HERENCIA
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES DE LA
HERENCIA
1. QUÉ ES LA HERENCIA
La herencia es una rama de la genética encargada del estudio de la transmisión del
material genético. En esta asignatura estudiaremos cómo se transmite de un padre y una
madre a un hijo el material hereditario.
Hemos de tener en cuenta que con esta definición también nos referimos al
material genético que se transmite cuando una célula madre se divide y forma dos células
hijas.
El material hereditario del que hablamos es el ADN. Sabemos que existe otro tipo
de material genético denominado ARN. No obstante, la mayoría de los seres vivos (todos a
excepción de los retrovirus) no transmiten genes en forma de ARN. La única información
genética que se transmite a lo largo de distintas generaciones de organismos es el ADN.
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA.
2.1 GEN
La palabra gen viene del griego fabricar o generar. Definimos un gen como una
secuencia de ADN (secuencia formada por una mezcla de nucleótidos) que contiene la
información genética que se puede transcribir a un producto génico, ARN. Un gen, formado
por ADN, se transcribe en el proceso de transcripción en ARN, generalmente ARNm y este
se traduce mediante el proceso de traducción en una proteína. Todos los genes se
transcriben en ARN pero no todos se traducirán en proteínas, este es el caso del ARN
transferente, el ARN regulatorio o regulador (su función es regular la expresión génica de
otros genes como es el caso de los microRNA) o el ARN ribosómico.
2.2 LOCUS
La palabra locus significa en latín lugar, localización o sitio. Podremos definir el
locus como el lugar o sitio físico que ocupa el gen en el genoma.
Todos los seres humanos en condiciones normales tienen los mismos genes en los
mismos sitios. Como una secuencia específica se encontrará siempre,
independientemente de la persona, en el mismo lugar, podemos decir que los términos
gen y locus son equivalentes.
2.3 CISTRÓN
El término cistrón es también un término equivalente a los términos gen y locus.
Este término procede del término bioquímico cis trans.
2.4 PSEUDOGEN
El término pseudo significa en griego falso o casi. Por extensión, diremos que un
pseudogen se trata de una secuencia de ADN que contiene información genética pero no
se puede transcribir a un producto génico. Estos pseudogenes suelen ser antiguos genes
funcionales que, como consecuencia de distintas mutaciones o roturas, ya no funcionan.
No obstante, todos los seres humanos presentan este tipo de genes, pues los hemos
heredado de nuestros antepasados.
En los inicios, cuando Crick descubrió el ADN, se denominaron genes basura. En la
actualidad sabemos que los pseudogenes forman parte del conjunto de genees que
denominamos genes basura, pero no constituyen el grupo por completo. En el ADN
encontramos más ADN basura que ADN codificante, únicamente el 2% del ADN son genes
capaces de codificar codones.
2.5 GENES SINTÉNICOS
La palabra sinténico procede de la unión de dos palabras griegas, sin, que significa
con; y tene, que significa cuerda o filamento. En términos genéticos, con filamento nos
referimos a cromosoma, por lo que diremos que dos genes son sinténicos cuando se
encuentran en el mismo cromosoma.
Todos los genes que se encuentran en un mismo cromosoma tienden a transmitirse
juntos y, consecuentemente, heredarse juntos. Por ello, también podremos denominar a
los genes sinténicos genes ligados. Todos los genes que están en un mismo cromosoma,
genes ligados, forman un grupo de ligamientos.
Por ejemplo, diremos que una mujer normal tiene 23 grupos de ligamiento distintos,
y de esos 23 grupos de ligamiento tendrá 2 copias. Tendrá 23 grupos de ligamiento al tener
23 cromosomas distintos. Por el contrario, un hombre tendrá 24 grupos de ligamiento
distintos, de los cuales tiene repetidos 22. Diremos que en el ser humano en general
existen 24 grupos de ligamiento distintos.
2.6 GENOMA
El genoma es el conjunto de genes e información genética de una especie. En el
genoma incluimos tanto genes como pseudogenes.
El genoma será específico de cada especie, de forma que todos los individuos de
una misma especie compartirán el mismo genoma. Por ello, el genoma representa el
conjunto de genes que hacen que un individuo pertenezca a una especie determinada y no
a otra.
2.7 CÓDIGO GENÉTICO
Definimos el código genético como el conjunto de reglas y normas que rigen la
traducción de codones en aminoácidos que finalmente formarán proteínas. El código
genético es un código universal, es el mismo para todas las especies de la naturaleza,
aunque existen algunas excepciones como la mitocondria.
El código genético es degenerado, pues no existen el mismo número de codones y
aminoácidos, de forma que puede haber más de un codón para un mismo aminoácido.
Será por ello por lo que, viendo únicamente la secuencia de aminoácidos de una proteína,
no seremos capaces de determinar la secuencia exacta de la que procede. No obstante, sí
que podremos saber qué aminoácidos y proteínas va a generar una secuencia de ADN
determinada.
2.8 GENOTIPO
Definimos el genotipo como el conjunto de alelos específicos que tiene un
individuo determinado. Generalmente un humano presentará 2 alelos por cada gen, uno
procedente de cada progenitor.
El genotipo se puede aplicar tanto en el conjunto de genes del individuo como en
un gen específico, de forma que, en este caso, el genotipo serán los dos alelos que
tenemos para ese gen concreto. Si los dos alelos son idénticos diremos que el individuo es
homocigótico para ese gen, mientras que si los dos alelos son distintos diremos que el
individuo es heterocigótico para ese gen.
También podremos hablar del genotipo de dos genes distintos de forma que, si es
heterocigótico, presentará un genotipo de la forma AaBb. Este estudio podremos
extenderlo a todos los genes del individuo.
2.9 ALELO
Los alelos son las distintas formas alternativas que puede adoptar la secuencia de
un gen concreto (variación de los nucleótidos, variación del número de nucleótidos, etc.).
Todos los genes están formados por una secuencia, pero distintas personas podrán
presentar pequeñas variaciones en cuanto a la secuencia de un mismo gen que se
encuentra en el mismo lugar. No obstante, este sigue siendo el mismo gen y sigue
cumpliendo la misma función, a pesar de ser estructuralmente distinto.
Para cada gen existe un número indefinido de alelos. No obstante, cada persona
tendrá generalmente dos alelos para un mismo gen. Esto no siempre es cierto, y el número
de alelos que presente cada gen dependerá de su localización, de su locus.
Los genes que determinan el desarrollo embrionario poseen, más o menos, los
mismos alelos. El resto de genes del organismo sufren una mayor variabilidad. Vemos así
que la población posee distintos alelos para los genes no vitales y los mismos para los
genes vitales, pues un individuo que no tenga uno de estos alelos no podrá nacer.
3. LOS GENES
Podremos encontrar los genes en distintas localizaciones. Los genes humanos se
localizan, en su mayoría, en el ADN que se encuentra en el interior del núcleo:
3.1 GENES NUCLEARES
Los genes nucleares se localizan en el núcleo celular, en los cromosomas.
Encontramos dos tipos de genes nucleares, los que encontramos en los cromosomas
autosómicos y los que encontramos en los cromosomas sexuales.
3.1.1 CROMOSOMAS AUTOSÓMICOS
Los cromosomas autosómicos son los cromosomas del 1 al 22. En el caso de los
cromosomas autosómicos el par de cromosomas no son idénticos entre sí, pero poseen
los mismos genes.
Los autosomas o cromosomas autosómicos son cromosomas homólogos, poseen
los mismos genes, pero pueden tener distintos alelos para el mismo gen puesto que uno
procede de la madre y otro del padre. Por tanto, se dice que los cromosomas autosómicos
se encuentran en dialelismo o dicigosis. La mayoría de nuestros genes son dialélicos.
3.1.2 CROMOSOMAS SEXUALES
Los cromosomas sexuales son los cromosomas X e Y. En este caso, vemos que el
cromosoma X no es totalmente homólogo al cromosoma Y. Por ello, en los cromosomas
sexuales podremos distinguir dos regiones distintas:
- Regiones en las que sí existe homología entre X e Y. En estas regiones el
cromosoma X y el cromosoma Y tienen los mismos genes pero distintos alelos.
- Región no homóloga. En estas regiones el cromosoma X y el cromosma Y no son
homólogos, no tienen los mismos genes.
Estudiaremos aquellas regiones donde sí existe homología.
3.1.2.1 REGIONES EN LAS QUE SÍ EXISTE HOMOLOGÍA ENTRE X E Y
Encontramos en todas las personas del mundo una región homóloga entre los
cromosomas X e Y en la región distal del brazo P, el brazo corto del cromosoma, de tanto
el cromosoma X como el cromosoma Y. Esta región se denomina región
pseudoautosómica o región PAR, por sus siglas en inglés (Pseudo Autosomic Region). En
esta zona los cromosomas X e Y son homólogos parcialmente.
Un gen localizado en la región PAR de los cromosomas sexuales tendrá dos alelos
tanto en hombres como en mujeres, puesto que el cromosoma X y el cromosoma Y tienen
los mismos genes en esta región. El gen se encuentra en una situación de dialelismo o
dicigosis, de forma que se comporta igual que los genes autosómicos.
Mientras que la región PAR anterior existe en todos los hombres y mujeres, vemos
que 1 de cada 3 hombres presenta una segunda región PAR en el brazo largo, el brazo Q,
del cromosoma Y. Esta región se denomina región PAR 2 y, al igual que en la región PAR,
existen los mismos genes en el cromosoma X e Y. Cuando existe, los genes que se
encuentran en la región PAR 2 también se encuentran en una situación de dialelismo o
dicigosis.
Además de estas dos regiones, encontramos una serie de genes específicos que,
a pesar de no encontrarse en las regiones PAR, tanto el cromosoma X como el cromosoma
Y los presenta. Son unos 30 genes sueltos que son comunes a ambos cromosomas a pesar
de no encontrarse en la región PAR. Estos genes específicos también se encontrarán en
una situación de dialelismo o dicigosis.
3.1.2.2 REGIONES NO HOMÓLOGAS
Las regiones homólogas son aquellas en las que no encontramos los mismos genes
en los cromosomas X e Y.
El cromosoma X será casi en su totalidad una región no homóloga a excepción de
las dos regiones PAR y los 30 genes específicos de los que hablábamos anteriormente. La
región no homóloga del cromosoma X recibe el nombre de región hologénica o región
ligada al sexo. No obstante, una mujer tendrá generalmente dos copias de esta región no
homóloga, por lo que los genes que se encuentran en esta región están en una situación
de dialelismo o dicigosis. En el hombre, puesto que únicamente tiene un cromosoma X, los
genes que se encuentren en esta región tendrán un único alelo, por lo que estos genes se
encontrarán en una situación de monoalelismo o hemicigosis. En este caso, puesto que
únicamente tenemos un alelo, es de esperar que este alelo determine el fenotipo de forma
que todos los alelos que se encuentren en esta región se expresarán en el varón. De esta
situación procede el nombre hologénico.
El cromosoma Y, por el contrario, tiene una única región no homóloga. Esta región
no homóloga se denomina región holándrica (holo=todo, Andros=hombre). La mujer no
posee los genes que se encuentran en esta región al no poseer un cromosoma Y. Por ello,
la mujer se encuentra en situación de nulicigosis para los genes holándricos, Por el
contrario el hombre, al tener únicamente un cromosoma Y, los genes que se encuentren
en esta región se encontrarán en situación de monoalelismo o hemicigosis.
3.2 GENES LOCALIZADOS EN LA MITOCONDRIA
Estos son los genes que se encuentran en la mitocondria. Una célula suele tener
michas mitocondrias, cada una de las cuales tendrá su propio ADN mitocondrial. Por ello,
diremos que nos encontramos en una situación de polialelismo, multialelismo o
policigosis para los genes mitocondriales.Puesto que cada mitocondria tiene sus genes
con sus propios alelos tendremos multitud de alelos para un mismo gen.
4. RELACIONES DE DOMINANCIA ENTRE ALELOS
Puesto que para un mismo gen tendremos distintos alelos, también tendremos
distintas variaciones del producto que estos genes producen. Por ello, mientras que un
alelo produce una proteína normal otro alelo distinto no genera ninguna proteína. También
es posible que dos alelos distintos generen la misma proteína, pues el código genético es
degenerado. En el caso en el que dos alelos distintos generen la misma proteína
hablaremos de isoalelos.
Otra posibilidad es que un alelo genere una proteína rota que no cumple su función
correctamente, que otro alelo no genere ninguna proteína o que otro alelo distinto genere
una proteína tóxica.
Puesto que en una misma célula tenemos generalmente 2 alelos para un mismo
gen encontraremos distintas situaciones. En el caso de que el individuo presente dos
alelos distintos pero que codifican para la misma proteína normal, tendremos un individuo
heterocigótico pero con la proteína normal asegurada.
Cuando encontramos dos alelos que no generan la misma proteína se establecen
relaciones de dominancia y recesividad. Estas relaciones se dan por un fenómeno
cuantitativo o por un fenómeno cualitativo.
4.1 FENÓMENO CUANTITATIVO
Supongamos una persona con un alelo que codifica para una proteína normal, un
alelo A1 y otro alelo que codifica para una proteína que no funciona, un alelo A3. El
individuo producirá la mitad de una proteína normal y la otra mitad de una proteína que no
funciona.
En este caso la gravedad del problema dependerá de la cantidad de proteína que
sea necesaria para realizar la función, de esta forma hablaremos de distintos tipos de
genes:
- Genes haplosuficientes. Son genes para los que es suficiente tener la mitad de
los alelos normales para que la función se produzca correctamente.
Consecuentemente, a pesar de tener un único alelo que produce la proteína
normal, en el caso de estos genes la función no se verá afectada.
Estos genes tienen dos alelos únicamente por seguridad, para evitar que se
produzcan patologías, pues únicamente tendremos un individuo enfermo cuando
este tenga dos alelos que produzcan proteínas defectuosas (suceso que ocurre
con menor probabilidad). Este tipo de enfermedades se relacionan con
enfermedades de tipo recesivo.
- Genes haploinsuficientes. Son genes para los que no es suficiente tener la mitad
de los alelos normales para que la función se produzca correctamente y llevar una
vida normal. Es insuficiente tener un único alelo normal.
En el caso de los genes haploinsuficientes será suficiente tener un único
alelo que produzca una proteína defectuosa para que el individuo presente la
enfermedad. El alelo mutado determina la enfermedad, por lo que los genes
haploinsuficientes se relacionan con enfermedades de tipo dominante.
4.2 FENÓMENO CUALITATIVO
En determinadas ocasiones podremos encontrar organismos que tengan un alelo
que genera la proteína normal y otro alelo que genera la proteína tóxica. En estos casos, a
pesar de que el organismo genera la mitad de la proteína normal, genera también una
proteína que lo intoxica, por lo que el individuo muere.
En estos casos será suficiente con tener un único alelo que produzca la proteína
tóxica para que el individuo muera, por lo que se relaciona con enfermedades de tipo
dominante donde el alelo que codifica para la proteína tóxica domina sobre el que codifica
para la proteína normal. En estos casos dará igual la cantidad de producto puesto que al
tener el elemento tóxico el individuo enferma.
Por convenio escribiremos con mayúscula los alelos dominantes y con minúscula
los alelos recesivos. Hemos de tener en cuenta que un mismo alelo puede ser dominante
sobre otro alelo, pero recesivo sobre otro alelo distinto.
Habitualmente hablaremos de dos alelos, uno dominante y otro recesivo, puesto
que en la naturaleza la mayoría de genes han conservado únicamente dos alelos, el normal
y el mutado. No obstante, habrá genes para los que aún se conservan muchos alelos
distintos.
Además de la dominancia y recesividad, encontramos casos de codominancia en
la que ambos alelos se expresan y casos de superdominancia en los que el organismo
heterocigótico es biológicamente superior al homocigótico.