[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

Analisis Por Capitulos Del Libro Mono Al Desnudo

El capítulo trata sobre el origen del hombre y cómo los monos se adaptaron a nuevos ambientes hace 15 millones de años al perder sus bosques. Sus cuerpos evolucionaron para caminar erectos, correr más rápido, y desarrollar cerebros y manos más complejas para cazar. Finalmente perdieron su pelaje, posiblemente para evitar parásitos, y se establecieron en poblados, marcando el inicio del hombre.

Cargado por

Sofia Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

Analisis Por Capitulos Del Libro Mono Al Desnudo

El capítulo trata sobre el origen del hombre y cómo los monos se adaptaron a nuevos ambientes hace 15 millones de años al perder sus bosques. Sus cuerpos evolucionaron para caminar erectos, correr más rápido, y desarrollar cerebros y manos más complejas para cazar. Finalmente perdieron su pelaje, posiblemente para evitar parásitos, y se establecieron en poblados, marcando el inicio del hombre.

Cargado por

Sofia Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANALISIS POR CAPITULOS , LIBRO EL MONO DESNUDO DE DESMOND MORRIS

ESTUDIANTES:

WENDY MAGUIUTH OCHOA VILLAMIZAR

YULIANA FLORES BONILLA

DIANA SOFIA SALAS

DOCENTE:

HUGO ALEXANDER VEGA RIAÑO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

2021.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
CAPITULO UNO ORIGEN:

Su primer capítulo trata de explicar el origen del hombre, ¿De dónde proviene el hombre?, pregunta
que se ha formulado a lo largo de historia y que nunca ha parecido tener una clara respuesta, pero
en este último siglo esta idea cambió, el hombre se dio cuenta que provenía del mono, pero ¿Cómo
ha llegado a evolucionar el mono hasta llegar al hombre?

La respuesta parece que hace quince millones de años, el clima empezó a cambiar, lo que provocó
que los frondosos y extensos bosques comenzaran a desaparecer y por lo tanto muchos animales
se vieron obligados a emigrar en busca de nuevos lugares de alimentación, hogar... Entre los que
emigraron se encontraban antecesores de chimpancés, gorilas y orangutanes, se lanzaron a competir
con los ya eficazmente moradores del suelo. Al enfrentarse con un medio completamente nuevo,
nuestros antepasados se encontraron ante una difícil perspectiva, o tenían que convertirse en
mejores cazadores que los viejos carnívoros, o habían de aprender a apacentarse mejor que los
viejos herbívoros. Pero esto no podía suceder debido a la inadaptabilidad de sus órganos y
miembros sensoriales, por lo que comenzó a alimentarse de insectos, anfibios, reptiles, bulbos y
excepcionalmente de carne.

Así transcurrieron cientos de años hasta su adaptabilidad definitiva al medio pero durante este
largo periodo el mono tuvo grandes cambios físicos: se volvieron más erectos, más veloces, más
buenos corredores para cazar y defenderse de posibles ataques; sus manos se libraron de las
funciones propias de locomoción, se fortalecieron y adquirieron eficacia en el manejo de armas; su
cerebro se hizo más complejo, más lúcido más rápido en sus decisiones, se estaba fraguando un
mono cazador apto para matar. Su siguiente paso fue el de cómo cazar, lo hizo en grupos
compuestos esencialmente de machos, al aumentar la complejidad de la caza, el mono cazador
sintió la necesidad de abandonar la vida nómada y crear una morada base, un poblado en el que las
hembras estuviesen cuidando de sus hijos y al que los machos llevaran la caza conseguida.

Pero su característica más importante es la pérdida del vello, caso que nunca se ha sabido porque
el primate perdió todo su pelaje, se pudo deber a que al vivir sedentariamente los parásitos parecían
una molestia, ya que hubo una época en la que el mono cazará en el agua, por la expulsión de sudor
al exterior, para refrigerarse..., pero nunca se sabrá con certeza que pudo provocar ese drástico e
innato cambio.
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 2
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
CAPITULO DOS SEXO

El segundo capítulo trata del sexo y la procreación refiriéndose principalmente al sexo evolutivo y
experimental que se llevó a cabo en periodos muy largos de aprendizaje donde el primer paso fue
convertirnos en comedores de frutas a cazadores sexuales.

pero, ¿Cómo contribuye nuestro comportamiento sexual a nuestra supervivencia?,¿Por qué nos
comportamos de esta manera y no de otra cualquiera?

Al salir los machos a cazar debían tener un sitio fijo al que volver y allí esperarle una hembra para
procrear; comenzaban con la fase pre copulativa que consistía en contactos corporales en la
soledad e intimidad: besos en mejillas, lóbulos de las orejas, labios. Más tarde se pasa del contacto
labial con el manual, lo que provoca una gran excitación de ambos debido a la estimulación de la
piel, la mano empieza a tocar la cara, pechos, pezones, nalgas y finalmente órganos genitales.
Cuando se llega al fin de fase de pre copulación pasa a ser copulación, cuando el macho introduce
el pene en la vagina, después el macho inicia una serie de empujes con la pelvis hasta llegar al
máximo grado de excitación: el orgasmo, que puede variar entre unos pocos minutos del hombre
hasta cuarto de hora de la mujer.

Se producen cambios considerables en el macho como en la hembra: aumento de pecho en la de


un 20% , enrojecimiento de la piel en ambos casos, aumento de los órganos copuladores y el rubor
sexual. La madurez sexual llega en las hembras a los diez años normalmente, mientras que a los
machos a los doce o trece, En las hembras aparece vello en el pubis, ensanchamiento de las caderas,
aumento del tamaño de los senos y capacidad de ovular. Mientras que los machos empiezan a
crecer pelo en el cuerpo, especialmente en el pubis y en la cara; ensanchamiento de los hombros y
la voz se hace más grave. Para atraerse entre ambos utilizaban todos sus sentidos como señuelos:
el tacto, como caricias y contactos suaves estimulan a la pareja; el olfato, se sabe que la hembra
emite unos olores durante la copulación que hacen que el macho se excite; el oído, se emiten
sonidos y jadeos que implican a los dos una excitación sexual; las hembras con sus protuberantes
pechos y el hombre con musculoso cuerpo y el sabor con la degustación de una comida exótica el
apetito sexual se vuelve mayor.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 3
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
La sociedad moderna ha tratado de cambiar y provocar más a la excitación sexual, puede
comprobarse en el afeitado de barba, axilas, órganos sexuales que producen una mejor visión, dejan
salir el olor mejor, son más sensibles al tacto... re alzamiento de las erógenas, cambios de posturas
a la hora de producirse el acto sexual... la sociedad cambia y los métodos de llamar la atención
sexualmente también evolucionan. cambiado la forma de ver el sexo no solo como una manera de
preservar la especie, sino que además se le ha dado un significado de AMOR para el mono
desnudo.

CAPITULO TRES CRIANZA:

Es el tercer capítulo, en el cual trata de la crianza; la hembra ha sido fertilizada y en su útero se


empieza a desarrollar el embrión donde experimenta una serie de cambios, tras el parto la hembra
tiene que pasar uno o dos días para que empiece a manar la leche, el recién nacido se alimentará de
la leche materna durante seis o nueve meses, tiempo que la madre no tiene el periodo. Para que el
proceso de amamantamiento obtenga éxito, es esencial que el acto de chupar sea lo suficiente eficaz
durante los cinco primeros días. Se destacar que un 80 % de las mujeres; sean diestras o zurdas,
amamantan a sus hijos con el seno izquierdo, pero tiene su explicación lógica: los latidos del
corazón de la madre.

El recién nacido, en comparación con otras especies de primates es totalmente impotente y solo
puede hacer triviales movimientos con los brazos y piernas, solo a la edad de un mes consigue
levantar la barbilla del suelo sin ayuda, si está echando de bruces. A los dos meses puede levantar
el pecho del suelo, a los tres meses puede alargar el brazo hacia un objeto suspendido. A los cuatro
pude sentarse con ayuda de su madre y agarrar objetos con la mano, a los ocho puede levantarse
con la ayuda da la madre y a los once comienza a andar con ayuda y a pronunciar sus primeras
palabras y a partir del año empieza hacer gestos y muecas con la cara que expresan su estado de
ánimo. Aparte de la protección, alimentación, aseo y juegos los deberes paternales comprenden el
importantísimo proceso de instrucción. El pequeño aprende por lo que le dice la madre, pero
principalmente por ver el comportamiento de los adultos, entonces empieza a explorar, a darse
cuenta de lo que es el bien y el mal.

Pese a que los recién nacidos se pasan la mayor parte del tiempo durmiendo de 10,5 horas hasta 23
uno de los problemas que se enfrenta a la madre en los primeros tres meses de su retoño es el
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 4
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
llamado “llanto cólico”. La madre cree que es debido a una dolencia física del bebe o por una
enfermedad, pero lo que ocurre es que el recién nacido no sabe a lo que aferrarse o lo que es lo
mismo no identifica el rostro de su madre y se siente solo, en cuanto pasen tres o cuatro meses éste
dejará de llorar por que ya se siente identificado con su madre y comenzará a esbozar una sonrisa
cada vez que vea a su madre y le haga una caricia siendo capaz de distinguir entre su madre y otras
personas, se aprende audazmente a reconocer por solo una acción de la boca un estado de ánimo
comunicando con un simple fruncimiento de labios.

CONCLUSIONES:

 La evolución que tiene el llamado mono desnudo a ser el humano visto desde su punto de
vista como descendiente de los primates y que, por evolución, ha llegado a tomar la forma
que ahora tiene “Mono Desnudo, vertical, cazador, fabricante de armas, territorial, neo
étnico, cerebral, primate por linaje y carnívoro por adopción, dispuesto a conquistar el
mundo”. Este es un animal que busca su sobrevivencia y su dominio sobre las condiciones
de su medio, desde factores ambientales, como su competencia con las demás especies.

 Para nuestra opinión este libro está muy bien construido desde el punto de vista literario,
por sus contenidos y su disposición a lo largo de todo el texto. Nos ha gustado como
explicaba cada cosa y acto seguido ponía un claro ejemplo para entenderlo mejor, como en
cada capítulo insistían resaltar lo más relevante capaz de darte una idea de cómo éramos
como somos. Una de las mejores cosas es la forma de expresar y capaz de razonar cada
punto de vista, para saber lo que está diciendo en cada momento.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 5
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co

También podría gustarte