[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
388 vistas50 páginas

Modelo Pedagógico Dialogante

El documento describe un modelo pedagógico dialogante e interestructurante. Reconoce el papel activo del estudiante y los mediadores en el aprendizaje. Busca una síntesis dialéctica que reconozca el conocimiento como una construcción y el rol del estudiante, pero también la importancia de la ejercitación y los mediadores. El modelo debe desarrollar las dimensiones cognitiva, afectiva y práctica del estudiante a través del diálogo.

Cargado por

Moisesimio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
388 vistas50 páginas

Modelo Pedagógico Dialogante

El documento describe un modelo pedagógico dialogante e interestructurante. Reconoce el papel activo del estudiante y los mediadores en el aprendizaje. Busca una síntesis dialéctica que reconozca el conocimiento como una construcción y el rol del estudiante, pero también la importancia de la ejercitación y los mediadores. El modelo debe desarrollar las dimensiones cognitiva, afectiva y práctica del estudiante a través del diálogo.

Cargado por

Moisesimio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

MODELO DIALOGANTE

Aspectos históricos
● Al principio del S XX, aparecieron
modelos pedagógicos
autoestructurantes, que intentan
disputar terreno a la escuela
tradicional.
● Tomaron nombre y forma de
Escuelas Nuevas y Activas, a
fines del siglo, toman el nombre
de “enfoques constructivistas”.
Un modelo dialogante e interestructurante

Que reconozca:
● El papel activo del estudiante en el aprehendizaje.
● El rol esencial y determinante de los mediadores del proceso.
● Garantice una síntesis dialéctica
¿Qué se pretende con la síntesis dialéctica?

Reconocer de los modelos heteroestructurantes:


● El conocimiento es una construcción externa al salón de clase.
● La ejercitación y la reiteración en diversos contextos cumplen un papel central en el
proceso de aprehendizaje.
Recuperar de la escuela activa:
● Reconocimiento del papel activo del estudiante en el proceso de aprehendizaje.
● La finalidad de la comprensión y el desarrollo intelectual que le asignan a la escuela.
¿Qué se pretende con la síntesis dialéctica?

Distanciarse de:

● La sensible subvaloración de la función y papel de los mediadores.


● Minusvalía en la que siguen ubicando las dimensiones prácticas y
afectivas de la educación.

Esta busca:

“Un modelo que concluya que la finalidad de la educación no puede estar centrada
en el aprendizaje, como desde hace siglos ha creído la escuela, sino en el desarrollo”.
Modelo pedagógico dialogante

“Un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las


diversas dimensiones humanas y la obligación que
tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de
ellas”
Responsabilidades Como educadores:
● Del desarrollo de la dimensión cognitiva
de los estudiantes.
● En la formación de un individuo ético.
● Formar individuos más inteligentes a nivel
cognitivo, afectivo y práctico
● Formar al niño con la felicidad, esfuerzo,
cuidado, responsabilidad y trabajo, no de
hacer “feliz al niño”.
Responsabilidades

Como escuela:
● Favorecer e impulsar el
desarrollo.
● No centrarse en el
aprendizaje solamente.
Dimensiones del desarrollo

● Pensamiento
● Afecto
● Sociabilidad
● Sentimientos
● Praxis y acción
3 tipos de competencias

● Analíticas o cognitivas
● Socio Afectivas, personales
o valorativas
● Práxicas
Pedagogía Dialogante

Interdependencia: Principio
según el cual las cosas y los
sucesos están íntimamente
integrados, escalonados en
un proceso interrelacionado
Tenemos que:

La pedagogía conceptual: hace énfasis de lo


cognitivo de manera excluyente y dicotómica.
Tenemos que:

La pedagogía afectiva: se
concentra exclusivamente en
la dimensión socio-afectiva.
Esto es simplista.
Para llegar a:

los procesos cognitivos,


valorativos y praxiológicos,
están demarcados por
contextos históricos y
culturales en los que viven
los sujetos.
El humano como ser cultural

“un humano sólo se completa


como ser plenamente humano
por y en la cultura”

“no hay cultura sin seres


humanos y no habrá conciencia y
pensamientos sin cultura”
El humano como ser cultural

“Los humanos se humanizan por lenguaje e instrumentos”

mediadores

La cultura diferencia al humano del animal

Aprendemos a pensar, a valorar y a amar


gracias a los mediadores culturales
El humano como ser cultural

“El pensamiento no es un acto del individuo,


corresponde al conjunto de los individuos”

Todo proceso humano es

Social - Contextual - Histórico

entonces

Debe verse
Los procesos sociales,
enmarcados en
contextuales e históricos
“Inteligencia es un proceso relacional
entre el individuo y otros individuos que
construyen y organizan juntos sus
acciones sobre el medio ambiente físico y
social”

La cultura diferencia al humano del animal

Aprendemos a pensar, a valorar y a amar


gracias a los mediadores culturales
Representación

El Sujeto Interactúa con


Medio

Conceptos y estructura
previas
Estructura Valorativa

Interactúa con Cultura


El Sujeto

Valores actitudes personales

Escu dad
e la Familia cie
So
Educación como transmisión cultural

Se apropia de la cultura

El Sujeto Cultura
Se apropia del sujeto

Preguntas herramientas
conceptos actitudes
Las ideas, los valores, la praxis social

Provienen de la
interacción

Interestructurante

Individuo Entre Medio

En un contexto histórico y cultural determinado


ENFOQUE DIALOGANTE
- Papel activo del estudiante
- Mediación como condición necesaria para el desarrollo
- Las ideas conviven y dialogan con otras previas, sentimientos, valores
- El diálogo como condición esencial del desarrollo
MODIFICABILIDAD COGNITIVA
Reuven Feuerstein

La inteligencia es el poder cambiar, la capacidad


del individuo de beneficiarse de la experiencia
para su adaptación a nuevas situaciones,
adecuando su comportamiento o actuando sobre
su medio.

“lo único inmodificable es la capacidad de modificar”


MODIFICABILIDAD COGNITIVA

Pensar en poner en actividad los conceptos y las redes conceptuales con las
competencias cognitivas.

Aprehendidos del medio con los


mediadores de la cultura
Se
desarrollan
Trabajo intencional de
los mediadores de la
cultura
CASO MERANI EN COLOMBIA

- 2 décadas, 2 mil estudiantes con y sin acceso a educación de calidad


- El 75% de los que recibieron educación de Calidad mantienen o mejoran su modificabilidad, juicio
moral, inteligencia triárquica.
- 3 de 4 jóvenes que no recibieron educación de calidad redujeron su inteligencia analítica, y sus
niveles de interés, autonomía y pasión por el conocimiento.
- No hay correlación entre rendimiento académico y capacidad intelectual, ésta sólo explica el 5%
del rendimiento, el 95% se debe explicar.
¿Qué explica el rendimiento académico?

cons et (Socie icación -

socia es light,
arrib mo, valo ad de
d

n
d
ieda

l)
Inter s Comu

r
-
Es
-

Soc
Do
cu

- M ce
ela

In edia nte

ismo
-

io
Ef ten ció s / T

n
u
Med
ec cio n
to na de exto Familia
Pi lid l s s
gm ad ig
nif

-
ali ica
ón
do
- Tiempo de Calidad
- Manejo de la autoridad (Participación democrática
en las decisiones)
- Padres que conozcan y apoyen los intereses de
sus hijos
- Ni ausentes ni permisivos
Crítica a Feuerstein

Optimismo desmedido en la
modificabilidad sin tener en
cuenta la edad y las condiciones
del sujeto. Las limitaciones a la
modificabilidad son las propias
personas y el ambiente.
Paradigma de la Pedagogía Dialogante

Primer Postulado:
La función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo
cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes
Las implicaciones pedagógicas de un modelo dialogante
en los procesos cognitivos

Adoptar un enfoque dialogante exige cambios


El propósito central de un trabajo dialogante debe ser el desarrollo
y simplemente el aprendizaje
La finalidad última tiene que ser la de garantizar mayores niveles
de pensamiento, efecto acción, en otras palabras, la humanización
del ser.
Aporte de Vigotsky
Procesos Psicológicos Superiores del ser humano aparecen
dos veces, en dos planos distintos; primero a nivel social, a
nivel interpersonal y sólo luego a nivel individual y
psicológico.
La escuela debe orientarse hacia el mañana del desarrollo
infantil buscando convertir el desarrollo potencial real
Para Piaget el desarrollo y el aprendizaje son procesos que
supuestamente se pueden diferenciar espacial y
temporalmente.
El aprendizaje aparece para este autor siguiendo siempre al
desarrollo.
Para Vigotsky, el aprendizaje y el
desarrollo están interrelacionado de
esta manera, el aprendizaje debe cumplir
un papel central en el desarrollo del
individuo
Es por ello que un modelo pedagógico dialogante tiene
que partir de diagnosticar el nivel de desarrollo de los
estudiantes y en especial por detectar sus debilidades y
fortalezas, dado que hasta ahora la escuela ha estado
centrada exclusivamente en ubicar las debilidades de los
niños y jóvenes.
Las implicaciones pedagógicas de un modelo
pedagógico dialogante en los propósitos valorativos

Un modelo pedagógico dialogante


reclama propósitos ligados con el
desarrollo humano y no solamente con
el aprendizaje...
Kohlberg insistió en que no era necesaria
una escuela que enseñara a los
estudiantes las conductas y actitudes
que reflejaran los valores tradicionales de
su sociedad o que les enseñara ciertas
técnicas que les permitieran vivir de
manera más eficaz como miembros de la
sociedad
Wallon cuando clamaba por una
educación que liberara al ser humano y
que entendiera que el fin último de toda
educación debería ser el de formar un
ser más libre para pensar, sentir y
actuar.
Lo dijo de esta manera:
“Queremos desarrollar en todos un alto grado de conciencia
moral e intelectual, de tal forma que cada uno pueda elegir lo
mejor posible sus opiniones, su manera de vivir, de pensar, de
comportarse. Queremos respetar ante toda la independencia del
hombre, queremos que cada individuo se responsabilice de lo que
cree y de lo que hace (Wallon, 1987).
Las implicaciones pedagógicas de un modelo
pedagógico dialogante en la comprensión lectora y el
desarrollo del pensamiento

Segundo postulado:
La Pedagogía Conceptual y la reforma educativa española
de los años ochenta, la escuela debe trabajar contenidos
cognitivos, procedimentales y valorativos
La tesis de un modelo pedagógico dialogante aplicada
a la lectura nos debe conducir a reconocer el papel
activo que cumple el lector en todo proceso de lectura
(De Zubiría, 2006).
Los conceptos para Aristóteles

Para Aristóteles, un concepto está


constituido por el género y la diferencia
específica o característica esencial.
Una variante de la conceptualización aristotélica se presenta
cuando, dado el género, se recurre a otros miembros de la
misma clase para precisar sus diferencias.
De esta manera en el trabajando con jóvenes, lo esencial es
abordar temáticas posibles de carácter hipotético y a partir
de allí razonar de dos maneras: inductiva y deductivamente
Y si el pensamiento abstracto, reflexivo es condición
humana por excelencia, y comienza a estructurarse en
función del lenguaje, ¿puede la escuela ser positiva si
no desarrolla fundamentalmente este aspecto, hoy
disminuido por el afán de educar técnicamente
(Merani, 1969) .
Definiciones

Aprendizaje autoestructurante. Supone que la experiencia del aprendizaje es estructurada libremente por
el mismo alumno, en base a sus intereses, necesidades y condiciones. En la sociedad actual, “aprender a
aprender”, supone justamente eso, estructurar uno mismo su experiencia de aprendizaje

Los modelos heteroestructurantes se refieren a una educación centrada en el proceso de enseñanza, al


saber, como una construcción externa al salón de clase, basado en la repetición, en la copia y en una
escuela magistrocentrismo, cuyo propósito de los contenidos es el aprendizaje de informaciones y
normas.(Garcia- Fabila, 2011,pág 4)

El modelo interestructurante le permite al niño una interacción entre aquello que busca conocer y los
objetos pertinentes a este conocimiento que hacen parte de su entorno. De esta manera el conocimiento
adquiere sentido y valor porque lo puede vincular a su vida.(Aguirre, 2020, pág 19)
El cambio en las relaciones
entre el estudiante y el docente

En la escuela estructurante el maestro diluye su función

y se convierte en un guía, en un facilitador, o más aún,

en un acompañante del estudiante


Didáctica y sus implicaciones
Postulados

● Tercer postulado (Estrategias metodológicas): Las estrategias metodológicas deben ser de


tipo interestructurante y dialogante. En este sentido deben reivindicar el papel activo tanto de
la mediación como del estudiante.
● Cuarto postulado (Evaluación): La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas.
Debe describir y explicar el nivel de desarrollo en un momento y contexto actual, teniendo en
cuenta su contexto y su historia personal, social y familiar, debe privilegiar la evaluación de la
modificabilidad y reconocer el carácter necesariamente intersubjetivo de toda evaluación.
Las implicaciones didácticas de un modelo dialogante

● Los modelos autoestructurantes privilegian el taller, la excursión, el


experimento, el laboratorio, la visita y el museo y debilitan
considerablemente la lectura, el diálogo y la exposición docente.
● El diálogo grupal en forma de mesa redonda, lectura y trabajo en equipo
es ideal para favorecer el desarrollo.
● En el trabajo científico la investigación suele ser una opción y un techo
ideal por alcanzar; sin embargo, ello sólo es posible con muy altos
niveles de mediación en la formulación de la pregunta, selección
variables, en el diseño, en el marco conceptual y en la revisión de
antecedentes. solo es posible con la intervención del docente.
El Modelo Pedagógico Dialogante

Instrumentos del
Nivel de desarrollo
conocimiento
cognitivo, valorativo y
Competencias cognitivas,
práxico Propósito: valorativas y práxicas
Desarrollo
cognitivo,
valorativo y
Interestructurante praxiológico Lógica evolutiva
Dialogada
Seminario, debate

También podría gustarte