INFORME MODELOS PEDAGÓGICOS
JORGE ADRIAN BLANCO GELVEZ
            HEIDY ANDREA BOLÍVAR FLÓREZ
           JEFFER ANDREY BLANCO GELVEZ
                JOSE ARIOLFO OJEDA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
        LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
               MODELOS PEDAGÓGICOS
                 BUCARAMANGA, 2020
Introducción
El objetivo de este documento es identificar los aspectos más relevantes de los modelos
pedagógicos, centrado en el análisis de la pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante,
y autoestructurante, allí se mostrara una comparativa entre ambas corrientes basados en los
siguientes aspectos: la relación entre docente-alumno, la metodología que emplean en la
enseñanza y la evaluación del proceso de aprendizaje.
La importancia que tiene el conocer el modelo tradicional y como este ha servido para que otras
corrientes surjan es llamativa ya que si no se hubiesen generado tantos errores con este modelo
no se hubiese podido llegar a los diferentes modelos que se tienen hoy en día, cabe resaltar que
no todo es malo con este método, ya que la disciplina por ejemplo es algo que hoy en las escuelas
no se encuentra. Aunque el modelo tradicional es efectivo debería plantearse el modificar algunos
puntos con el fin de que se pueda lograr un proceso enseñanza-aprendizaje mucho mejor.
Análisis
Para iniciar debemos abordar el concepto del modelo tradicional el cual se caracteriza por la
marcada diferencia de roles entre el estudiante y el docente, en este modelo el alumno solo recibe
información, mientras que todo el proceso educativo va sobre el docente, el cual debe ser un
experto en la materia ya que él es el único que tiene el conocimiento.
El ambiente escolar en este modelo se centra en una escuela rustica, sin color y nada llamativa,
donde solo se va a aprender y no se pueden realizar actividades diferentes a las que el docente
proponga, el contenido curricular es explícito y no genera cambios, lo cual año tras año se
aprenderá lo mismo y con las mismas técnicas solo que con diferentes niños, ejemplo si en
segundo el niño debe sumar, restar y multiplicar en segundo del siguiente año el niño vera los
mismos contenidos y con la misma metodología de enseñanza, donde los niños se dedican a
copiar e imitar lo que enseñan sus docentes, consiste en un aprendizaje especifico, con
significado y que generan conocimiento. Esta pedagogía se basa en repetir, es algo que no motiva
al niño a aprender y no le ayuda a construir sus propios aprendizajes evitando desarrollar todas
sus emociones.
En este modelo las estrategias metodológicas no son las mejores ya que el niño aprende lo que le
enseña el docente cuando está en clase y si este no aprende pues se lo enseñan por las malas, de
ahí el dicho que dice “la letra con sangre entra”, aunque no es lo apropiado hoy en día este
modelo pedagógico funciono en sus momentos, es más, aún hay instituciones que lo utilizan.
La evaluación que este modelo aplica es una evaluación solamente intelectual, que puede ser
escrita o puede ser oral, sin importar cual se utilice el alumno responde a una serie de preguntas
abiertas a las que debe dar respuesta de manera textual a como se le ha enseñado, de no ser así el
docente recurrirá a un castigo con el fin de que el estudiante responda a este estímulo y logre
memorizar los contenidos que se le han transmitido.
En cuanto al rol de los participantes en el proceso educativo son totalmente opuestos, por una
parte tenemos el docente el cual es la fuente de conocimiento y sabiduría que además de esto
transmite estos conocimientos de manera eficaz sin importar el método, por otra parte tenemos al
alumno que solo es receptor de los contenidos y debe memorizarlos además de que debe ser muy
disciplinado para no recibir ninguna clase de castigo por parte del docente o de sus padres.
Ahora según Not, solo han existido dos modelos pedagógicos, los heteroestructurales y los
autoestrucutales.
En los heteroestructurales el conocimiento se adquiere por fuera del salón de clase, defienden la
acción del maestro en su proceso de educar. El maestro es el modelo al que los estudiantes deben
imitar, los cuales deben poseer mucha disciplina, de lo contrario son castigados, el docente se
dedica a enseñar siendo el protagonista sin interactuar con los estudiantes.
En los autoestructurantes, el niño es el centro del proceso educativo, posee capacidad para
construir su propio aprendizaje y potencial para generar su desarrollo, la cual se considera escuela
activa, donde los procesos son totalmente diferentes al modelo tradicional ya que la escuela es un
lugar a donde el niño se dirige para generar conocimiento, los contenidos son innovadores y
prácticos ya que se debe trabajar con material concreto y no solo copiar, el rol del docente y
estudiante se intercambian acá ya que el estudiante es el generador de conocimiento el centro del
proceso educativo y el docente solo es un orientador que facilita este proceso, el cual se verá
reflejado en la evaluación que se da por autoevaluación, co-evaluacion y hetero-evaluacion.
Conclusiones
      El modelo pedagógico tradicional se encuentra desactualizado ya que no responde a las
       necesidades que hoy se presentan.
      La evaluación del modelo tradicional no es objetiva, ya que no solo se debe evaluar el
       contenido de guías, también se deben evaluar las otras partes de la persona para poder
       llegar a una educación integral.
   Hoy en día hay docentes que no manejan los recursos tecnológicos muy bien, acá no se
    puede ser el centro del conocimiento, ahí se debe interactuar con los estudiantes ya que
    ellos muchas veces manejan mejor estos recursos y el aprendizaje se da para ambas
    partes.
   El rol del docente hoy en día no permite ninguna clase de castigos, ya que hoy solo se
    puede castigar o reprender en privado y enaltecer en público.
   La metodología del dictado y la repetición no es idónea para la actualidad, ya que los
    estudiantes son de momentos y cualquier cosa los aburre, la metodología debe ser
    llamativa para que el estudiante no caiga en el aburrimiento y el docente no pierda la
    atención del alumno.