[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas53 páginas

3.1 Genes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas53 páginas

3.1 Genes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Convocatoria 2019

TEMA 3: GENÉTICA
3.1 Genes

Basada en la presentación de Stephen Taylor. http://i-biology.net/ibdpbio , Chris BIOLOGÍA NM y NS


Paine http://www.bioknowledgy.info/. Gretel Von Bargen
CARMEN TERESA OLARTE VILLEGAS
https://www.biologyforlife.com
Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. Biología. Primera
evaluación: 2016

TEMA 3:
GENÉTICA
 SUBTEMA 3.1: GENES

Idea fundamental: Todo organismo vivo hereda un mapa


de vida de sus progenitores.
3.1 Genes
Naturaleza de las ciencias:
Las mejoras tecnológicas conllevan avances en la investigación Aplicaciones y Habilidades
científica: los secuenciadores de genes se usan para • Aplicación: Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por
secuenciar genes. (1.8) sustitución de bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito
a partir de dicha mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la
Comprensión: hemoglobina.
• Un gen es un factor hereditario que abarca una • Aplicación: Comparación del número de genes en humanos con otras
longitud determinada de ADN y que influye en una especies.
característica específica. • Habilidad: Usar una base de datos para determinar las diferencias en la
• Un gen ocupa una posición específica en un secuencia de bases de un gen en dos especies.
cromosoma.
Teoría del conocimiento:
• Las distintas formas específicas de un gen reciben
• Hay una relación entre la anemia falciforme y la prevalencia de la malaria.
el nombre de alelos.
¿Cómo podemos saber si hay una relación causal en tales casos o si se trata
• Los alelos difieren entre sí en una o unas pocas únicamente de una correlación?
bases.
• Por mutación se forman nuevos alelos. Orientación:
• El genoma es la totalidad de la información • Los alumnos deben ser capaces de recordar una sustitución de bases específica que causa la sustitución del
genética de un organismo. ácido glutámico por la valina como el sexto aminoácido en el polipéptido de la hemoglobina.
• El número de genes en una especie no debería ser considerado el tamaño del genoma, ya que este término se
• En el Proyecto Genoma Humano se secuenció toda usa para indicar la cantidad total de ADN. Debería incluirse al menos una planta y una bacteria en la
la secuencia de bases de los genes humanos. comparación y, al menos, una especie con más genes y una con menos genes que los seres humanos.
• Se puede usar la base de datos del banco de genes GenBank® para buscar secuencias de bases de ADN. El
gen del citocromo C está disponible para muchos organismos diferentes y es de especial interés, debido a su
uso en la reclasificación de los organismos en tres dominios.
• No es necesario incluir las mutaciones por deleción, inserción o por desplazamiento del marco de lectura.
3.1 Genes

Idea fundamental: Todo organismo vivo hereda un mapa


de vida de sus progenitores.

Los genes y, por lo tanto, la información genética se hereda de los padres, pero la
combinación de genes heredados de los padres por cada descendencia será diferente.
En la reproducción sexual, cada padre solo puede transmitir el 50% de los genes,
mientras que el otro 50% proviene del segundo padre.
5
http://arzobispadodepiura.org/noticias/hoy-comienza-la-semana-nacional-la-familia/
C.1 Un gen es un factor hereditario que abarca una
longitud determinada de ADN y que influye en una
característica específica.

• Diversos experimentos en el siglo XIX mostraron la


existencia de factores en los seres vivos que influenciaban
en sus características específicas y que además eran
heredables.

• Fue ya en el siglo XX cuando se inventó la palabra gen para


designar un factor hereditario que abarca una longitud
determinada de ADN y que influye en una característica
hereditaria específica, habitualmente correspondiente a
una sola proteína o un solo ARN. es.static.z-
dn.net

• En los seres humanos, los genes varían en tamaño desde unos pocos cientos de bases de ADN hasta más de 2
millones de bases. El Proyecto Genoma Humano estima que los humanos tienen entre 20,000 y 25,000 genes.

• Durante el ciclo celular, el ADN eucariota siempre se encuentra en forma de cromatina excepto el momento en el
que se divide, que se condensa para formar los cromosomas, perfectamente visibles al microscopio durante la
metafase mitótica.
6
C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.

• La posición de un gen en un cromosoma se denomina locus


(pl. loci). Los genes se disponen linealmente a lo largo del
cromosoma. Y un determinado gen siempre se encuentra en el
mismo locus de su cromosoma.
• Los cromosomas se identifican al microscopio según la
posición del centrómero y la longitud de sus brazos y
mediante técnicas de bandeo cromosómico, utilizando
diferentes métodos de tinción. Cromosoma 1 humano, en
• Por convención, el brazo más corto se llama p (petit), y el metafase, con dos cromátidas.
Micrografía SEM, x16800.
brazo más largo se llama q. http://www.sciencephoto.com/

«PLoSBiol3.5.Fig7ChromosomesAluFish» de Andreas Bolzer, Gregor Kreth, Irina Solovei, Daniela Koehler,


Kaan Saracoglu, Christine Fauth, Stefan Müller, Roland Eils, Christoph Cremer, Michael R. Speicher,
Thomas Cremer - Bolzer et al., (2005) Three-Dimensional Maps of All Chromosomes in Human Male
Fibroblast Nuclei and Prometaphase Rosettes. PLoS Biol 3(5): e157 DOI: 10.1371/journal.pbio.0030157,
Figure 7a. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons -
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PLoSBiol3.5.Fig7ChromosomesAluFish.jpg#mediaviewer/File:PLo
metacéntrico submetacéntrico acrocéntrico SBiol3.5.Fig7ChromosomesAluFish.jpg 7
C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.
• La nomenclatura sigue las reglas de International
System for Human Cytogenetic Nomenclature (ISCN),
París 1995.

• La ubicación citogenética se basa en un patrón


distintivo de bandas creadas cuando los
cromosomas se tiñen con ciertos químicos.

• Para designar “la dirección” del gen se siguen las


siguientes reglas:
Número del cromosoma seguido de la letra del
brazo, el número de la región, el número de la
banda y sub banda. Todo seguido y sin dejar
espacios.

• 7q31.2 es el locus el gen de la Fibrosis Quística


(CFTR).

• Las bandas permiten el mapeo de genes en el cromosoma, es decir la designación del locus (pl. loci). El número que
8
indica la posición del gen aumenta con la distancia desde el centrómero, el cual no constituye una banda.
C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.

• Ejemplo:
7q31.2 es la
designación para el
cromosoma 7, brazo
q, región 3, banda 1 y
sub banda 2. Al leerlo
de corrido, los
números que
corresponden a
región, banda y sub
banda deben decirse
separadamente y no
como decenas.

9
C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.
Asocie los loci de los genes con la letra correspondiente

17p13.1 16q13.2 11p13.1 17q1.1 10


C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.
Asocie los loci de los genes con la letra correspondiente

17p13.1
11p13.1
17q1.1

16q13.2

11
C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.
Cromosoma X y algunas enfermedades asociadas a él. Asocie los loci de los genes con la letra correspondiente.

Letra Gen Locus Enfermedad


A Distrofina Xp21.2 Distrofia Muscular de Duchenne
B Factor VIII Xq28 Hemofilia A (clásica)
C PHEX Xp22.2 Raquitismo hipofosfatémico
D NEMO Xp28 Incontiencia pigmenti
E FRAXA Xq27.3 Síndrome de Fragilidad del X
F OPN1LW Xq28 Daltonismo (protanope)
G ARSE Xp22.3 Condrodisplasia punctata (XR)
H NYX Xp11.4 Ceguera nocturna congénita tipo I
I OA1 Xp22.3 Albinismo ocular tipo 1
J FGD1 Xp11.21 Síndrome de Aarskog

12
C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.

Galería de pósters e
imágenes de los
cromosomas humanos

http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_
Genome/posters/chromosome/chooser.shtml

13
C.2 Un gen ocupa una posición específica en un
cromosoma.
Cromosoma 21 y sus genes.

https://public.ornl.gov/site/gallery/originals/Chrom21.jpg

14
C.3 Las distintas formas específicas de un gen reciben el
nombre de alelos.
• Las células humanas son diploides (2n=46), es decir, poseen dos juegos de cada cromosoma. Así, todas las células
humanas (excepto los gametos) poseen dos copias (una paterna y otra materna) de cada uno de los 22
cromosomas autosómicos y de los cromosomas sexuales.
• Cada una de las dos copias de un mismo cromosoma se denominan cromosomas homólogos, los cuales poseen
los mismos genes localizados en los mismos loci (plural).
• Sin embargo, los cromosomas homólogos pueden presentar distintas formas específicas de un mismo gen,
conocidas como alelos.
• Los términos dominante y recesivo describen los
patrones de herencia de ciertos rasgos. Es decir,
describen la probabilidad de que un determinado
fenotipo pase de la descendencia principal. Si un
alelo es dominante o recesivo depende de los
detalles de las proteínas que codifican.
• Las distintas formas específicas del gen pueden
presentarse en su carácter dominante, representado
por letra mayúscula, o en recesivo, representado por
letra minúscula.
• El carácter dominante se evidencia (fenotipo) cuando el genotipo se da con los alelos PP o Pp; YY o Yy.
• El carácter recesivo sólo se manifiesta si los alelos son pp o yy.
15
C.3 Las distintas formas específicas de un gen reciben el
nombre de alelos.

16
C.3 Las distintas formas específicas de un gen reciben el
nombre de alelos.
• En los organismos diploides, como las células
humanas y la mayoría de células animales y
vegetales, las dos copias del gen en los
cromosomas homólogos puedes ser iguales, es
decir, el mismo alelo, o pueden ser diferentes,
alelos distintos.
• Pero un gen, puede tener más de dos alelos
(alelos múltiples), como ocurre con el gen que
codifica para el color del pelaje en los ratones,
que posee un alelo para el color amarillo, otro
para el gris y otro para el negro, es decir tienen
tres alelos para el color del pelaje. Los mismo
ocurre en los humanos, donde existen 3 alelos
del gen que determina el sistema de grupos
sanguíneos ABO.
• Como los alelos son formas alternativas del
mismo gen, ocupan la misma posición en un tipo
Diferentes colores del pelaje de ratones producida por numerosos alelos de
de cromosoma: tienen el mismo locus. Sólo un un mismo gen.
alelo puede ocupar el locus del gen en un http://vintageprintable.swivelchairmedia.com/?attachment_id=4723

cromosoma. 17
C.4 Los alelos difieren entre sí en una o unas pocas
bases.
• Un gen consiste en una secuencia de ADN formada de cientos o miles de pares de bases (nucleótidos), de manera
que los diferentes alelos de un gen tienen pequeñas variaciones en su secuencias.

• Un alelo por tanto, es una forma específica de un gen que difiere de otros alelos en una o varias bases y que
ocupa el mismo locus que los otros alelos del gen. Estas variaciones se denominan polimorfismos de nucleótido
simple (SNPs, pronunciado snips), cambios en una o en unas pocas de bases de la secuencia de un gen.

18
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

• Las mutaciones son cambios al azar en el genoma, y se definen como un cambio heredable de la secuencia de
nucleótidos de un cromosoma, es decir, alteraciones genéticas.

• Las mutaciones se pueden clasificar según varios criterios:

19
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

Según sus efectos, las mutaciones pueden ser:

• Neutros, no se expresan. Los cambios afectan a intrones, cambian un triplete por otro sinónimo, etc. Son, por
tanto, compatibles con la vida.

• Perjudiciales, sí se expresan y ocasionan alteraciones en la función de proteínas. Pueden ser más o menos graves,
pero los organismos portadores pueden vivir. Ejemplos son enfermedades genéticas como la anemia falciforme,
albinismo, fenilcetonuria.
• Beneficiosas. Pocas veces ocurre que la mutación
mejora un gen (siempre en relación con el medio
ambiente existente).

También las hay letales, cancerígenas y


teratógenas (malformaciones en el feto).

20
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

Mutaciones beneficiosas.
• En el caso de las mutaciones beneficiosas, los
individuos portadores de esta información poseen
ventajas adaptativas respecto al resto. Este gen
mutado, por selección natural (que opera mediante la
reproducción diferencial), puede sustituir al gen
salvaje (original) en la mayoría de los individuos de la
población (evoluciona la población, no el individuo).

• La evolución es la consecuencia de la selección


natural y consiste en el cambio progresivo de las
frecuencias con que aparecen los distintos alelos en el
conjunto de genes de la población, de manera que
será más frecuente encontrar los alelos
correspondientes a las combinaciones génicas más
eficaces, pues los portadores de estas combinaciones
o genotipos dejarán más descendientes que
heredarán estos alelos.
21
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

Mutaciones espontáneas o endógenas.

• Según sus causas, las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Así, hay casos en los que las mutaciones se
han producido porque los enzimas responsables de la replicación del ADN (ADN polimerasas) se “equivocan” y sus
errores no son corregidos. Estas mutaciones son estrictamente espontáneas.

• Otras veces estas mutaciones espontáneas se producen también de forma natural por la propia actividad celular o
por las propias condiciones ambientales del medio interno. Por ejemplo, destacan:

• Radicales libres generados en el metabolismo,


fluctuaciones térmicas, errores de
apareamiento y transposones.

• Estas mutaciones también pueden ser


provocadas o inducidas por ciertos agentes,
denominados mutágenos exógenos.
http://agbrmutazioni.blogspot.com.es

22
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

Mutaciones inducidas o exógenas.

• Como se ha comentado, los mutágenos son sustancias que provocan o inducen mutaciones.

• Los mutágenos presentan diferente naturaleza, pudiéndose clasificar como agentes físicos, químicos o biológicos.

Físicos Químicos Biológicos


Radiación ionizante Análogos de bases Virus
Radiación no
Agentes reactivos Transposones
ionizante

23
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

Mutágenos físicos

Radiación ionizante.
• Longitud de onda muy corta (muy
energéticos).
• Rayos gamma, rayos X.
• Causan roturas de cromosomas y
modificaciones de bases
nitrogenadas (mutaciones génicas).

https://slideplayer.es/slide/3122523/11/images/17/Mutaciones+inducidas+por+agentes+f%C3%ADsicos.jpg

Radiación no ionizante.
• Rayos ultravioleta.
• Forman dímeros de Timina o
Citosina que desorganizan el
ADN.
• Pueden provocar la aparición de
melanomas.
24
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

Mutágenos químicos
• Los análogos de bases tienen similitud estructural con las bases nitrogenadas, como el 5-bromouracilo con la
timina, y se incorporan en el ADN que se replica en lugar de la base correspondiente, permitiendo el apareamiento
posterior con la guanina en lugar de adenina.

• Hay moléculas que reaccionan directamente con el ADN que no está replicándose, ocasionando cambios químicos
en las bases, lo que provoca apareamientos incorrectos. Un ejemplo es el ácido nitroso, que provoca la
desaminación oxidativa de la adenina y la citosina, originando transiciones (A por G o C por T).

25
C.5 Por mutación se forman nuevos alelos.

Mutágenos biológicos
• Virus
• Ciertos virus pueden producir cambios en la expresión de algunos genes (retrovirus, adenovirus, entre otros.)

http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs00-01/Tarancon_Gemma/transpos.gif
Virus del papiloma
humano
http://elmedicointeractivo.com/wp-
content/uploads/2019/02/vph.jpg

• Transposones.
• Son segmentos móviles de ADN que pueden cambiar de
posición, trasladándose a otro lugar del cromosoma en
el que se encuentran o a otro cromosoma distinto.

• Se han encontrado en todo tipo de organismos.

• Pueden originar mutaciones al producir inactivación o activación génica no deseada al insertarse en genes
estructurales o reguladores. 26
A.2 Comparación del número de genes en humanos con
otras especies.
• Los humanos se ven a sí mismos Grupo Nombre Breve descripción Número de genes que
codifican proteínas
como más complejos y
evolucionados que otras Haemophilus influenzae Bacteria patógena 1.700
Procariotas
especies. Por lo tanto, puede Escherichia coli Bacteria intestinal 3.200
esperar ver una mayor cantidad
Protistas Trichomonas vaginalis Parásito unicelular 60.000
de genes en humanos que en
otros organismos. Hongos Saccharomyces cerivisiae Hongo unicelular 6.000
(levadura)
• Se podría esperar que a mayor Oryza sativa (arroz) Cultivado para 41.000
alimentación
complejidad, mayor número de
Plantas Arabidopsis thaliana Pequeña hierba anual 26.000
genes, pero no es posible
deducirlo de los datos y pruebas Populus trichocarpa (chopo) Árbol grande 46.000
de que se disponen. Pero una
Drosophila melanogaster Sus larvas se alimentan de 14.000
misma especie siempre tiene un frutas maduras
mismo número de genes. Caenorhabditis elegans Pequeños gusanos del 19.000
Animales suelo
¿Cuándo analiza la "complejidad
Homo sapiens Gran omnívoro bípedo 23.000
del organismo", qué otros factores,
aparte del recuento de genes de un Daphnia pulex (pulga de agua) Pequeño crustáceo 31.000
organismo, deben considerarse? lacustre
27
C.6 El genoma es la totalidad de la información genética
de un organismo.
• Hoy en día, los biólogos definen la palabra https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/02/Human_genome_to_genes-it.png/337px-Human_genome_to_genes-it.png

"genoma” como la totalidad de la


información genética de un organismo. La
información genética está contenida en el
ADN, por lo que el genoma de un
organismo vivo es la secuencia completa
de bases de cada una de sus moléculas de
ADN.
• En los seres humanos, el genoma consta de
las 46 moléculas que forman los
cromosomas del núcleo más la molécula
de ADN de la mitocondria. Este patrón es el
mismo en otros animales, aunque el
número de cromosomas generalmente es
diferente.
• El genoma de los procariotas es mucho más pequeño y
• En las especies de plantas, el genoma consiste en el ADN del cromosoma circular, además de los
consta de las moléculas de ADN de los plásmidos que estén presentes.
cromosomas del núcleo, más las moléculas
de ADN de la mitocondria y el cloroplasto. 28
C.6 El genoma es la totalidad de la información genética
de un organismo.
1) Genes y secuencias relacionadas con genes. Constituyen el 1.5 % del total de ADN. Está, a su vez, formado por:

Secuencias de ADN codificante (exones).

• Comprende tanto a los genes que


codifican para proteínas, como a
los que codifican para otros ARN
(ARNr, ARNt, microARN, entre
otros).

• La mayor parte de los genes que


presentan herencia mendeliana
son secuencias únicas de ADN (no
repetidas). Pero hay otros genes,
que codifican para las histonas,
para los ARNr o ARNt, de los que
existen muchas copias iguales.

29
C.6 El genoma es la totalidad de la información genética
de un organismo.
Secuencias de ADN no codificantes.

• Aquí se incluyen las secuencias reguladoras (promotores, enhancers o potenciadotes, etc.), los intrones y los
pseudogenes (copias de genes que no se transcriben por no tener promotores o por acumular muchas
mutaciones).

30
C.6 El genoma es la totalidad de la información genética
de un organismo.
2) Secuencias de ADN intergénico. Representan la mayor parte del genoma y su función es prácticamente
desconocida. Una parte son secuencias de ADN no génico y no repetitivo, no se sabe su función, y otra parte la
forman secuencias de ADN repetitivas, que pueden ser:

• Secuencias cortas muy repetidas en tándem. Pueden ser a su vez: satélites y forman parte de la estructura del
centrómero y de los telómeros, colaborando en la estabilidad de los cromosomas; minisatélites (repeticiones de
entre 3 y 20 nucleótidos) y microsatélites (repeticiones de secuencias, generalmente, de 2 nucleótidos: CA, CG...).

• Secuencias repetidas dispersas. Aparecen en


cualquier parte del genoma: transposones,
retrotransposones, etc.

31
C.6 El genoma es la totalidad de la información genética
de un organismo.

• Las secuencias repetidas dan lugar a polimorfismos, ya que existen grandes variaciones de unos individuos a otros
(es casi imposible que haya dos individuos con secuencias idénticas, por lo que se usan como huella génica).

32
C.7 En el Proyecto Genoma Humano se secuenció toda la
secuencia de bases de los genes humanos.

http://web.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/index.shtml

El Proyecto Genoma Humano * (HGP) fue un esfuerzo internacional


de 13 años, de 1990 a 2003. El primer paso del estudio fue
determinar el conjunto completo de genes humanos y ponerlos a
disposición para un estudio biológico adicional.

*El genoma es todo el material genético de un organismo. Consiste en


ADN (o ARN en virus de ARN) e incluye tanto los genes como las
secuencias no codificantes.

33
C.7 En el Proyecto Genoma Humano se secuenció toda la
secuencia de bases de los genes humanos.

http://web.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/index.shtml

"Los primeros métodos para la secuenciación del ADN se desarrollaron a mediados de la década de 1970. En ese
momento, es posible que un solo gen se base en un solo gen, y mucho menos en todo el genoma humano. Cuando el
HGP comenzó en 1990, solo unos pocos laboratorios habían logrado secuenciar 100.000 bases, y el costo de la
secuenciación seguía siendo alto. Desde entonces, ha sido posible secuenciar secuencialmente, y algunos de los genes se
pueden secuenciar más de 100 millones de bases por año ".

Avances clave en tecnología:


• Se utilizan técnicas biotecnológicas como la PCR para preparar muestras.
• Computadoras automatizan el proceso de secuenciación.
• Las técnicas de etiquetado fluorescente permiten analizar los cuatro nucleótidos.
• Los láseres se utilizan para poner fluorescencia en los marcadores de tinte.
• La tecnología de la cámara digital lee los marcadores de tinte.
• Las computadoras se utilizan para ensamblar la secuencia base
34
C.7 En el Proyecto Genoma Humano se secuenció toda la
secuencia de bases de los genes humanos.

35
H.1 Usar una base de datos para determinar las diferencias
en la secuencia de bases de un gen en dos especies.

• Uno de los resultados del Proyecto Genoma Humano ha sido la secuenciación de muchos otros genomas de
diversas especies. Ello permite comparar las secuencias de genes en diferentes especies y analizar las semejanzas y
diferencias, así como su grado de parentesco evolutivo.
• Ir a GenBank (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nucleotide), la
base de datos de secuencias de genes del Instituto Nacional
de Salud de los Estados Unidos.
• Elegir “Gene” en el menú de búsqueda.
• Introduzca el nombre de un gen seguido del nombre del
organismo. Por ejemplo: COX1 (citocromo oxidasa 1, un
enzima mitocondrial) para Pan (chimpancé).
• Ir a la sección “Genomic regions, transcripts, and products”
hasta encontrar “Go to the nucleotide”.
• Elegir “FASTA” y debe aparecer la secuencia del gen. Copiar
la secuencia y pegarla en un fichero del bloc de notas .txt
• Repetir la búsqueda con otra especie más, con la que
quieras comparar, y cópiala a continuación en el mismo
fichero de texto.

36
H.1 Usar una base de datos para determinar las diferencias
en la secuencia de bases de un gen en dos especies.

• Descargar, instalar y ejecutar la última versión del Los asteriscos en la fila superior
software ClustalX (http://www.clustal.org/) que indican coincidencias completas
permite alinear y comparar secuencias de genes. entre las especies comparadas.
• En el menú elegir “Load Sequences”.
• Seleccionar tu fichero y las secuencias deben aparecer
alineadas en la ventana de ClustalX.

37
A.1 Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por sustitución de
bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito a partir de dicha
mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la hemoglobina.

• La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria formada por 4


subunidades, dos cadenas alfa y dos beta, a cada una de las cuáles se les une
un grupo hemo, responsable de transportar el oxígeno en los glóbulos rojos.

38
A.1 Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por sustitución de
bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito a partir de dicha
mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la hemoglobina.
• La anemia falciforme es la más común de las enfermedades genéticas, y es debida a una mutación en el gen que
codifica para el polipéptido betaglobina (gen Hb), generando variantes alélicas en el cromosoma 11.

• La mayoría de los humanos poseen el alelo HbA, responsable de la hemoglobina normal, mientras que un pequeño
porcentaje posee el alelo HbS, que codifica para la hemoglobina falciforme responsable de la formación de los
glóbulos rojos anormales denominados falciformes.

http://www.geneed.nlm.nih.gov

IMAGEN: faculty.cord.edu

39
A.1 Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por sustitución de
bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito a partir de dicha
mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la hemoglobina.

• El alelo falciforme HbS surge por mutación génica en el sexto codón (GAG) del gen, al sustituir la base Adenina por
Timina (GTG), causando la sustitución del aminoácido ácido glutámico por valina como sexto aminoácido en el
polipéptido beta de la hemoglobina.

http://centromedicofreicaneca.blogspot.com.es
40
A.1 Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por sustitución de
bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito a partir de dicha
mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la hemoglobina.
• El cambio de un aminoácido con radical polar (ácido glutámico) por otro con radical apolar (valina) en la sexta posición
de la cadena beta, disminuye la solubilidad de la proteína hemoglobina.
• Este cambio de un Aa con radical polar (Ac. Glu.) por otro con radical apolar (Val),
disminuye la solubilidad de la proteína, de tal manera que la hemoglobina S forma
polímeros produciendo un glóbulo rojo en forma de hoz.
• La hemoglobina S tiene una forma alargada que duplica el tamaño de la hemoglobina
normal A, cuando se le une el O2.

41
A.1 Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por sustitución de
bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito a partir de dicha
mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la hemoglobina.

• Estos glóbulos rojos causan daños a los tejidos al quedar atrapados en los capilares sanguíneos, bloqueándolos y
reduciendo el flujo sanguíneo.

• Cuando la sangre regresa a condiciones de alta


concentración de O2 en los pulmones, los
acúmulos de hemoglobina se fragmentan,
recuperando los eritrocitos su morfología
discoidea normal.

• Dado que esto ocurre de forma continuada, las


membranas de los glóbulos rojos se debilitan,
pasando a tener estos una vida media de tan solo
4 días, tiempo insuficiente como para que
puedan ser reemplazados, y por tanto, se
desarrolla la anemia, que pueden llegar a
producir la muerte por problemas renales e
infecciones.
http://www.microbeonline.com

42
A.1 Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por sustitución de
bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito a partir de dicha
mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la hemoglobina.

• La anemia falciforme es un ejemplo de enfermedad hereditaria producida por la presencia en los cromosomas
homólogos 11 del alelo HbS de la hemoglobina en su forma homocigótica (HbSHbS).

• Una persona con fenotipo normal presenta


en la pareja de homólogos del cromosoma
11 el alelo para la hemoglobina
homocigótica (HbAHbA).

• Los alelos HbA y HbS son codominantes. Por


lo tanto, una persona heterocigótica
(HbAHbS) es portadora y puede vivir
normalmente.

• Hasta un 40% de su hemoglobina es normal.

43
A.1 Causas de la anemia falciforme, incluidos una mutación por sustitución de
bases, un cambio en la secuencia de bases del ARNm transcrito a partir de dicha
mutación y un cambio en la secuencia de un polipéptido en la hemoglobina.

• No se sabe qué tan frecuente ha sido esta mutación, pero en algunas partes del mundo la presencia del alelo HbS es
muy común.
• En algunas regiones de África, más de un 5% de los nuevos nacidos son homocigotos para el alelo HbS, sufriendo una
anemia severa, mientras que un 35% de los nuevos nacimientos son heterocigotos, desarrollando una anemia
intermedia.
• ¿Por qué no es seleccionado este alelo negativamente y eliminado por selección natural?

IMAGEN: nature.com

44
TdC. Hay una relación entre la anemia falciforme y la prevalencia de la malaria.
¿Cómo podemos saber si hay una relación causal en tales casos o si se trata
únicamente de una correlación?

• Cuando se compara la distribución


mundial del alelo HbS con la de la
malaria, se observa la existencia de
una relación.

• ¿Cómo podemos saber si hay una


relación causal en tales casos o si
se trata únicamente de una
correlación?

• La revista Nature publicó en 2010


el artículo titulado “Global
distribution of the sickle cell gene
and geographical confirmation of
the malaria hipótesis”

IMAGEN: nature.com 45
TdC. Hay una relación entre la anemia falciforme y la prevalencia de la malaria.
¿Cómo podemos saber si hay una relación causal en tales casos o si se trata
únicamente de una correlación?

• La malaria es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo plasmodium.


Este protozoo llega a la sangre humana a través de la picadura de la hembra del
mosquito Anopheles, donde invade y lisa los glóbulos rojos.
• Los síntomas de la malaria incluyen fiebre, convulsiones, vómitos y anemia. La
muerte por fallo renal es frecuente.
• La malaria no infecta los glóbulos rojos falciformes, de manera que las personas
heterocigotas para este gen son resistentes a la malaria. Como resultado, la
anemia falciforme prevalece en áreas donde la malaria es endémica.

46
TdC. Hay una relación entre la anemia falciforme y la prevalencia de la malaria.
¿Cómo podemos saber si hay una relación causal en tales casos o si se trata
únicamente de una correlación?

• Cuando se encuentra una correlación, puede darse o no una relación causal. Se ha comprobado que la
frecuencia del alelo responsable de la anemia falciforme guarda relación con la prevalencia de la malaria
en muchas partes del mundo. En este caso hay una clara relación causal. En otros casos en los que no hay
relación causal podría hablarse de un contraste.

• Ha habido una clara selección natural a favor del alelo responsable de la anemia falciforme en zonas con
malaria, a pesar que esta causa una anemia severa en estado homocigótico. La selección natural ha dado
lugar a determinadas frecuencias de los alelos responsables de la anemia falciforme y de la hemoglobina
normal para equilibrar el riesgo doble de anemia y malaria. 47
NdC. Las mejoras tecnológicas conllevan avances en la
investigación científica: los secuenciadores de genes se
usan para secuenciar genes.
• La idea de secuenciar el genoma humano al completo parecía inviable hace
no demasiados años, sin embargo, las mejoras tecnológicas de finales del
siglo XX lo hicieron posible.

• Avances posteriores están permitiendo que los genomas de otras especies


sean secuenciados a un mayor ritmo.

48
NdC. Las mejoras tecnológicas conllevan avances en la
investigación científica: los secuenciadores de genes se
usan para secuenciar genes.
• Para secuenciar un genoma, hay que romperlo en fragmentos de menor tamaño, que son secuenciados de forma
independiente.
• Cada fragmento es copiado muchas veces usando la enzima ADN
polimerasa, que añade nucleótidos a la cadena en construcción a partir de
un primer/cebador, que marca el punto de inicio de la replicación.

49
NdC. Las mejoras tecnológicas conllevan avances en la
investigación científica: los secuenciadores de genes se
usan para secuenciar genes.
• Sin embargo, la enzima nunca llega a hacer una copia completa del fragmento de ADN original, dado que también
se añaden a la mezcla de reacción, aunque a menor concentración, una serie de nucleótidos que no son estándar
(dideoxinucleótidos) que carecen de –OH en el C3 pentosa.
• Estos 4 dideoxinucleótidos (A, G, C y T) son además fluorescentes, es decir, emiten luz de distinto color cuando son
irradiados.

• Por tanto, a medida que uno de estos nucleótidos se añade, la cadena copia en construcción se detiene, teniendo
un tamaño específico y un color de fluorescencia determinado.
50
NdC. Las mejoras tecnológicas conllevan avances en la
investigación científica: los secuenciadores de genes se
usan para secuenciar genes.
• Las distintas cadenas de diferente tamaño sintetizadas y que terminan
en un nucleótido de fluorescencia concreta, son separados en función de su tamaño mediante electroforesis en
un gel de agarosa.

• Un laser estimula a los dideoxinucleótidos de manera que cada fragmento emita fluorescencia, que es detectada
mediante un detector óptico, registrando una serie de picos de fluorescencia.
• Un ordenador deduce la secuencia de bases a partir de la secuencia de colores detectada. 51
BIOLOGIA PARA LA VIDA
“Los COAR son una propuesta viva, sujeta a
mejoras y construida con todos sus actores”.

GRACIAS

También podría gustarte