ELECTROCARDIOGRAF
A
BSICA
INTERPRETACIN
QUIEN NO BUSCA NO
ENCUENTRA; QUIEN NO SABE
LO QUE BUSCA,
NO SABE LO QUE
ENCUENTRA...
Anatoma Sistema de
Conduccin
Nodo sinusal
Nodo AV
Haz de His
Red de Purkinje
Bases Electrofisiolgicas
Para lograr entender un ECG, es necesario
comprender un principio elctrico bsico, el
que nos acompaar en cada registro que
analizemos:
Cuando el vector elctrico se acerque a mi
punto de observacin (polo), la inflexin de
la onda ser positiva; si se aleja, ser
negativa.
Bases Electrofisiolgicas
Eje Elctrico Cardaco
Describe la direccin en la que se propaga la
onda de despolarizacin (vector).
En personas sanas, tiene direccin de arriba
abajo, de derecha a izquierda y de atrs hacia
delante.
Derivaciones de las
extremidades
D I, D II, D III
U
aVR, aVL,
aVF
Derivaciones de las
extremidades
Bipolares
Unipolares
Derivaciones Torcicas
(unipolares)
Posicin de electrodos en
ECG
Derivaciones torcicas
especiales
Usualmente
indicadas en
diagnstico
diferencial de
algunas
arritmias o
localizacin
atpica de IAM.
Agrupacin Anatmica
II, III y aVF se suelen denominar
derivaciones
inferiores
o
diafragmticas. Suelen tener
alteraciones simultneas, por
ejemplo en IAM inferior. Pueden
asociarse a alteraciones en V1 V2.
I y aVL son derivaciones
izquierdas laterales altas y suelen
tener
cambios
simultneos.
Suelen aparecer alteraciones
tambin en V5 y V6.
aVR es una derivacin especular
que sirve para indicar la
colocacin correcta de los
electrodos.
Eventos elctricos y
mecnicos
Terminologa
Las ondas del EKG se denominan P,Q, R, S,
T, U y tienen voltaje positivo o negativo. Se
originan por la despolarizacin y repolarizacin
de distintas zonas del miocardio. Pueden ser:
unimodales: una sola direccion de oscilacion (positiva
o negativa)
bimodales: en joroba de camello
bifasicas: una oscilacion positiva y otra negativa
melladas
Los segmentos son isoelctricos.
Los intervalos comprenden ondas y segmentos.
Principio de la Interpretacin
El ECG contiene informacin que siempre hay
que correlacionar con el estado clnico del
paciente para que adquiera un significado.
Goldschlager y Goldman
Por dnde parto?
Cuando
analizamos
un
trazado
electrocardiogrfico lo primero que
debemos hacer es verificar la velocidad
del papel y la calibracin del mismo;
luego se procede a analizar el trazado
de forma sistemtica y ordenada,
determinando el ritmo, frecuencia, el
eje y morfologa del trazado.
Calibracin ECG
La calibracin normal es:
Velocidad del papel 25
mm/seg
Voltaje 1cm de alto = 1 mV
En el plano
horizontal:
1mm=0.04 seg.
5mm=0.2 seg.
1cm=0.4 seg
Ritmo Sinusal Normal
El dg. de ECG normal
se hace por exclusin
de anormalidades.
Cada P es seguida de un
QRS.
Frecuencia de P 60-100.
Intervalos PR y QT son
normales.
Morfologa de P, QRS, ST, T
y U son normales.
Sin Q patolgica.
Rutina de Interpretacin
Los pasos obligados a seguir frente a
cualquier trazado son los siguientes:
Determinar la frecuencia cardaca.
Evaluar el tipo de ritmo.
Calcular el AQRS en el plano frontal (eje).
Medir intervalo PR y/o PP.
Estudio de la onda p.
Estudio del QRS.
Anlisis del segmento ST y onda T.
Medida del QTc en varias derivaciones y
promediarlo.
1. Verificar la presencia de onda U.
Frecuencia Cardaca
Localice
un QRS en
una lnea, localice el
siguiente
QRS
y
cuente los cuadros de
200 mseg (5mm).
Divida 300 por el
nmero de cuadros.
Aproxime el nmero
de cuadros si no es
exacto.
Frecuencia Cardaca
Bajo el precepto anterior, se aplica
la regla del 300, 150, 100, 75, 60...
Frecuencia Cardaca
Otro mtodo, cuando el ritmo es regular, es
dividir 60 (seg) por el intervalo RR medido en
segundos.
Ejemplo:
Intervalo RR: 0.80 seg.
60 segundos / 0.80 segundos. = 75 Lat/min.
Eje Elctrico Cardaco
Describe la direccin en la que se propaga la
onda de despolarizacin (vector).
En personas sanas, tiene direccin de arriba
abajo, de derecha a izquierda y de atrs hacia
delante.
Clculo del Eje
Se utilizan las derivaciones del plano
frontal (DI, DII, DIII y aVR, aVL aVF.
Ver en cul de ellas el potencial es
0 o cercano a 0.
Trazar la perpendicular a esa
derivacin.
Una vez localizada la derivacin
perpendicular, regrese al trazado y
observe si el QRS es positivo o
negativo en ella.
Si es positivo, indica que el vector se
est acercando al electrodo
explorador, por lo tanto el eje estar
ubicado en el ngulo de esa
derivacin. Si es negativo, el vector
se estar alejando del electrodo
explorador, lo que ubica al eje en el
ngulo opuesto de la derivacin
observada.
Ejercicio Paso 1
Ejercicio Paso 2
Ejercicio Paso 3
Eje desviado a la derecha
+150
Hipertrofia ventricular
EPOC
derecha
CIA - CIV
Estenosis pulmonar, TEP
Segmentos e Intervalos
Onda P
PR
QRS
QT
Onda T
ST
Onda U
ONDA P
Sstole de ambas aurculas.
Redondeada, ramas simtricas,
bajo voltaje, habitualmente
monofsica.
Se ve mejor en DII, V1 y V2.
Trastornos en su forma
conduccin interauricular,
crecimiento, dilatacin.
Trastornos en su ritmo
enfermedad del nodo.
INTERVALO PR
Tiempo
entre inicio de
despolarizacin auricular y
el ventricular.
Medir desde inicio de P
hasta la Q (o de R, si no
hay Q).
VN= entre 0.12 y 0.20 seg
Corto Sd. Preexitacin
Largo Bloqueos AV
COMPLEJO QRS
Despolarizacin ventricular.
VN= 0.06 y 0.10 seg
Valores mayores trastornos de
conduccin (bloqueos de rama).
Q: <0.04 seg y 1-2mm de prof.
R: <0.045 y de 6-8 a 25mm (en
V5).
S: no siempre presente
INTERVALO QT
Toda la sstole ventricular.
Desde inicio de Q hasta
final de T.
Vara en relacin inversa a
la frecuencia.
Enfermedades, drogas
(digital, quinidina, anti arrit. del grupo
trastornos e(hipo Ca++), alteran QT
arritmias ventriculares.
I, deriv. tricclicos),
SEGMENTO ST
Se mide desde el final
del QRS (punto J) hasta
el inicio de la onda T.
Nivelado con la
isoelctrica.
> 2mm > -1mm
trastornos
isqumicos.
ONDA T
Repolarizacin
ventricular.
Inscripcin lenta, ramas
asimtricas (ms lenta la
rama ascendente).
(+) en DI, DII, aVL, aVF y
de V3 a V6; negativa o
plana en otras
derivaciones.
Agudizacin o
aplanamiento hiper o
hipokalemia.
ONDA U
Voltaje pequeo, mejor
visualizada en V4 y V5.
Despus de T, misma
polaridad.
Significado incierto.
Repolarizacin de Purkinje?
Repolarizacin cuerdas
tendneas?
Ca++, K+, digital, quinidina
y bradicardia favorecen su
visualizacin.
ECG PATOLOGICO
INTERVALO
PR
CORTO...............Preexcitacin
LARGO...............Bloqueo AV 1
VARIABLE........Disociacin AV
ONDA P
COMPLEJO
QRS
Ancha..........Crecimiento auricular
izquierdo
Alta.............Crecimiento auricular
derecha
Ancho.......Crecim ventricular.
Bloqueo rama
Onda Q >0.04 s........Infarto
ECG PATOLOGICO
SEGMENTO
ST
ONDA T
Ascenso................Lesin
subepicrdica
Descenso..............Lesin
subendocrdica
Sobrecarga
ventricular
Negativa.................Isquemia
subepicrdica
Sobrecarga
ventricular
ECG PATOLOGICO
TAQUICARDIA QRS<0.12 s.........Taquicardia
paroxstica supraventricular.
(>100
lpm)
QRS>= 0.12 s......Taquicardia
ventricular
Irregular...............Fibrilacin auricular
Torsades dePointes
BRADICARDIA Bradicardia sinusal
(< 60
Enfermedad del Seno
lpm)
Bloqueo AV
BLOQUEOS DE
RAMA
BLOQUEO COMPLETO DE RAMA
DERECHA
QRS ancho, >0.12
(si es menos, es
incompleto).
M en V1 y V2
(deriv. derechas).
Cambios en
repolarizacin.
Puede verse en
personas sanas.
HVD, EPOC, CIA,
Cor Pulmonale.
BCRD
BLOQUEO COMPLETO DE RAMA
IZQUIERDA
QRS ancho, >0.12 (si
es menos, es
incompleto).
M en V5 y V6 (deriv.
izquierdas).
Cambios en
repolarizacin (ST y T
patolgicos con QRS
ancho).
HVI, HTA y cardiopata
isqumica (IAM).
BCRI
ALTERACIONES ELECTROLTICAS
HIPOKALEMIA
EKG (alterado en muchas
derivaciones)
EXTRASISTOLIA
aplanamiento y ensanchamiento
de la T
depresin del ST
onda U prominente
alargamiento del QT falso (fusin
de la T con la U)
PR alargado
CAUSAS FRECUENTES
uso de diurticos
corticoides
hiperemesis
diarrea
hiperaldosteronismo
ALTERACIONES ELECTROLTICAS
HIPERKALEMIA
T picudas y simtricas,
de base estrecha, sobre
todo
de
V2
a
V5(diferenciarlo de la
isquemia).
QT corto
Disociacin AV, FV y paro
cardaco por asistola.
CAUSAS
Insuficiencia renal ag. y cr.
Necrosis
Hemlisis
Iatrognico, diurticos ,
IECA...
Cetoacidosis diabtica
Hipoaldosteronismo
hiporeninmico (diabetes)
EKG de un enfermo con IRC en el que observamos T tpica de
hiperkalemia y QT alargado, tpico de la hipocalcemia que acompaa
al cuadro.
LMITES Y VARIACIONES NORMALES DEL ECG (ADULTO)
Derivacin
DI
Positiva
Pequea; <0.04 y
<25% de R
Dominante. Es la
mayor del QRS
< R o no hay
Positiva
DII
Positiva
Pequea o no hay
Dominante
< R o no hay
Positiva
DIII
Positiva, plana,
difsica o invertida
Pequea o no hay;
grande (0.04-0.05
>25% R
No hay o es
dominante
No hay o es
dominante
Positiva, plana,
difsica o invertida
aVR
Positiva
Pequea, no hay o
grande
Pequea o no hay
Dominante (puede ser
QS)
Invertida
aVL
Positiva, plana,
difsica o invertida
Pequea, no hay o
grande
Pequea, no hay o
dominante
No hay o es
dominante
Positiva, plana,
difsica o invertida
aVF
Positiva
Pequea o no hay
Pequea, no hay o
dominante
No hay o es
dominante
Positiva, plana,
difsica o invertida
V1
Invertida, plana,
positiva o difsica
Ninguna (puede ser
QS)
Dominante (puede ser
QS)
Positiva, plana,
difsica o invertida
V2
Positiva, menos
frecuente difsica o
invertida
Ninguna (puede ser
QS)
Dominante (puede ser
QS)
Positiva, menos
frecuente plana,
difsica o invertida
V3
Positiva
Pequea o no hay
>, < = S
>, < = R
Positiva
V4
Positiva
Pequea o no hay
>S
<R
Positiva
V5
Positiva
Pequea
Dominante < 26 mm
< S en V4
Positiva
V6
Positiva
Pequea
Dominante < 26 mm
< S en V5
Positiva
< S o no hay (QS);
puede haber una
pequea onda r'
< S o no hay (QS);
puede haber una
pequea onda r'
ST
Generalmente
isoelctrico; o vara de
+1 a -0.5 mm
0 a +3mm
Generalmente
isoelctrico; o vara de
+1 a -0.5 mm
El arte de la
Medicina consiste
en entretener al
paciente mientras
la naturaleza cura
la enfermedad...