MODELOS PEDAGGICOS
Andrea Valentina Penagos Jessica Alexandra Rodrguez Diana Alejandra Betancourt
Corporacin Universitaria Minuto de Dios
Rafael Flrez Ochoa Naci en Medelln Profesor jubilado, Facultad de educacin Universidad de Antioquia. Lneas de investigacin: -Pedagoga y didctica -Epistemologa y pedagoga Estudios Pregrados: Licenciatura en filosofa 1964-1967 Licenciado en psicopedagoga 1966 Administrador de empresas 1968-1973 Maestra en educacin: Orientacin y consejera 1969-1971 Especializacin en investigacin educativa 1974 Libros: -Evaluacin pedaggica -Hacia una pedagoga del conocimiento -Investigacin educativa y pedaggica.
Miguel de Zubira Samper Psiclogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Magster Honoris Causa en Educacin e Inteligencia, otorgado por la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Doctorado en Investigacin Educativa de la Universidad de Sevilla en Espaa. enfoque pedaggico conocido como Pedagoga Conceptual, el cual enfatiza formar las competencias afectivas de los nios y jvenes de hoy para lograr hombres y mujeres felices a futuro. Es autor de varios Instrumentos de diagnstico psicolgico y pedaggico, entre ellos, el test de Capacidad Aprendizaje, Lectura Compleja, Pensamiento creativo, Competencias Afectivas, Cuestionario FSDS (felicidad, soledad, depresin y suicidio), Cuestionario de felicidad. Libros: Teora de las seis lecturas, tomos I y II; Fundamentos de Pedagoga Conceptual; Mentefactos I; Qu es el amor?; El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual etc.
ANTECEDENTES
MODELOS PEDAGGICOS
EDUCACIN
PROCESO DE SOCIALIZACIN
SE GENERALIZA, SISTEMA PLANEADO, INTENCIONAL ESPECIALIZADO
GARANTIZA CONTINUIDAD DE EXPERIENCIAS CULTURALES
PARA EDUCAR INDIVIDUOS EN LA MODERNIDAD
EDUCACIN OBJETO DE REFLEXIN
SE INTENSIFICA Y SISTEMATIZA
AL RITMO DEL DESARROLLO CIENTFICOTCNICO
CARACTERSTICAS
MODELOS PEDAGGICOS
PRINCIPIOS DEL S. XX
REFLEXIN SOBRE LA ENSEANZA COMO PEDAGOGA
MODELOS PEDAGGICOS COMO UNIDADES DE SENTIDO ESTRUCTURALES E INTERMEDIAS LA ESCUELA SE DEFINE A SI MISMA EN MISIN Y METAS DE FORMACIN
CATEGORIAS DESCRIPTIVOEXPLICATIVAS, AUXILIARES PARA LA ESTRUCTURACIN TERICA DE LA PEDAGOGA
CONSTANCIA HISTRICA
TRES POCAS DE LA EDUCACIN
EDUCACIN TRANSMISIONISTA
EDUCACIN TRANSMISIONISTA, IDEALISTA Y ARISTOCRTICA
EDUCACIN PARA LA VIDA Y LA PRODUCCIN SOCIAL
POR IMITACIN E INTELECCIN
CONTRA EL TRABAJO PRODUCTIVO
MATERIAL Y ESPIRITUAL, INICIA S.XIX
PARA EL TRABAJO COLECTIVO
PARA LA FORMACIN DEL CARCTER ATRAVS DE ENSEANZA RELIGIOSA Y MORAL
EN PRINCIPIO, MODELO TRADICIONAL HUMANISTA
MEMORIA SOCIALMAESTRO
EDAD MEDIA, BURGUESA
LUEGO FORMADA EN LA PRODUCCIN COLECTIVA
PRODUCCION COMUNITARIA
POR RAFAEL FLOREZ OCHOA
DEFINICIN DE MODELO PEDAGGICO
MODELOS
CONSTRUCCIONES MENTALES
PLANEACIN
IMGEN O REPRESENTACIN DEL CONJUNTO DE RELACIONES QUE DEFINEN UN FENMENO PARA SU ENTENDIMIENTO
MODELACIN
PREORDENACIN
MODELOS CIENTFICOS
MODELOS TCNICOINGENIERILES
MODELOS FILOSFICOS
INTENTAN DESCRIBIR Y EXPLICAR LO EXISTENTE
INTENTAN CONSTRUIR COSAS NUEVAS, SERES ARTIFICIALES
ESTRATGIAS GLOBALES PARA REFLEXIONAR SOBRE TODAS LAS COSAS REALES E IMAGINARIAS
LOS MODELOS PEDAGGICOS
TRADICIONALES EFECTOY SNTOMA DE LA CONCEPCIN DEL MUNDO, SABERES CIENTFICOS, CONTEXTO SOCIAL.
CONTEMPORNEOS
REGLAMENTAR, NORMATIVIZAR EL PROCESO EDUCATIVO
COMPRENDER TODO EL PROCESO EDUCATIVO
MODELOS
GUAS QUE SINTETIZAN A NIVEL TERICO LOS RASGOS CARACTERSTICOS DE LOS PARADIGMAS PEDAGGICOS CONTEMPORNEOS
RESPONDEN A INTERROGANTES COMO
A QUIEN, COMO, CON QUE, A QUE RITMOS, QUIEN DIRIGE
MODELOS COMO MLTIPLES COMBINACIONES DINMICAS
1. 2.
2 EJES: AUTOACTIVIDAD TIPO- RELACIN
1-AUTOACTIVIDAD
2- TIPO RELACIN
TRANSMISIONIS TA
AUTOACTIVIDAD
PROFESOR AUTORITARIAS
ALUMNO ANTIAUTORITAR IAS
MTODOS REPETITIVOS, COACTIVOS (DURKHEIM) CONDUCTUALES (SKINNER Y OTROS)
DESCUBRIMI ENTO Y EXPERIENCI A ADAPTATIVA
INDIVIDUAL(MON TESSORI) COLECTIVA (FREINET)
OTRAS CARACTERSTICAS
INDIVIDUALIZACIN DE LA ENSEANZA
CRITERIO DE LAS METAS EDUCATIVAS
OPCIN SOCIOPOLTICA DEL PEDAGGO
TIPO DE CONTENIDO A ENSEAR
DIDCTICA
CONCEPTO DE DESARROLLO
TIPO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
POR RAFAEL FLOREZ
MODELOS PEDAGGICOS PROPUESTOS
TRADICIONAL
METAS: humanismo metafsico religioso, formacin del carcter
DESARROLLO: de cualidades innatas, facultades y formacin del carcter a travs de la disciplina
MAESTRO( autoridad) ALUMNO (receptor) relacin vertical
MTODO: transmisionista imitacin del buen ejemplo, ejercicio y repeticin; academicista y verbalista
CONTENIDOS: disciplinas y autores clsicos, resultados de la ciencia
CONDUCTISTA
METAS: moldeamiento de la conducta tcnico-productiva, relativismo tico
DESARROLLO: acumulacin de aprendizajes
PROGRAMACIN: del alumno por el maestro intermediario ejecutor
CONTENIDOS: transmisin de conocimientos tcnicos, cdigos, destrezas y competencias observables por adiestramiento experimental
MTODO: fijacin, refuerzo y control de aprendizajes (objetivos instruccionales) formulados con precisin y reforzados minuciosamente
MODELO PEDAGOGICO SEGN JULIN DE ZUBIRA SAMPER
Nivel de desarrollo conocimiento cognitivo, valorativo y praxico cognitivas, valorativas y praxicas
El propsito desarrollo cognitivo, valorativo, y praxeologco
Instrumentos de competencias
Estrategias metodolgicas, interestructurante dialogada, seminario debate
lgica evolucin
Segn zubira (1994); El alumno tiene en si mismo los medios para lograr su propio desarrollo sobre todo en lo intelectual y en lo moral, y toda accin que intervenga en l desde el exterior no hara sino deformarlo u obstaculizarlo
MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA
QUE ES? Propone acceder al nivel superior del intelecto
Propsito
El acceso del individuo progresivamente y secuencialmente al nivel superior de desarrollo intelectual, segn las condiciones bio-sociales de cada uno
Maestro-alumno
*El maestro es un facilitador, y creador de un ambiente estimulador de experiencias para el avance de estructuras cognoscitivas superiores * Contribuir al afianzamiento y desarrollo de las estructuras mentales del nio.
Desarrollo
mtodo
Contenidos de aprendizaje
Antecedentes
Es progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerrquicamente diferenciadas
Creacin de ambientes y experiencias de afianzamiento segn cada etapa el nio es investigador
Son las experiencias que facilitan el acceso a estructuras superiores de desarrollo, el nio construye sus propios contenidos de aprendizaje
John Dewey y Jean Piaget son los principales y mximos exponentes de este modelo
MODELO SOCIALISTA
Propone el desarrollo mximo y multifactico de las capacidades e intereses del individuo.
Se divide en:
DESARROLLO Progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias. se interesa prcticamente todo el modelo ya que la enseanza de las ciencias est presente no solo en los contenidos y en los mtodos sino que sustenta parcialmente los fines educativos y la dinmica del desarrollo.
MTODO Variado segn el nivel de desarrollo de cada uno y mtodo de cada ciencia, hace nfasis en el trabajo productivo. La enseanza puede organizarse de diferentes maneras y la estrategia didctica es multivariada depende del contenido y mtodo de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del alumno.
METAS Desarrollo pleno del individuo para la produccin socialista (material y cultural). La enseanza de las ciencias es tan importante que se constituye ella misma en el mejor remolque del desarrollo intelectual de los jvenes.
CONTENIDOS Cientfico-tcnico, polifactico y politcnico. El trabajo productivo y la educacin estn unidos para garantizar no slo el desarrollo del espritu colectivo sino el conocimiento pedaggico polifactico politcnico para la formacin de las nuevas generaciones.
MAESTRO: Lo importante para el maestro es conocer al alumno en su desarrollo mental, aunque ignore la ciencia que intenta ensearle. ALUMNO: La mente del nio se desarrolla a la medida, del inters ritmo y complejidad. Horizontal.
ANTECEDENTES Makarenko ,Freinet y Paulo Freire
Makarenk o
MaestroAlumno
BIBLIOGRAFA Recuperado de http://paralelorubiela.blogspot.com/2012/06/conferencia-sobre-rafael-florez-ochoa.html Recuperado de http://webfundacion.albertomerani.org/miguel-de-zubiria.html Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid Flrez Ochoa R.(1994). Hacia una pedagoga del conocimiento. Bogot, Colombia: Nomos S.A De Zubira Samper, J. (2006). Los modelos pedaggicos; hacia una pedagoga dialogante. Bogot, Colombia: Magisterio