuado, el
entorno del hogar, escaleras, entre otros, así
como efectos secundarios de ciertos
medicamentos.

Rodríguez, L. M. Á. (2016). Síndrome de caídas en el adulto mayor. Revista Médica de Costa


Rica y Centroamérica, 72(617), 807-810.
Costumbres peligrosas:
caminar descalzo, usar pastillas
de jabón, subirse a sillas,
taburetes o escaleras, giros y
movimientos bruscos del cuello o
del cuerpo, cambios bruscos de
postura, esfuerzos físicos
excesivos para su edad, abuso de
alcohol, dieta incorrecta y uso
inadecuado de calzado,

Rodríguez, L. M. Á. (2016). Síndrome de caídas en el adulto mayor. Revista Médica de Costa


Rica y Centroamérica, 72(617), 807-810.
Caídas accidentales
Son las que se producen por una causa
externa, como un tropiezo, y no se repiten.

Caídas repetidas
Son las que se producen por la persistencia
de factores como enfermedades crónicas,
medicamentos o pérdidas sensoriales.

Caídas fisiológicas anticipadas


Son las que se producen cuando el paciente
presenta síntomas que indican que es
probable que caiga.

Rodríguez, L. M. Á. (2016). Síndrome de caídas en el adulto mayor. Revista Médica de Costa


Rica y Centroamérica, 72(617), 807-810.
Síndrome Post-Caída
-Miedo a volver a caer
-Pérdida de confianza para realizar
actividades sin caerse
-Disminución de la movilidad y capacidad
funcional
-Pérdida de autonomía e independencia
-Disminución de las actividades sociales
-Sentimiento de inseguridad y fragilidad
La escala de Downton
La escala de Downton es una
herramienta que evalúa el riesgo
de caídas en adultos mayores
mediante un sistema de puntos.
Se basa en cinco dimensiones:
Caídas previas, Déficits
sensoriales, Estado mental,
Deambulación, Medicamentos.
Escala Morse
La escala de caída de
Morse es una
herramienta rápida y
simple para evaluar la
probabilidad de que un
paciente sufra una
caída.
Inmovilidad
Inmovilidad
La inmovilidad se describe
como la limitación,
generalmente no intencionada,
de la capacidad de una
persona para moverse o
trasladarse debido a
problemas físicos, funcionales
o psicosociales.
Epidemiología

Aproximadamente el 20% de las


personas mayores de 65 años se
ven afectadas por la inmovilidad.
A partir de los 75 años, alrededor
del 50% de los ancianos
experimentan dificultades para
salir de su hogar, y un 20%
permanece confinado en su
casa.
Etiología
Las causas de la inmovilidad pueden incluir:

Enfermedades osteoarticulares: como la artrosis, fracturas y


problemas en los pies.
Enfermedades cardiovasculares: como ictus, enfermedades
cardíacas, hipotensión ortostática y diabetes.
Trastornos neuropsiquiátricos: como la demencia, la
enfermedad de Parkinson y la depresión.
-Obstáculos físicos.
-Hospitalización.
-Aislamiento.
-Indicaciones médicas.
-Medicamentos: como sedantes, opiáceos, neurolépticos y
antidepresivos.
Manejo
El abordaje de la inmovilidad debe
ser proactivo y no reactivo; se
deben prevenir los problemas
informando al paciente y familiares
sobre las posible complicaciones y
no solo en solucionar los
problemas.
Sarcopenia
Sarcopenia
La pérdida de la masa muscular combinado con pérdida de la
fuerza o del rendimiento físico, aunque no siempre puede
tener manifestaciones clínicas.

Loyola, W. A. S., Corrales, G. A. L., Ganz, F., Caro, H. G., & Probst, V. S. (2020). Sarcopenia, definición y diagnóstico:¿ Necesitamos valores de
referencia para adultos mayores de Latinoamérica?. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 259-267.
Fisiopatología
Factores del sistema nervioso central: Conforme se cumplen años se van perdiendo
unidades motoras alfa de la médula espinal, lo que provoca atrofia muscular

Factores musculares: Con la edad se produce una pérdida de la fuerza muscular que
pueden desarrollar las fibras musculares (calidad muscular) y además un descenso
en el número de células musculares (masa muscular)
Fisiopatología
Factores hormonales: Con el envejecimiento descienden los niveles de hormonas
anabolizantes, como la GH, testosterona y estrógenos, lo que provoca una
disminución de su efecto trófico que a su vez produce atrofia muscular.

Factores de estilo de vida: Es evidente que la sarcopenia empeora con el desuso y


que una vida sedentaria produce una mayor y más rápida pérdida de músculo que
una vida activa.
Manifestaciones
● Caminata lenta
● Cambios en la postura
● Debilidad
● Incapacidad
● Cambios en la vida diaria
● Dependencia
● Pérdida de peso
● Caídas
Clasificación
Sarcopenia primaria: Relacionada con la edad, cuando no se determina ninguna otra
causa que no sea el propio envejecimiento.

Sarcopenia secundaria: cuando se observan otras causas distintas a la edad. Puede


aparecer secundariamente en el contexto de diversas enfermedades sistémicas, en
la insuficiencia cardiaca o respiratoria, en la enfermedad renal, y especialmente en
aquellas patologías que cursan con procesos inflamatorios
Escala de SARC-F
Batería corta de desempeño
físico
Tratamiento
● Nutrición: Dieta equilibrada, alta en proteínas.

● Ejercicio: Aeróbico, equilibrio, flexibilidad y de resistencia.

● Vitamina D

● Manejo de caídas

● Psicología
Fragilidad
Definición
Síndrome geriátrico que se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica
y una menor resistencia al estrés, como resultado de una acumulación de múltiples
déficits en los sistemas fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a los eventos
adversos y asociada al proceso de envejecimiento.
Factores de riesgo
Generales y Sociodemográficos
● Edad avanzada
● Sexo femenino
● Baja escolaridad
● Ingresos familiares bajos

Médicos y funcionales
● Enfermedades crónico degenerativas
● Hospitalizaciones previas
● Fracturas de cadera
● Dos o más caídas en los últimos doce meses
● Dependencia en al menos una actividad básica de la vida diaria
● Síntomas depresivos
Dominios de fragilidad: Biológico
El envejecimiento se caracteriza por la declinación fisiológica de múltiples sistemas
y la pérdida de mecanismos de retroalimentación. La fragilidad se propone como el
resultado de esta declinación y de la severidad en la disregulación de varios
sistemas:

● Sistema osteomuscular
● Neuroendocrino
● Inmunológico
Dominios de fragilidad: mental
El deterioro cognitivo se refiere a la disminución en uno o más dominios cognitivos,
como la atención compleja, la memoria de aprendizaje, el lenguaje, la función
ejecutiva, las funciones perceptivas y psicomotoras, y la cognición social, en
comparación con lo que se espera para la edad y nivel educativo de la persona. Este
deterioro puede ser reconocido por el propio paciente, su familia o a través de la
observación del médico.

Sistema Cognitivo y Afectivo:


● Depresión
● Deterioro cognitivo
Dominios de fragilidad: Social
Un estatus socioeconómico bajo, medido por el nivel educativo, está relacionado
con la fragilidad. Sin embargo, el impacto del nivel socioeconómico puede ser
modificado por el estilo de vida. Por ejemplo, aunque un bajo nivel educativo es un
predictor de fragilidad, su efecto se reduce al considerar factores como el índice de
masa corporal (IMC), etnicidad, tabaquismo, consumo de alcohol, autopercepción
de salud y comorbilidad.

Aspectos incluidos:
● Apoyo familiar
● Soporte social
● Red social
● Condición económica
● Espiritualidad
● Escolaridad
Criterios de Fried
Criterios de Ensrud
Escala de Frail
Referencias
● Guía de Práctica Clínica GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del
Síndrome de Fragilidad en el Anciano
● INGER
● https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/14_sarcopenia
.pdf
● Guevara CR, Lugo LH. Validez y confiabilidad de la Escala de Tinetti para
población colombiana. Revista Colombiana de Reumatología.
● 2012 Dec;19(4):218–33.
● Rote S, Angel JL, Markides K. Health of Elderly Mexican American Adults and
Family Caregiver Distress. Research on Aging. 2015 Apr;37(3):306–31.
● Tinetti ME, Williams TF, Mayewski R. Fall risk index for elderly patients based
on number of chronic disabilities. Am J Med. 1986 Mar;80(3):429–34.
● Tinetti ME. Performance-oriented assessment of mobility problems in elderly
patients. J Am Geriatr Soc. 1986 Feb;34(2):119–26.

También podría gustarte