DOLOR
PRECORDIAL EN
URGENCIAS
DR. NÉSTOR GASPAR ISLAS VELA
MÉDICO ESPECIALISTA EN URGENCIAS
■ Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Campeche.
■ Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas egresado del Hospital General Regional No. 1
“Ignacio García Téllez” del IMSS Yucatán, con aval por la Universidad Autónoma de Yucatán.
■ Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias A. C. por el periodo 2019 –
2024.
■ Miembro de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias A. C.
■ Miembro de la Sociedad Yucateca de Profesionales en Medicina de Emergencias A.C.
■ Adscrito al Hospital General Regional No. 1, IMSS, Yucatán en el área de Urgencias.
■ Alumno de la maestría en Administración de los Servicios de la Salud.
■ EL DOLOR PRECORDIAL ES UNA CAUSA COMÚN DE
ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS.
■ OCUPA 10% APROXIMADAMENTE DEL MOTIVO DE
ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
■ EL DOLOR PRECORDIAL SIEMPRE SE HA ASOCIADO A
PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR, SIN EMBARGO HAY
MULTIPLES ENFERMEDADES QUE PUEDEN SIMULAR
CUADROS PARECIDOS A SICA
■ CADA 1 DE 4 PACIENTES CON DOLOR PRECORDIAL
ESTÁN ASOCIADOS A SINDROME CORONARIO AGUDO.
EL DOLOR TORÁCICO SE DEFINE COMO UNA SENSACIÓN ÁLGIDA LOCALIZADA EN LA
ZONA SITUADA ENTRE EL DIAFRAGMA Y LA FOSA SUPRACLAVICULAR. PUEDE SER EL
ANUNCIO DE UNA ENFERMEDAD GRAVE Y POTENCIALMENTE LETAL.
DEFINICION DE INFARTO
■ La definición clínica de IM se basa en la presencia de daño miocárdico agudo detectado
por la elevación de biomarcadores cardiacos en el contexto de evidencia de isquemia
miocárdica aguda
ELECTROCARDIOGRAMA
■ Típicamente se debe encontrar una elevación del segmento st en
el iam, medido en el punto j, en 2 derivaciones contiguas y debe
ser en v2 – v3:
O igual a 0,25mv en varones menores de 40 años de edad.
>o igual de 0,2mv en varones mayores de 40 años o
> o igual 0,15 mv en mujeres en las derivaciones v2-v3 o
> o igual 0,1 mv en otras derivaciones
Rev Esp Cardiol. 2017;66(1):53,e1-e16
MARCADORES CARDIACOS
CLASIFICACIONES
CLASIFICACIONES
CLASIFICACIONES
CLASIFICACIONES
CLASIFICACIONES
ESCALA DE ANGINA DE PECHO DE LA CANADIAN CARDIOVASCULAR SOCIETY
(GCS)
GRADO DESCRIPCIÓN
I LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DIARIAS ORDINARIAS NO CAUSAN ANGINA,
COMO CAMINAR Y SUBIR ESCALERAS. ANGINA QUE SE PRESENTA CON
ACTIVIDAD O EJERCICIO EXTENUANTE, VELOZ O DE DURACIÓN
PROLONGADA
II LIMITACIÓN LEVE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA ORDINARIA. CAMINAR O
SUBIR ESCALERAS RÁPIDO, CAMINAR CUESTA ARRIBA, CAMINAR MAS
DE 200 MTS EN PLANO.
III LIMITACIÓN MARCADA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA ORDINARIA.
CAMINAR 100 O 200 MTS EN PLANO O SUBIR MÁS DE UN TRAMO DE
ESCALERAS A RITMO NORMAL Y EN CONDICIONES NORMALES.
IV INCAPACIDAD DE LLEVAR A CABO CUALQUIER ACTIVIDAD FÍSICA SIN
MOLESTIAS; EL SÍNDROME ANGINOSO PUEDE ESTAR PRESENTE
INCLUSO EN REPOSO.
QUE HAGO EN UNA SALA DE CHOQUE???
Gracias!!!