FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA AUDITORIA
Representan las instancias internas y externas a las que se
               puede recurrir para obtener información.
CLASIFICACIÓN
INTERNAS:
  •   ÓRGANOS DE GOBIERNO
  •   ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO
  •   SOCIOS
  •   NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN
  •   UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIO
  •   ÓRGANOS COLEGIADOS Y EQUIPOS DE TRABAJO
  •   SISTEMA DE INFORMACIÓN
  EXTERNAS:
  •   ÓRGANOS NORMATIVOS (OFICIALES Y PRIVADOS)
  •   COMPETIDORES ACTUALES Y POTENCIALES
  •   PROVEEDORES ACTUALES Y POTENCIALES
  •   CLIENTES O USUARIOS ACTUALES Y POTENCIALES
  •   GRUPOS DE INTERÉS
  •   ORGANIZACIONES LIDERES EN EL MISMO GIRO INDUSTRIAL O EN
      OTRO
  •   ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE DICTAN
      LINEAMIENTOS O NORMAS REGULATORIAS Y DE CALIDAD
  •   REDES DE INFORMACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL
                            FUENTES DE AUDITORIA
Para obtenerla, el auditor acude a diversas fuentes:
      A) Evidencia física: Identifica la existencia de los activos propiedad de la
         empresa y permite cuantificar las unidades.
      B) Documentación: Es uno de los tipos de evidencia más importantes que
      utiliza el auditor, y en el cual se apoyará con mayor o menor intensidad
      dependiendo de la confianza que le ofrezca el sistema de control interno de la
      empresa. Comprobaciones de facturas, albaranes, contratos, documentación
      bancaria, etc.
      C) Registros contables: Los libros diarios y mayores de contabilidad son
      la base de la preparación de los estados financieros. Como reflejo de todas
      las transacciones efectuadas por la compañía, constituyen una importante
      fuente de información.
      D) Cálculos, comparaciones y ratios: Cualquier dato contable que sea
      fruto de un cálculo es susceptible de validación para comprobar que se ha
      efectuado de forma correcta. Asimismo, se realizan comparaciones de
      saldos, ratios y cálculos globales que pueden evidenciar, inicialmente, la
      razonabilidad y correlación lógica entre diversas partidas.
      E) Evidencia oral: Por medio de consultas y comentarios con el personal y
      la dirección de la empresa se pueden obtener muchas explicaciones sobre
      hechos o circunstancias determinadas.
      F) Evidencia de control: sirve para que el auditor se satisfaga del estricto
      cumplimiento de los controles contables que la empresa tiene establecidos.
      G) Observación: Se obtiene evidencia adicional visitando directamente los
      lugares de trabajo y observando los controles concretos que aplican los
      empleados sobre las operaciones, así como comentando con el personal
      las funciones a su cargo.
      H) Evidencia sobre muestras: Es un tipo de evidencia muy utilizada por el
      auditor. Mediante el análisis en detalle de partidas individuales
      representativas de un universo de similares características, se pueden
      extrapolar los resultados obtenidos para la muestra al universo total.
      Profundizaremos esta unidad didáctica en el capítulo siguiente.
•   El auditor debe obtener la evidencia necesaria que le permita juzgar si las
    transacciones, los registros contables y los saldos de los estados
    financieros son verdaderos y exactos.
•   Esta evidencia de auditoría debe ser de tal índole que se puede confiar en
    ella, debe ser apropiada, y debe ser suficiente, para que las conclusiones
    obtenidas en cada caso soporten de forma razonable la opinión sobre los
    estados financieros.
•   La evidencia necesita de un conocimiento profundo de la empresa y de
    todas las transacciones que origina. Las fuentes de la evidencia de
    auditoría abarcan desde los sistemas contables y la documentación en que
    se fundamentan hasta el contacto con los clientes y proveedores y otros
    terceros que, de alguna forma, operan con la empresa o tienen
    conocimiento de sus actividades.