[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

SESION 3 Y 4. Aydee

Cargado por

directora0631
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

SESION 3 Y 4. Aydee

Cargado por

directora0631
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Aydee Quiroz Carrasco

SINTESIS SOBRE EL DOCUMENTAL: “HISTORIA Y EVOLUCIÓN


HISTORIA DEL SEXO”
Esta práctica tiene más de dos millones de años, regidas por diversas normas que limita
el sexo. Así también, Heidari, S., Babor, T. F., De Castro, P., Tort, S., & Curno, M. (2019)
señalan que “el sexo se refiere a un conjunto de atributos biológicos en humanos y
animales con función hormonal y anatomía reproductiva/sexual”. En la antigüedad, hace
26 mil años un reducido grupo de jóvenes enterró a otros 3 estos eran extremadamente
raro, y se encontró que sus miembros están perforados por una estaca, nos guarda un
gran misterio del por qué los jóvenes fueron asesinados, quien sus edades oscilaban
entre 17 y 16 años, las investigaciones apuntan que estos jóvenes fueron asesinados por
causas sexuales, entonces, esto nos da una idea de que la moralidad estaba presente en
ese momento. También en la antigüedad, los humanos competían por la fertilidad para
la perseveración de la especie. Hubo restos arqueológicos que hacían referencia a la
mujer con sus atributos voluptuosos dando lugar a las féminas como un signo de poder,
puesto que los estereotipos no eran problema, es decir, la igualdad entre ambos sexos
era lo más común. Sin embargo, algunos historiadores discrepan al ver las figuras
arqueológicas, puesto que no fue un signo de adoración sino un canon de belleza en la
edad de piedra. Por otro lado, hace 25 mil años los conceptos sobre la mujer cambió a
un “objeto” coincidiendo en donde sucedió el triple enterramiento y las tribus se
congregaban, por lo que surgió las reglas respecto al sexo, siendo de esta manera como
lo mencioné al principio el enterramiento fueron un castigo para que otros puedan
entender el mensaje. En el año 8 mil a.C. la era de hielo llegó a su fin, en su paso
aparecieron muchos agricultores, con las diferencias de la moralidad respecto al sexo. El
sedentarismo era un factor común, pero los arqueólogos aseveran que la privacidad era
crucial en ese entonces, lastimosamente era incomodo porque el espacio estaba muy
regulado, ya que en el yacía los muertos, los niños, los padres, ancianos, etc. Aparecieron
muchas estatuas haciendo referencia al poder femenino, dando lugar a la igualdad entre
el hombre y a la mujer. Cuando nuestros ancestros dejaron de cazar y comenzaron a
recolectar, el poderío de las mujeres disminuyó, criando a sus hijos con los animales
domésticos, y parían con más frecuencias, prácticamente se encargaban de las tareas del
hogar. Sin embargo, las mujeres sufrían de distintas lesiones en sus rodillas y manos,
presentando al hueso fuera de la piel, en comparación del hombre no era tan sufrida. En
los nómadas, las mujeres se comprendían por abajo del hombre, que solo se encargaban
de los niños, y prácticamente se las obligaban a tener relaciones en distintas poses
sexuales. Esto nos da entender que los pensamientos respecto a las mujeres fueron
cambiando con el paso del tiempo, y los nómadas entendían perfectamente que sus hijos
heredaran sus tierras, y para que esto suceda se tendría que oficializar su propiedad, es
decir un matrimonio y para que esto prosperara las mujeres deberían tener muchas
consideraciones respecto a sus quehaceres, asimismo, su signo de fertilidad iba
disminuyendo ya que podría ser reemplazado fácilmente por algunos animales, y esto
del matrimonio determinaba la posesión de las mujeres para el fin de dominar a la
sociedad. Al final la mayor parte de los pueblos decidieron asentarse, después de 5 mil
años, para que los asentamientos llegaran a las islas británicas, y el concepto de la
posesión sobre la mujer era oficial. En las ahorcadas se comenzaron a levantar casas, las
primeras cuidades donde la arquitectura era un compartimiento de roles, es decir una
cama para los niños, mujer y marido, en las distintas cuidades el matrimonio era
prioritario, como una ceremonia sólida para unir a los pueblos, no como un acto de amor,
sino como un signo de poder y posición. En los asentamientos la perduración moral del
sexo perduró casi hasta nuestros días.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE SEXUALIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA SEGÚN DISTINTOS AUTORES
MODELOS DE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA
MODELOS FISIOLÓGICOS MODELOS PSICOLÓGICOS

• Excitación: El cerebro envía mensajes que producen


ciertos cambios en el cuerpo, que son involuntarios y
nos indican el comienzo de la excitación. Los más
importantes son:
A. EN LA MUJER: Comienza la lubrificación vaginal, es
decir, la vagina se humedece. La parte interna de la
vagina se expande. Los labios mayores se abren y
MASTERS & crecen. NO CORRESPONDE
JOHNSON (1996) Afluencia de sangre a los genitales, que hace que
el clítoris se hinche y se acerque al hueso púbico.
Cuando está excitado, el clítoris es mucho más
sensible al tacto.
Los pezones también pueden hincharse y quedar
erectos. La respiración se acelera, aumenta el
ritmo cardíaco y se produce tensión muscular.
B. EN EL HOMBRE: Afluencia de sangre al pene,
provocando su erección.
Aumento de tamaño de los testículos, que se
elevan, quedando pegados al abdomen. Los
genitales se oscurecen por la afluencia de sangre.
Erección de los pezones, aceleración de la
respiración y del ritmo cardíaco y tensión muscular,
igual que en la mujer.
• Meseta: Los cambios de la fase anterior alcanzan un
máximo y se mantienen así durante un tiempo, para
luego dar paso a algunos cambios:
A. En la mujer el clítoris se esconde y apenas se
palpa.
B. En el hombre las glándulas de Cowper segregan un
líquido que puede contener espermatozoides,
llamado líquido preseminal.
• Orgasmo: Es la fase en que se liberan todas las
tensiones sexuales acumuladas. Es difícil de describir,
porque hay muchos tipos diferentes. Cada persona
es diferente y vive el placer de una
forma distinta. Aunque es más intenso, el orgasmo no
dura tanto como las otras fases de la excitación, que
pueden ir de unos minutos a unas horas. Un orgasmo,
por lo general, dura entre 2 y 10 segundos. Sucede
cuando la tensión muscular y la sensación de plenitud
alcanzan su punto máximo y se liberan.
A. EN LA MUJER: a menudo se producen unas
contracciones involuntarias que irradian desde los
genitales, el útero y el ano. Se acompañan de una
gran sensación de placer, que cada mujer puede
vivir y describir de formas distintas: como un
calambre, como una acumulación de tensión y
rigidez seguida de una explosión, como un alivio,
como una corriente de sensaciones cálidas.
B. EN EL HOMBRE: se expulsa el semen, gracias a las
contracciones de los genitales internos,
acompañadas también de una intensa sensación
de placer. El orgasmo suele coincidir con la
eyaculación.
• Resolución: Hay una sensación de relajación en todo el
cuerpo, que indica la vuelta al estado normal. La
sangre abandona el área genital, los genitales vuelven
a su tamaño y posición originales, la respiración se
calma y la tensión arterial vuelve a su nivel normal.
A. EN EL HOMBRE, tras el orgasmo, pasa un tiempo
(periodo refractario) durante el cual no es capaz de
tener otro orgasmo.
B. LA MUJER, en cambio, sí puede alcanzar otro
orgasmo si vuelve a ser estimulada.

• Deseo: Para excitarse sexualmente hay que estar


interesado en el sexo: pensar en ello, sentir
HELEN S. KAPLAN
curiosidad y, en general, desearlo. NO CORRESPONDE
(1982)
• Excitación
• Orgasmo
• Percepción de un
estímulo como
Sexual.
• Evaluación.
• Excitación y
MODELO Percepción de la
COGNITIVO DE excitación.
NO CORRESPONDE
WALLEN Y ROTH • Conducta sexual.
(1987) • Precepción de la
conducta sexual.
• Evaluación
Positiva.

También podría gustarte