UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA
ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA EN NEFROLOGÍA
“PROCESO DE ADAPTACION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA TERMINAL EN TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Y DIALISIS
PERITONEAL EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA 2019”.
TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE
DE ESPECIALISTA EN NEFROLOGÍA
PRESENTADO POR:
Lic. Celia Geraldine Alejos Vega
ASESOR: Dr. Ebe,
LIMA - PERÚ
2019
Índice general
Índice general .......................................................................................................... 1
Índice de Anexos ..................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4
II. MATERIALES Y METODOS ............................................................................... 7
III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 9
IV. RECURSOS A UTILIZARSE PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO ... Error!
Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 10
ANEXOS ..................................................................Error! Bookmark not defined.
Índice de Anexos
Anexo A. Operacionalización de la variable o variables ........ Error! Bookmark not
defined.
Anexo B. Instrumentos de recolección de datos .....Error! Bookmark not defined.
Anexo C. Consentimiento informado y/o Asentimiento informado Error! Bookmark
not defined.
I. INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública
que está asociada a alta mortalidad cardiovascular (CV) y a altos gastos en los
sistemas de salud . Se estima que a nivel mundial se destinan cerca de 1 triillón de
dólares en los cuidados de pacientes con ERC que requieren algún tipo de terapia
de reemplazo renal (TRR). Estos gastos representan un reto en los países de
bajos recursos donde los sistemas de salud no se dan abasto para la atención de
toda la población que requiere algún tipo de TRR como la hemodiálisis (HD). En
Perú, se estima que más del 50% de la población que potencialmente requiere
algún tipo de TRR no la está recibiendo. Existen regiones del país donde el
Ministerio de Salud (MINSA) no cuenta con centros de diálisis en sus hospitales
para el manejo de éstos pacientes, ni con nefrólogos para su atención [6]. Aunque
es un problema que va más allá de recursos económicos, algunas estimaciones
sugieren que para dar cobertura similar al promedio latinoamericano a los
pacientes que requieren algún tipo de TRR, el presupuesto de salud debería
duplicarse.
Dentro de las razones que explican el incremento de su prevalencia en
la población peruana se tiene a las transiciones demográfica y epidemiológica y a
determinantes sociales como la pobreza, desempleo, etnia/raza y cobertura por un
seguro de salud los cuales modifican el acceso a los servicios de salud y a
terapias de reemplazo renal (TRR) como la hemodiálisis. También son importantes
determinantes ambientales como la contaminación ambiental por metales pesados
y metaloides en zonas mineras e industriales, principalmente por cadmio. A nivel
individual, los principales factores de riesgo para ERC son la diabetes mellitus,
hipertensión arterial (HTA), edad avanzada, historia familiar de la enfermedad,
obesidad y dislipidemia. Dentro de las causas específicas de mortalidad en el Perú
en 2012, la insuficiencia renal constituyó una de las 10 primeras causas de muerte
representando el 3,3% de las defunciones a nivel nacional. La tendencia de la tasa
ajustada de mortalidad a nivel nacional fue descendente pasando de 13,4 por cien
mil habitantes el año 2000 a 11,5 por cien mil habitantes el año 2012.
MARCO REFERENCIAL
El enfoque conceptual de Proceso de Adaptación desarrollado por Callista
Roy en 1969 define como el proceso y el resultado por el que las personas de
pensamiento y de sensación, como individuos o en grupos, utilizan el
conocimiento y la opción consciente para crear la integración humana y ambiental;
señala que los seres humanos como sistemas adaptantes tienen la capacidad de
adaptarse y crear cambios en el ambiente. La capacidad de responder
positivamente a estos cambios es una función del nivel de adaptación del sistema
humano.
ANTECEDENTES
Maquera, en su estudio encontraron que: el 68% de pacientes con
insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis peritoneal tienen una Mediana
capacidad de afrontamiento según el Factor 3 (Proceso de alerta), así como el
58% según el Factor 1 (Recursivo y centrado) y el 55% según el Factor 2
(Reacciones físicas y emocionales). En relación Respecto a la capacidad de
adaptación, 61% posee una Alta capacidad según el factor 4 (Realizar
procesamiento sistemático), mientras que según el factor 5 (Conocer y relacionar),
55% muestra una Mediana capacidad. Llegando a la siguiente conclusión: los
pacientes con IRC sometidos a diálisis peritoneal tienen una mediana capacidad
de afrontamiento y en cuanto a la adaptación presentan un mediano y alta
capacidad de adaptación
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
Cada día se produce un incremento de la cantidad de pacientes que
ingresan a las salas de hemodiálisis observándose como esta enfermedad
repercute de diversas maneras sobre las expectativas y vida del paciente, suele
sufrir cambios psicológicos, sociales, en su estilo de vida, que no solo le afectan a
él, también a la familia. Es por este motivo, que es trascendental el estudio en este
tipo de pacientes, ya que nos permite identificar en qué medida la vida de un
paciente es afectada por las diferentes intervenciones que requieren y por los
daños que les provoca la enfermedad y/o tratamiento, por tanto el tema abordado
en este estudio es justificable y necesario abordarse. Revisando bibliografía, en
bases de datos científicas internacionales y nacionales, se pudo evidenciar que
existen escasos estudios que aborden el problema de la salud bio-psico-social en
toda su dimensión, y específicamente en la zona de estudio no se evidencias
hallazgos relacionados a esta temática, por tanto el presente estudio busca llenar
el vacío de conocimiento existente. El tema tiene valor práctico, ya que sus
resultados serán socializados con los dirigentes y autoridades del establecimiento
de salud más cercano, así podrán orientar su trabajo de forma más eficiente y
significativa para la disciplina de enfermería es muy importante la investigación de
estos aspectos, ya que permite tener una visión más comprensiva del paciente
con su medio. Los beneficiados en el estudio serán los pacientes participantes en
el estudio. En lo metodológico, este estudio aporta al desarrollo y consolidación de
la línea de investigación de forma integral, a través de un instrumento elaborado
por una enfermera e investigadora peruana, el cual está adaptado a nuestra
realidad. Los resultados del estudio contribuirán a mejorar el quehacer y práctica
del cuidado de los profesionales de la salud teniendo en cuenta la familia. El
objetivo del estudio es determinar la relación entre los mecanismos de adaptación
en el paciente son IRCT del servicio de hemodiálisis
II. MATERIALES Y METODOS
ENFOQUE Y DISEÑO
La presente investigación es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño
metodológico es una investigación correlacional de corte transversal.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
La población estará constituida por 250 pacientes en hemodiálisis y 130 pacientes
en diálisis peritoneal.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS (VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS)
La técnica a utilizarse en el trabajo de campo será la encuesta, con la cual se
obtendrá una cantidad importante de datos de forma óptima y eficaz.
Para medir la adaptación al tratamiento de hemodiálisis, se utilizará el instrumento
de recolección de datos cuestionario Test de Adaptación, este comprende 24
ítems agrupados en 4 dimensiones. Las respuestas son dicotómicas para cada
uno de los ítems, si tiene adaptación positiva o adaptación negativa.
Para medir la adaptación a diálisis peritoneal, se utilizará una escala de medición,
según Callista Roy elaborado por XXXX, este consta de 5 factores.
ASPECTOS BIOÉTICOS
Se tomará en cuenta los aspectos de protección de los participantes humanos de
la investigación y los principios bioéticos de autonomía, no maleficencia,
beneficencia y justicia, así mismo se aplicara el consentimiento informado previa
información clara dada a las madres participantes.
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
El proceso de recolección de datos se realizará durante el mes de abril del
presente año, los datos serán ingresados en un inicio a una matriz de datos
diseñada en el programa Microsoft Excel 2013, luego serán exportados al
programa IBM SPSS Statistics versión 24.0. Ahí se analizaran obteniéndose tablas
y gráficos que posteriormente serán descritas e interpretadas en las secciones
resultados y discusión respectivamente.
Para el análisis estadístico de cada variable principal involucrada en el estudio se
aplicará las pruebas estadísticas descriptivas como frecuencias absolutas,
frecuencias relativas y medidas de tendencia central, además de ello algunas
pruebas correlaciónales para comprobar la hipótesis de estudio.
III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2019
ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación del Problema X X X
Búsqueda bibliográfica X X X X X X X
Elaboración de la sección introducción: Situación problemática, X X X X X X
marco teórico referencial y antecedentes
Elaboración de la sección introducción: Importancia y justificación X X X X X X
de la investigación
Elaboración de la sección introducción: Objetivos de la de la X X X X X X
investigación
Elaboración de la sección material y métodos: Enfoque y diseño X X X X X
de investigación
Elaboración de la sección material y métodos: Población, muestra X X X X X
y muestreo
Elaboración de la sección material y métodos: Técnicas e X X X X
instrumentos de recolección de datos
Elaboración de la sección material y métodos: Aspectos bioéticos X X X X X
Elaboración de la sección material y métodos: Métodos de X X X X X
análisis de información
Elaboración de aspectos administrativos del estudio X X X
Elaboración de los anexos X X X
Presentación y sustentación del proyecto X X X X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1196-
situacion-renal-els&category_slug=materiales-de-campanas&Itemid=364
2. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4793/Maquera_Mamani_Alicia.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
3. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073g.pdf
4. http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/366/1/Le%C3%B3n_g.pdf
5. https://www.spn.pe/archivos/ANALISIS%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%20LA%20ENFERMEDA
D%20RENAL%20CRONICA%20EN%20%20EL%20PERU%20(1).pdf
6. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n2/a07v33n2.pdf