LACTANCIA
MATERNA
INTRODUCCIN
La presente exposicin gira en torno a la lactancia
materna, la cual es sin lugar a dudas una practica
esencial que influye en el desarrollo adecuado del nio,
tocamos puntos como la definicin de esta, los pasos
que se deben tener para una adecuada lactancia
materna, cual son las ventajas, como ocurre este
proceso en nuestro organismo, como debe de darse,
que consideraciones se deben de tener, las posiciones
correctas para dar de lactar, etc.
Lalactancia maternaes la alimentacin
conleche del seno materno. LaOMSy
elUnicefsealan asimismo que la lactancia
"es una forma inigualable de facilitar el
alimento ideal para el crecimiento y
desarrollo correcto de los nios".
Qu es la lactancia
materna?
LaOMS y elUnicefrecomiendan como
imprescindible la lactancia materna exclusiva
durante los seis primeros meses del recin
nacido. Tambin recomiendan seguir
amamantando a partir de los seis meses, al
mismo tiempo que se va ofreciendo al beb
otros alimentos complementarios, hasta un
mnimo de dos aos.
s
a
c
i
t
s
r
e
t
c
a
r
a
i
Ca
c
n
a
t
c
a
l
a
l
e
d
a
n
r
e
t
a
m
La Lactancia Materna exclusiva (LME)
esseguraporque contiene factores que
protegen, previenen y combaten
infecciones como la diarrea, neumona y
reducen el riesgo de alergias
particularmente el asma.
La LME, essensata,porque contiene
los nutrientes necesarios en las
cantidades adecuadas y de calidad sin
igual.
La LME, essostenibleporque
contribuye a la seguridad alimentaria de
la familia.
La LME essatisfactoriaporque
cuando se da de lactar se crean lazos
especiales de apego entre la madre y su
nio.
Lactancia
exclusiva
materna
Norma tcnica de la lactancia
materna 2. En el periodo del
1. En la mujer en el
periodo de la gestacin
parto
Contacto piel a piel y
lactancia precoz
Control prenatal
3. En el periodo
puerperal y neonatal
Alojamiento
Conjunto
4. En los primeros seis
meses de edad
5. A partir de los 6
meses a dos aos de
edad
Lactancia materna
exclusiva
Lactancia materna
complementaria a la alimentacin
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/.../lactancia/NormaLactanciaMaterna.
doc
a
l
a
1. Tener una poltica de lactancia
i
c
que sistemticamente se ponga en
a osa
h
conocimiento de todo el personal.
s
t
i
o
x
s
a ia e
2. Capacitar a todo el personal de
P
salud de modo que pueda poner en
10 tanc
prctica esa poltica.
c
a
l
3. Informar a las embarazadas los
beneficios que ofrece la lactancia y
la forma de ponerla en prctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la
lactancia en la primera media hora
del nacimiento
5. Mostrar a las madres cmo
amamantar y cmo mantener la
lactancia an cuando tengan que
separarse de sus hijos.
6. No dar a los recin nacidos ms que
leche materna sin ningn otro alimento o
bebida, a menos que est mdicamente
indicado.
7. Practicar el alojamiento conjunto permitir a las madres y a los nios
permanecer juntos 24 horas al da.
8. Alentar el amamantamiento a libre
demanda.
9. No dar chupones ni biberones a los
nios alimentados a pecho.
10. Fomentar el establecimiento de
grupos de apoyo y referir a las madres a
ellos, al alta del hospital o clnica.
QU PASA SI NO LE
DOY LECHE MATERNA?
Se enferma muy seguido
Gastars mucho dinero en leche artificial,
agua,
azcar, medicinas, combustible,etc
Al darle bibern confundimos al nio y la
madre producir menos leche
Los nios que reciben bibern tienen mucha
diarrea, caries dental y se desnutren
ANATOMA Y FISIOLOGA DE LA
LACTANCIA MATERNA
El conocimiento de la
anatoma y de la fisiologa
de la lactancia es
fundamental para
comprender el proceso del
amamantamiento y para
poder brindar un eficiente
apoyo a las madres.
La lactancia, o el
amamantamiento, es un
proceso complejo cuyo
principal objetivo es la
supervivencia ptima del
lactante.
En la lactancia, existen dos
elementos necesarios para
cumplir el objetivo:
- la madre, que produce y
ofrece la leche, y
- el lactante, que extrae la
leche del pecho.
ESTRUCTURA ANATMICA DE LA
MAMA
Cmo se
modifican
durante el
embarazo
y la
lactancia?
Fisiologa del pezn
En reposo, los pezones son blandos y poco
elevados. Al estmulo tctil, se vuelven Curso
Taller: Promocin y Apoyo a la Lactancia Materna
en Establecimientos de Salud Amigos de la Madre
y el Nio 69 ms prominentes y firmes, debido a
la contraccin de sus fibras musculares, lo que se
denomina protractilidad. Aunque el beb forma
una tetilla no slo del pezn sino tambin del
tejido blando circundante, la protractilidad del
pezn facilita el acoplamiento de la boca del nio
al pecho (agarre). Algunas mujeres tienen poca
protractilidad del pezn, pero sta mejora con el
transcurso del embarazo y con la lactancia.
Cuando el pezn, en vez de sobresalir, se retrae
al estmulo (pezn plano o invertido), puede
haber alguna dificultad para la lactancia.
CMO FORMAR EL
PEZON?
QU PASA SI NO
SE FORMA EL
PEZON?
DOLOR
GRIETAS
Creencia herradas sobre la
lactancia materna
El calostro es poco til, inservible o
incluso daino. El propio Aristteles
concluye que no debe ser consumido por
el recin nacido.
Se ha sealado, por ejemplo, que la
lactancia las debilita.
Se les ha prohibido alimentos que
pueden daar la leche o al nio, y se las
ha purgado cuando el lactante se ha
enfermado.
Los cnones de belleza en diversas
pocas, han destacado el aspecto ldico
de los pechos
horarios rgidos de lactancia
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA
Es la mejor y no cuesta nada; adems esta disponible da y noche.
Calma la sed
Protege contra las infecciones
PROTEGE DE LA DIARREA
Protege de las alergias
La leche materna esta siempre lista, no necesita prepararla
Hay una mejor relacin afectiva entre la madre y el hijo
La madre tiene menos hemorragia porque el tero se contrae
rpidamente
Le sirve como anticonceptivo, siempre y cuando lacte 10 a 12
veces al da y solo leche materna
La madre tiene menos riesgo de tener cncer al seno, ovario y
osteoporosis
Tu hijo ser ms inteligente si recibe leche materna
CMO SE PRODUCE LA LECHE
MATERNA?
La primera etapa de produccin de leche est bajo un control endocrino. Dos hormonas prolactina y oxitcina son importantes
para ayudar a la produccin y al flujo de leche, respectivamente.
CONTACTO PIEL A PIEL Y PRIMERA
LACTANCIA
Apenas nazca el bebe, se coloca al recin
nacido sobre su madre, en contacto piel a piel
y se le permite actuar espontneamente, sin
interrumpirlo, el agarre correcto del pecho y
succin eficaz.
EL
CALOSTRO
El calostro se produce durante los primeros 3 a 4 das
despus del parto. Es un lquido amarillento y espeso de alta
densidad y poco volumen. En los 3 primeros das postparto,
hasta la bajada de la leche, el volumen producido es de 2 a
20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las
necesidades del recin nacido.
IMPORTANCIA DEL
CALOSTRO
Facilita la eliminacin del meconio (primeras deposiciones del beb)
Facilita la reproduccin del lactobacilos en el intestino del recin nacido (que colaboran en la absorcin de
protenas)
Aporta antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del dao oxidativo y laenfermedad
hemorrgica.
Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia
de bacterias, virus, parsitos y otros patgenos .
Contiene los factores de crecimiento que estimulan la maduracin de los sistemas propios del recin nacido.
CUIDADO DE LOS SENOS
Lvese las manos siempre antes de dar
el pecho a su hijo, antes de tocarse el
pecho y antes de sacarse leche con
susacaleches.
No recomendamos el uso de cremas para
las grietas en los pezones
Para la higiene de los pechos, una ducha
diaria es suficiente no siendo necesario
lavar el pezn antes ni despus de cada
toma
Procure no llevar ropa apretada ya que
esta opresin sobre los pechos disminuye
la produccin de leche.
Es recomendable el uso de discos
absorbentes de lactancia.
http://www.sacaleches.com.es/cuidados-de-la-madre/cuidados-e-higiene-delpecho-durante-la-lactancia-materna/
EL AGARRE DEL PEZN EN EL
BEBE
BUEN AGARRE
- El pezn y la areola estn estirados para formar una
tetilla larga en la boca
del beb.
- Los grandes conductos que yacen bajo la areola
estn dentro de la boca
del beb.
- La lengua del beb llega hacia adelante, sobre la
enca inferior y puede
extraer la leche.
Cuando un beb toma el pecho dentro de su boca de
esta manera, el beb
est bien agarrado y puede conseguir leche
fcilmente.
MAL AGARRE
- El pezn y la areola no estn estirados para
formar una tetilla.
- Los conductos de leche no estn dentro de la
boca.
- La lengua del beb est atrs, dentro de la boca
y no puede extraer la
leche.
Este beb est mal agarrado. Est succionando
slo el pezn, lo cual puede
ser muy doloroso para la madre. El beb no
puede succionar efectivamente ni
conseguir leche fcilmente.
POSTURAS Y POSICIONES PARA
AMAMANTAR
Postura
sentada
Posicin
estirado
Postura
estirada
Posicin
estirado (e
n paralelo
inverso)
Postura
sentada
Posicin
de rugby
Postura a
cuatro
patas
Posicin
boca
arriba
Postura
sentada
Posicin
caballito
Postura
estirada
Posicin
estirado (en
paralelo)
CMO EXTRAERSE LECHE?
CMO ALMACENO LA LECHE?
6 horas
A menos de 25 C
24 horas
En la parte baja(al
fondo)del
refrigerador
15 das
En la parte de
arriba del
refrigerador
Puede estar 12 horas sin refrigeracin , 48 horas en
refrigerador(4C) y congelado (- 20 C) 3 6 meses.
CMO DEBE DE SER LA
ALIMENTACION DE UNA MUJER QUE DA
DE LACTAR?
Penalidades por el
uso de leche
maternizada
CONCLUSIONES
Sin lugar a dudas la lactancia materna es un tema que
necesita de seguimiento por parte del sistema de salud e
incluso por nosotros mismos, es el acto mas lleno de amor
que puede tener una madre con su hijo siempre y cuando se
haga de forma correcta, ya que as se lograra el principal
objetivo de esta lactancia que es lograr formar nios sanos y
fuertes que puedan desarrollar adecuadamente en todos los
aspectos, adems de entablar un buen lazo entre madre e
hijo. Es imprescindible realizar la lactancia materna exclusiva
en el nio hasta los 6 meses y luego realizar la alimentacin
complementaria acompaada de la lactancia incluso hasta los
2 aos.