TUMORES BENIGNOS
DE LA MAMA
    Dr. Guillermo L. Carpio Pertierra.
    Ginecología-Obstetricia-Reproducción Humana.
TUMORES BENIGNOS DE MAMA
               Generalidades
La mama es un órgano complejo en el que
  participan:
  – Epitelio glandular.
  – Tejido adiposo.
  – Tejido conectivo de sostén.
  – Músculo.
  – Vasos.
  – Nervios.
  – Revestimiento cutáneo con sus anexos.
TUMORES BENIGNOS DE MAMA
                 Generalidades
• Principalmente en mujeres entre los 20 y 30 años
  de edad.
• Raros después de los 50.
• Tumores de consistencia bastante firme y muy
  móviles.
• Forma ovoide o esférica y de superficie lisa o
  lobulada.
• El crecimiento es por empuje y no infiltran tejidos
  vecinos.
• No ocasionan signos de retracción ni adherencia
  cutánea.
TUMORES BENIGNOS DE MAMA
                   Clasificación
Epiteliales.
  –   Fibroadenoma.
  –   Tumor Phyllodes.
  –   Tumor Papilar.
  –   Adenoma del pezón.
No epiteliales. (Tumores de partes blandas)
  –   Lipomas.
  –   Fibromas.
  –   Neurofibromas.
  –   Histiocitomas.
  –   Angiomas.
  –   Linfangiomas.
TUMORES BENIGNOS DE MAMA
       Tumores benignos epiteliales
• Su principal exponente es el Fibroadenoma.
• Hay autores que no lo consideran un nódulo
  o tumor benigno, sino una displasia selectiva.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
       Fibroadenoma – patogenia-
• Tumor más común de las mujeres jóvenes en un
  período de gran dependencia hormonal.
• Tumores estrógeno dependientes.
• Sufre modificaciones de tamaño durante el
  embarazo y durante el ciclo menstrual.
• Múltiple o bilateral.
• Nunca aparece en la post-menopausia.
• Presencia de receptores estrogénicos.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
       Fibroadenoma – patología-
• Nódulo de forma esférica u ovoide, a
  veces multilobulado y bien delimitado.
• Tamaño variable,1-5 cms en promedio.
• Consistencia duro-elástica.
• Superficie lisa, bordes netos y al corte
  muestra un color blanco grisáceo.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
          Fibroadenoma – patología-
                      Microscopía
• Fibroadenoma pericanalicular.- Formado por proliferación
  sincrónica de tejido conjuntivo y tubos glandulares.
• Fibroadenoma intracanalicular.- Proliferación conectiva
  más activa, distorsiona y empuja las luces glandulares.
• Adenoma tubular o adenoma puro.- Gran proliferación
  epitelial tipo adenosis.
• Fibroadenoma galactóforo o fetal o de Ewing.- Gran
  tamaño, antes de la pubertad, en quienes aún no se ha
  completado el crecimiento de la glándula y la formación de
  acinos y alvéolos e incluso en el hombre.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
           Fibroadenoma – clínica-
• Aparece entre los 25 y 35 años.
• Acúde a consulta por palpar un nódulo.
• Nódulo duro-elástico, de bordes lisos, libre de los
  tejidos vecinos, móvil, aparente escapar de los
  dedos que la palpan.
• No adenopatía axilar.
• Una de cada cinco pacientes tiene más de un
  fibroadenoma.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
       Fibroadenoma – imagenología-
Ultrasonograma mamario
    – Imágen de bordes lisos, con numerosos ecos regulares
      en su interior y refuerzo de la pared posterior.
    – De forma ovoide con diámetro mayor paralelo a la
      superficie cutánea, signo de elasticidad del nódulo
      benigno bajo la presión del transductor.
Mastografía
  – A veces no se manifiesta debido a que la densidad
    propia de la glándula oculta al fibroadenoma.
  – Unicamente se indica mastografía en pacientes
    menores de 35 años, si tienen mamas muy grandes.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
             Fibroadenoma
  diagnóstico y diagnóstico diferencial
• Bloque de adenosis.- Irregularidad glandular,
  frecuente bilateralidad, localización supero-
  externa.
• Tumor Phyllodes.- Cuando es pequeño solo lo
  distingue el análisis patológico.
• Quíste.- Induración glandular vecina, puede ser
  fluctuante y la mamografía no puede
  diferenciarlos entre si.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
          Fibroadenoma –cáncer-
• Posible, pero muy rara.
• 1 en 1000.
• Al tener tejido epitelial y conjuntivo puede
  haber tanto carcinomas como sarcomas.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
       Fibroadenoma – tratamiento-
• Resección quirúrgica con margen del tejido sano
  adyacente.
• Otros autores proponen punción-aspiración para
  confirmar el diagnóstico y observación períodica.
• Mujeres menores de 35 años: Ultrasonido
  mamario.
• Mujeres mayores de 35 años: Mastografía.
• A mayor edad, mayor la indicación para su
  resección.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
  Tumor Phyllodes – generalidades-
• Raro.
• Benigno, aunque con posibilidad de transformación
  maligna.
• 0.5 a 1% de todos los tumores mamarios y el 1 a 2% de
  los tumores mamarios fibroepiteliales.
• 1 tumor phyllodes por cada 23 fibroadenomas. (4.4%)
• Predomina en la cuarta o quinta década de la vida.
• Sinónimos:
   – Fibroadenoma intracanalicular gigante.
   – Fibroadenoma intracanalicular celular. (OMS)
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
 Tumor Phyllodes – sintomatología
• Pequeño y parecido al fibroadenoma al principio.
• Crecimiento rápido, tornándose grande.
• Lobulaciones con zonas duras y blanduscas.
• No hay retracción cutánea ni de pezón.
• Ulcera cutánea por compresión e isquemia, no por
  infliltración como en el cáncer.
• No hay adenopatía axilar.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
  Tumor Phyllodes – diagnóstico-
• Auto-exámen.
• Mamografía.
   – Util en los de mediano tamaño (10-12 cms), no
     en los de pequeños porque da la misma imágen
     que los fibroadenomas.
   – Escotaduras y lobulaciones con densidad
     heterogénea.
• Ultrasonido mamario.
• Punción biopsia.
• Biopsia excisional.- Diagnóstico definitivo.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
  Tumor Phyllodes – diagnóstico
                    diferencial-
• Pacientes muy jóvenes:
   – Fibroadenoma gigante juvenil.
   – Hipertrofia virginal.
• Paciente jóvenes:
   – Fibroadenoma.
• Edad media:
   – Quístes.
   – Algunos cánceres y sarcoma.
• Mujeres añosas:
   – Lipoma.
   – Cánceres y sarcoma.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
   Tumor Phyllodes – patología-
• Superficie convexa.
• Lobulaciones y está bien limitado.
• No tiene cápsula.
• Hendiduras múltiples que le confieren
  aspecto foliáceo. (De allí “phyllodes”)
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
  Tumor Phyllodes – tratamiento-
• Exéresis completa.
• Factores que predisponen a la recidiva local:
   – Resección incompleta.
   – Bordes de crecimiento invasivo.
   – Nódulos tumorales secundarios periféricos al tumor
     principal.
• Tratamiento de la recidiva:
   – Resección con amplio margen. (1 a 2 cms)
   – Adenomastectomía subcutánea.
   – Mastectomía simple. (Sobre todo en las recidivas
     iterativas en mujer adulta)
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
  Tumor Papilar – generalidades-
• Papiloma intracanalicular.
   – Tipo 1 (Papiloma solitario) 7% evolucionan hacia
     carcinoma mamario.
   – Tipo 2 (Papilomas multicéntricos) 30% evolucionan
     hacia carcinoma mamario.
• Aparece en la quinta década de la vida.
• Signo clínico: Derrame por el pezón serosanguinolento.
• Tumor cercano a la areola, duro, de superficie lisa, bordes
  netos y relativa movilidad.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
   Tumor Papilar – diagnóstico-
• Clínico.
• Ultrasonido mamario.
   – Generalmente negativa, pero a veces dilatación
     quística ductal retroareolar con ecos en su interior.
• Galactografía.
   – El paso del material de contraste se muestra
     detenido.
• Citología del derrame.
   – Abundantes eritrocitos y a veces células ductales
     típicas en colgajos o aisladas.
• Biopsia.
   _ Diagnóstico de certeza.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
    Tumor Papilar – patología-
• Lesiones pediculadas en la luz de los ductos
  principales color pardo claro, de superficie lisa y
  brillante, adheridos pobremente a la pared del
  conducto.
• Los de mayor tamaño tumor esférico bien
  encapsulado.
• Microscópicamente se observan crecimientos
  papilares únicos o múltiples.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
   Tumor Papilar – tratamiento-
Quirúrgico.
  – Biopsia excisional en la paciente jóven.
  – Resección de todos los grandes conductos
    galactóforos (Operación de Adair o Urban) en la
    paciente mayor.
  – Resecciones más amplias en caso de
    multicentricidad.
TUMORES BENIGNOS EPITELIALES
Adenoma del Pezón – generalidades-
• Poco frecuente.
• Edad de aparición: 43 años.
• Nódulo solitario de límites netos de menos de 1 cm
  dentro del cuerpo del pezón.
• Al crecer puede causar erosión de la epidermis e
  incluso ulceración por compresión.
• Debe ser diferenciado de la Enfermedad de Paget
  del pezón.
TUMORES BENIGNOS DE MAMA
    Tumores benignos no epiteliales
Lipomas.
  – Tumores que se originan del tejido glandular,
    fibroso y grasa.
  – Se originan de la grasa situada entre los
    músculos interpectorales y sobresalen entre
    las fibras del pectoral mayor.
  – Los lipomas pequeños son difíciles de
    detectar y en la mamografía se observan
    como zonas radio-lúcidas de una fina capa
    fibrosa.
TUMORES BENIGNOS DE MAMA
     Displasia Mamaria
Sinónimos:
  –   Displasia mamaria.
  –   Enfermedad hidatídica de la mama.
  –   Enfermedad de Reclus. (1884)
  –   Enfermedad de Schimmelbusch. (1892)
  –   Adenosis.
  –   Displasia fibrosa.
  –   Displasia epitelial.
  –   Displasia fibroquística.
  –   Epiteliosis.
  –   Mastítis quística crónica.
  –   Mastosis.
  –   Mastopatía fibroquística.
       DISPLASIA MAMARIA
            Etimología
– Prefijo griego “dys” (difícil, mal) y el término
  “plasis” (moldeado) ó “plassein” (formar)
– Alteración de crecimiento y diferenciación de un
  tejido con desorganización celular.
         DISPLASIA MAMARIA
              Definición
• Proceso mamario relacionado con la actividad
  hormonal de la mujer que se presenta con
  sintomatología de dolor y nodularidad y/o induración
  de forma variable y carácter cíclico .
• Corresponde con cambios histológicos
  disarmonicos en el parénquima y el estroma
  mamario.
• Constituye la afección más frecuente en la mama de
  la mujer en madurez sexual.
       DISPLASIA MAMARIA
          Etiopatogenia
• Factores endócrinos.
• Factores psiconeuroendócrinos.
• Factores no endócrinos.
       DISPLASIA MAMARIA
  Etiología –factores endócrinos-
• Alteraciones en la secreción hormonal ovárica.
   – Fase lútea deficiente, con hiperestrogenismo relativo.
• Alteraciones en el trasporte hormonal.
   – SHBG transporta estrógenos y andrógenos.
   – Albúmina transporta progesterona.
• Alteraciones en el metabolismo.
   – Presencia mayor de aromatasas capaces de transformar
      andrógenos en estrógenos.
• Alteraciones de regulación en el ámbito local.
   – Factores de crecimiento (EGF, TGF, EGF-1) que inflúyen en
      el crecimiento y metabolismo celular.
• Otras hormonas.
   – Histamina y Heparina.
        DISPLASIA MAMARIA
  Etiología -psiconeuroendócrinos-
Prolactina.
  – Aunque no se sabe bien como interfiere, se ha visto
    que medicamentos como la bromocriptina o el lisuride
    mejoran la sintomatología.
Estrés.
  – La ansiedad es capaz de producir un aumento de
    catecolaminas, GH, serotonina, que incidirán sobre el
    tono dopaminérgico, produciendo hiperprolactinemia.
  – Interfieren también en el eje reproductivo al estar
    conectado el eje hipotalamo-hipófisis-ovarios con el
    sistema límbico.
       DISPLASIA MAMARIA
 Etiología –factores no endócrinos
Metilxantinas.
   – Sustancia presente en el café, chocolate, refrescos de
     cola, nueces y frutos secos y soya que estimula al tejido
     mamario.
Tiraminas.
    – Sustancia presente en quesos curados, setas, vinos,
      plátanos que pueden influir en el desarrollo y
      mantenimiento de la mastopatía fibroquística.
Retención hídrica.
   – Síndrome pre-menstrual.
Problemas psíquicos.
   – No comprobada.
         DISPLASIA MAMARIA
        Características Clínicas
• Se manifiesta en la madurez sexual.
• Existe mejoría significativa durante el embarazo.
• Presenta modificaciones cíclicas acompañando al
  ciclo sexual.
• Se asocia a toda patología que produzca un
  aumento de estrógenos.
• Los trastornos tiroideos, suprarrenales, prolactínicos
  e hipoproteinémicos se asocian a su etiología.
• Los factores emocionales y psíquicos pueden
  provocarla alterando el eje hipotálamo-hipófiso-
  gonadal.
        DISPLASIA MAMARIA
            Clasificación
De acuerdo a la evolución de la enfermedad como
 parte de un proceso:
  – Mastodinia ó Displasia fibrosa.
  – Adenosis ó Displasia fibroepitelial.
  – Enfermedad fibroquística ó Displasia
    fibroquística.
        DISPLASIA MAMARIA
         Clínica –Mastodinia-
• Se presenta entre los 20 y 30 años.
• Dolor mamario uni o bilateral que se exacerba en
  los días previos a la menstruación.
• Se localiza generalmente en el cuadrante supero-
  externo y se propaga hacia las axilas y región
  cervical.
• Inspección negativa y a la palpación aumento en
  la consistencia.
         DISPLASIA MAMARIA
          Clínica –Adenosis-
• Enfermedad de Shimmelbusch.
• Entre los 25 y 45 años.
• Palpación: Numerosos nodulillos de diferentes tamaños
  (1mm a 1 cm) que semejan semillas como preferencia en
  el cuadrante supero-externo.
• Puede acompañarse de secreción serosa a través del
  pezón.
• Diagnóstico: Clínica, Ultrasonido/Ecografía.
• Diagnóstico diferencial: Cáncer de mama, fibroadenoma,
  quíste, ectasia de los conductillos y necrosis grasa.
           DISPLASIA MAMARIA
    Clínica –Enfermedad Fibroquística-
• Enfermedad de Reclus.
• Ultima etapa de las mastopatías.
• Edad de aparición: 40-50 años de edad.
• Dolor de menor intensidad y presencia de un tumor
  palpable en una o ambas mamas.
Dos formas:
   – Quíste único.
   – Quístes múltiples.
        DISPLASIA MAMARIA
 Clínica –Enfermedad Fibroquística-
• Diagnóstico: Clínica, Mastografía bilateral,
  Ultrasonido mamario, punción con aguja fina y
  citología.
• Cuando ocurre recidiva por segunda vez o cuando
  aparece antes de los dos meses de la primera
  aparición, la resolución es quirúrgica.
• Diagnóstico diferencial: Cáncer de mama,
  fibroadenoma, necrósis grasa y nódulo dominante
  de la adenosis.
       DISPLASIA MAMARIA
       Tratamiento dietético
• Evitar consumo de Metilxantinas: Café,
  chocolate, soya, tabaco, refrescos de cola,
  nueces y frutos secos.
• Evitar consumo de Tiraminas: Quesos curados,
  vinos, setas, plátanos.
• Suspender medicamentos como aspirina,
  estrógenos, sulpiridas.
        DISPLASIA MAMARIA
         Tratamiento médico
• Vitamina A, E, B6 del 15 al 30 día de cada mes.
  (A=Acción regeneradora de tejidos, E= Acción
  sobre esclerosis del colageno y B6=Acción
  antiprolactínica)
• AINES: Tenoxicam 20 mgs c/12 hrs.
• Diuréticos.
           DISPLASIA MAMARIA
           Tratamiento hormonal
Progestágenos
  – Acetato de Medroxiprogesterona. (Comprimidos o gel)
  – Noretisterona.
  – Cualquiera de éstos del día 17 al 26 del ciclo.
Tamoxifeno
  – Bloqueador de los receptores de estrógenos.
  – 10 mgs del día 5 al 25 durante 3 meses y repetir a los 6 meses.
Bromocriptina.
  – Inhíbe la secreción de prolactina.
  – 5 mgs al día hasta el alivio de los síntomas.
Danazol.
  – Antiprogestacional, antiestrogénico, antigonadotrópico.
  – 100-200 mgs al día durante 3 meses.
       DISPLASIA MAMARIA
       Tratamiento quirúrgico
• Punción-aspiración.
• La displasia mamaria cíclica no es plausible de
  tratamiento quirúrgico.
• Unicamente operar ante sospecha de cáncer y
  con criterio de biopsia.
Otras enfermedades benignas de
            la mama
Hiperplasia lobulillar simple.
    – Crecimiento hiperplásico del parénquima mamario típico.
Hipertrofia virginal.
    – Crecimiento exagerado o asimétrico de las mamas en respuesta al
      estímulo hormonal. Tratamiento: Quirúrgico.
Displasia proliferativa juvenil focalizada.
    – Nódulo duro de 2-4 cms en mujeres jóvenes próximo a la areola que
      puede eliminar líquido por el pezón.
Ectasia ductal.
    – Atrofia del revestimiento epitelial de los conductos galactoforos en
      mujeres 40-49 años. Su tratamiento es hormonal.
Fibrosis.
    – Nódulo único entre 35 y 45 años. Tratamiento: Quirúrgico.
Papilomatosis displásica.
    – Nódulo e induración focalizada de 2 a 3 cms de tipo papilar en cualquier
      lugar de la mama. Tratamiento: Quirúrgico.