[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas52 páginas

Clase de Ekg - Dr. Jorge Martos

El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de los potenciales eléctricos del corazón, utilizado para diagnosticar diversas condiciones cardíacas como hipertrofia, isquemia y arritmias. Se describen las derivaciones y la postura de los electrodos, así como la interpretación de las ondas y segmentos del ECG. Además, se abordan aspectos técnicos como la estandarización de la señal y el análisis del ritmo y frecuencia cardíaca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas52 páginas

Clase de Ekg - Dr. Jorge Martos

El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de los potenciales eléctricos del corazón, utilizado para diagnosticar diversas condiciones cardíacas como hipertrofia, isquemia y arritmias. Se describen las derivaciones y la postura de los electrodos, así como la interpretación de las ondas y segmentos del ECG. Además, se abordan aspectos técnicos como la estandarización de la señal y el análisis del ritmo y frecuencia cardíaca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

-90

-120 -60

-150 -30
aVR aVL
± 180 DI 0

+150 DIII DII +30


aVF

+120 +60
+90

ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL

DR. JORGE MARTOS SALCEDO


CARDIOLOGO
HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA
ELECTROCARDIOGRAFIA
• El electrocardiograma es un registro grafico de los
potenciales eléctricos producidos por el corazón, en
relación con el latido cardiaco.

• La formación del impulso y su conducción producen


corrientes eléctricas débiles que se extienden por todo el
cuerpo.

• Los electrodos colocados en la superficie del cuerpo y


conectados a un aparto electrocardiográfico, registra las
ondas en forma de un electrocardiograma.
UTILIDAD DEL ELECTROCARDIOGRAMA

• VALOR ESPECIAL
– Hipertrofia auricular y ventricular.
– Isquemia e infarto de miocardio.
– Arritmias.
– Pericarditis.
– Padecimientos generalizados que afectan al corazón.
– Efecto de medicamentos cardiacos y no cardiacos.
– Trastornos en el metabolismo electrolítico, como las
anormalidades del potasio.
– Valoración de los marcapasos.
Postura de los electrodos:
Derivaciones bipolares de extremidades:
• I: electrodo (+) en brazo izquierdo y (-) en brazo derecho, mide de 0º a 180º.
• II: electrodo (+) en pierna izquierda y (-) en brazo derecho, mide de +60º a -
120º.
• III: electrodo (+) en pierna izquierda y (-) en brazo izquierdo, mide de +120º a -
60º.
Postura de los electrodos:
Derivaciones unipolares de extremidades:
• La letra “a” es porque los potenciales están amplificados.
– aVL (Left) brazo izquierdo.
– aVR (Right) brazo derecho.
– aVF (Foot) pierna izquierda.
Postura de los electrodos: Derivaciones
precordiales:
• V1: En el 4º espacio intercostal, en el borde paraesternal derecho.
• V2: En el 4º espacio intercostal al borde paraesternal izquierdo.
• V3: Entre V2 y V4.
• V4: En 5º espacio intercostal y línea medio clavicular izquierda.
• V5: En 5º espacio intercostal y línea axilar anterior.
• V6: En 5º espacio intercostal y línea axilar media.
Postura de los electrodos: Derivaciones
precordiales:
ECG convencional: amplitud de la señal.

• Lo establecido es que la marca de estandarización de 1


milivoltio (mV), se marque en diez divisiones pequeñas.

• 1 mV = 10 mm (estandarización completa o normal)

• Cuando las derivaciones precordiales son de alto voltaje se


debe bajar la estandarización a 0,5 mV (estandarización
media).

• 1 mV = 5 mm (estandarización media)
ECG convencional:
duración de la señal.
• Lo establecido es que la marca de estandarización de 1 milivoltio
(mV), se marque en diez divisiones pequeñas.

• 40 ms (0,04 segundos) = a 1 mm (estandarización normal)

• La velocidad normal del papel es de 25 mm /seg.

• Cuando hay taquicardias, puede aumentarse la velocidad a 50


mm/seg.

• Cuando hay bradicardias, puede disminuirse la velocidad a 12,5


mm/seg.
El papel electrocardiográfico
• En el sentido Vertical se mide
el Voltaje: 10 milímetros (mm)
corresponden a un milivoltio
(mV), en un electrocardiógrafo
estandarizado; es decir, que
cada milímetro corresponde a
0,1 mV.

• En el sentido Horizontal se
mide el tiempo: Un milímetro
(mm) corresponde a 40
milisegundos (ms) ó 0,04
segundos.
DEFINICIONES
ONDAS: es toda deflexión positiva o negativa, lenta o rápida.

• Onda P: Positiva y lenta producida por la despolarización


auricular.

• Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la


despolarización ventricular, que precede una onda R.

• Onda R: La primera deflexión positiva durante la


despolarización ventricular.

• Onda S: La segunda deflexión negativa durante la


despolarización ventricular.

• Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización


ventricular.

• Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la


onda T y precede la onda P siguiente, y representa la
repolarización de los músculos papilares.
DEFINICIONES

Segmentos: Es el espacio entre dos ondas


• PR: Distancia entre el final de la onda P e inicio del QRS.
• ST: Distancia desde el punto J hasta el inicio de la onda T.

PR ST
DEFINICIONES
Intervalos: La suma de una onda y un segmento.
• R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas.
• P-P: Distancia entre dos ondas P sucesivas; si el ritmo es regular debe, medir lo
mismo que el intervalo R-R.
• P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Mide la
despolarización auricular y el retraso A-V. Valor normal : 120 - 200 mseg.
• QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Mide la
actividad eléctrica ventricular. El QT varia con la frecuencia cardiaca y por eso
debe ser corregido. Valor normal : 350 - 440 mseg.

RR

PP

PR QT
La onda P.
• Corresponde a la despolarización
auricular.
• La pendiente ascendente representa la
despolarización de la aurícula derecha y
la pendiente descendente la de la
aurícula izquierda.
• La onda P dura menos de 120 ms (en
sentido horizontal) y su amplitud es P
menor de 0,25 mV (en sentido vertical).
• El eje de la onda P en el plano frontal es
de 0 a +75º
右心房擴大 左心房擴大
La onda P.

“P” PULMONAR “P” MITRAL


El QRS.
• El QRS es la representación R
gráfica de la despolarización
ventricular.
• Amplitud: varía según la
derivación.
• Duración normal: 60–100 ms.
– Onda Q: Toda primera onda
negativa.
– Onda R: Toda onda positiva.
– Onda S: Toda onda negativa Q
S
después de la R.
El QRS.
Ondas Q fisiológicas.
• Se produce por la activación del septo medio.
• Voltaje (altura) < 25% de la R que le sigue.
• Duración es < 40 ms.
• Si el eje del QRS es “izquierdo” (está a menos de
+60º), suele aparecer en derivaciones I, AVL, V5 y
V6.
• Si el eje del QRS es “derecho” (está a más de
+60º), suele aparecer en derivaciones II, III y AVF.
R

P T

q
El QRS.
El QRS.
Secuencia de activación ventricular
3

El primer vector (1) de despolarización septal se dirige de izquierda a derecha, y de atrás


hacia adelante.
El segundo vector (2) es el vector que despolariza la masa ventricular izquierda (es el de
mayor voltaje), se dirige de derecha a izquierda, de arriba a abajo y de atrás hacia adelante.
El tercer vector (3) es el vector que despolariza la parte basal y el ventrículo derecho, se dirige
de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante.
El QRS.
Amplitud de ondas R y S.

• Ondas R aumentan de amplitud de V1 - V2 y hasta V5-V6.

• A la inversa, las ondas S suelen disminuir de V1-V2 hasta V5-V6.

• La transición de S>R en las precordiales derechas (V1- V2) a R>S


en las precordiales izquierdas (V5-V6) suele ocurrir en V3 o V4.
PROGRESION NORMAL DE LAS ONDAS R

•V
6
•V
5
•V
4
•V
•V •V 3
1 2

V V V V V V
1 2 3 4 5 6
Onda T.
• Corresponde a la repolarización R
ventricular.
• La onda T normal siempre va
dirigida en el mismo sentido del
QRS que la precede, salvo en las
precordiales derechas.
T
• En el ECG normal, la onda T: P
– Es siempre positiva en las
derivaciones I, II y V3-6.
– Es siempre negativa en AVR.
Q
• La amplitud y voltaje de la onda T S
es variable.
Onda U.

• Está ubicada entre la onda T y la onda P del siguiente latido.

• Puede ser normal, o ser signo de hipopotasemia.

• Normalmente mide < 1/3 de la amplitud de la onda T de la misma


derivación. La dirección de la onda U es a misma que la de la onda T
de la misma derivación.

• Las ondas U son más prominentes con frecuencias cardiacas bajas,


y se ven mejor en las precordiales derechas.
R
U

P T

q
Segmento ST:
• El punto J: es la unión entre el final del complejo
QRS y el inicio del segmento ST.
• Segmento ST:
– Desde el punto J hasta el inicio de la onda T.
– Normalmente es isoeléctrico.
– Es importante porque en el ST se reflejan las lesiones
miocárdicas.
R

PUNTO
“J”
P T
U

SEGMENTO ST
Segmento ST:
isoeléctrico
Segmento ST:
Isfradesnivel
Segmento ST:
supradesnivel
Intervalo PR:
R
• Incluye la onda P y el
segmento PR.
• Valor normal: 120 ms a
200 ms.
• < 120 ms: síndromes de T
P
preexcitación.
• > 200 ms: bloqueo AV de
Q
primer grado (BAV-I). S
Intervalo PR:
Intervalo QT:
• Incluye el complejo QRS, el R
segmento ST y la onda T.
• A mayor frecuencia cardiaca,
menor duración del intervalo QT.
• Valor normal: entre 0,36 y 0,44
sg. T
• Los QT alargados (congénitos o P

adquiridos) causan taquiarritmias


ventriculares tipo torcida de Q
punta, que pueden provocar S
síncope y muerte súbita.
Intervalo QT:
Análisis e interpretación
del ECG convencional
Ritmo
• Nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica
del corazón.
• El ritmo normal es sinusal, es decir que el NSA está
actuando como marcapaso. Las características del ritmo
sinusal son:
– Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS.
– La onda P debe ser positiva en DI, DII y negativa en aVR.
– La Frecuencia Cardiaca debe estar entre: 60 - 100 lat/min.
– Los Intervalos PR y RR deben ser regulares (variación menor del
15%).
Ritmo Sinusal
Ritmo no sinusal
FRECUENCIA CARDIACA

• Esto nos define si estamos ante:


– Una frecuencia normal o ante una
– bradicardia (frecuencia <60/min.)
– taquicardia (frecuencia >100/min.)
FRECUENCIA CARDIACA
METODO 01

300 150 100 75 60 50

FC
FC== 72
72latidos
latidospor
porminuto
minuto
FRECUENCIA CARDIACA
METODO 02

FRECUENCIA 1500
=
CARDIACA NUMERO DE CUADRADOS PEQUEÑOS

FC = 1500/30 = 50
FRECUENCIA CARDIACA
METODO 03

6 SEGUNDOS

FC
FC== 15
15(COMPLEJOS)
(COMPLEJOS) XX10
10==150
150
Eje Vertical
• El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la
cual se propaga principalmente la despolarización ventricular .

• Su representación es una flecha con la punta indicando el polo


positivo.

• Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector


predominante de la despolarización ventricular, para lo cual se
observa la dirección principal del QRS.

• Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más sencillo es el


sistema de referencia de las 6 derivaciones frontales.
Eje Eléctrico
DESVIACION DEL EJE
-90 A LA IZQUIERDA
-120 -60

-150 -30
aVR aVL
± 180 DI 0

+150 DIII DII +30


aVF
DESVIACION DEL EJE
+60 EJE NORMAL
A LA DERECHA +120
+90
Eje Eléctrico

-90
-120 -60

-150 -30
aVR aVL
± 180 DI 0

+150 DIII DII +30


aVF

+120 +60
+90

1. Buscar Derivación isoelectrica


2. Ver perpendicular, fijarse si es positiva (sigue dirección de su EJE + 90
vector) o es negativa (está en sentida contrario)
Eje Eléctrico
-90
-120 -60

5-1 = 4
-150 -30
aVR aVL
± 180 DI 0

+150 DIII DII +30


aVF

+120 +60
+90
Suma algebraica DI
19 - 0 = 19 Suma algebraica aVF
90 = 4x + 19x
X = 90/23
X = 3,9
Eje = 19 x 3,9 = 74
LECTURA SECUENCIAL DEL EKG
• Ritmo
• Frecuencia
• Eje QRS
• Análisis cuantitativo
– Onda P
– PR
– QRS
– QT
– QTc
• Análisis Cualitativo
– Onda P
– Onda Q
– Progresión de R en precordiales
– Segmento ST
– Onda T
LECTURA SECUENCIAL DEL EKG
• Ritmo
• Frecuencia
• Eje QRS
• Análisis cuantitativo
– Onda P
– PR
– QRS
– QT
– QTc
• Análisis Cualitativo
– Onda P
– Onda Q
– Progresión de R
en precordiales
– Segmento ST
– Onda T
EKG 1
EKG 2
EKG 3
aVR V1 V4
DI

DII

DIII
EKG 4

También podría gustarte