[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas9 páginas

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia en Salud Pública: es la , , interpretación y continua y sistemática de datos sobre la salud. El concepto de vigilancia en salud pública no incluye administración de programas de prevención y control, aunque si incluye un vínculo intencionado con tales programas.

Cargado por

Jeison Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas9 páginas

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia en Salud Pública: es la , , interpretación y continua y sistemática de datos sobre la salud. El concepto de vigilancia en salud pública no incluye administración de programas de prevención y control, aunque si incluye un vínculo intencionado con tales programas.

Cargado por

Jeison Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Vigilancia en Salud Pública: es la recolección, análisis, interpretación y diseminación continua


y sistemática de datos sobre la salud. El concepto de vigilancia en salud pública no incluye
administración de programas de prevención y control, aunque si incluye un vínculo
intencionado con tales programas.

Vigilancia Epidemiológica: “Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades,


muertes y síndromes sujetos a vigilancia, así como sus determinantes, que generan información
sobre el comportamiento y la tendencia de los mismos, para la implementación de intervención
es en forma oportuna, a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos”. [1]

Subsistemas de la vigilancia epidemiológica

En la década de los 90, el Ministerio de Salud Pública tenía un solo Sistema de Vigilancia
Epidemiológica para la notificación de enfermedades prioritarias. “A través de este sistema, se
notificaba los casos sospechosos de todos los eventos de importancia en salud pública sean o
no emergencias sanitarias en un formulario denominado EPI1 y los casos confirmados de
eventos en vigilancia se notificaban en otro formulario denominado EPI2”.

En el 2001, se planteó el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) con cinco


subsistemas:

1. SIVE-Alerta, correspondería a emergencias sanitarias: a. Enfermedades de alta capacidad de


transmisión, patogenicidad o virulencia, incluyendo la notificación de síndromes relacionados
con estas enfermedades; b. Brotes y epidemias por cualquier enfermedad transmisible y, c.
Desastres o accidentes colectivos.

2. SIVE-Programas, correspondería a enfermedades que no entran en la definición de


emergencias sanitarias o que son parte de programas de intervención del Ministerio de Salud
Pública, como el Programa Ampliado de Inmunizaciones, Malaria, VIH/SIDA/ITS,
Tuberculosis que manejan sus propios instrumentos, fichas clínico-epidemiológicas y otros.
Este subsistema utiliza el formulario consolidado de los eventos confirmados que se denomina
EPI-2.
3. SIVE-Hospital, que tendría como objetivo transformar el registro de egresos hospitalarios
en el sistema de vigilancia de eventos o casos graves evitables.

4. SIVE-Mortalidad Evitable, que tendría como objetivo registrar la mortalidad en general.

5. SIVE-Comunitario que integraría los cuatro subsistemas anteriormente descritos a nivel de


los equipos básicos de atención a la salud y de la comunidad.

 Objetivo general del SIVE

Identificar y analizar los eventos que afectan el estado de salud de las poblaciones, con la
finalidad de generar e intervenir oportunamente en su control, y así mismo, aportar
conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de
salud.

 Alcance

El Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica apunta a trabajar bajo el marco conceptual


de la Inteligencia Epidemiológica, que le permitirá generar información temprana y hasta
anticiparse a los eventos que pudieran afectar la Salud Pública; es de aplicación universal y
obligatoria a todos los establecimientos que brindan atención en salud de la Red Pública y
Complementaria del Sistema Nacional de Salud del Ecuador y abarca todos los subsistemas
del componente de vigilancia basada en indicadores : SIVE Alerta, Subsistemas de vigilancia
especializado, SIVE Hospital y SIVE Mortalidad; y él componente de vigilancia basada en
eventos ; cuando el caso lo amerite (eventos que pudieran constituir una emergencia de salud
pública de importancia internacional) evaluará el evento a través de Anexo 2 del RSI y
notificará al Centro Nacional de Enlace (CNE) para el RSI y a través del CNE a la Organización
Mundial de la Salud. [1]

Uso del término de Vigilancia

En términos prácticos, la vigilancia se entiende como la observación sistemática y continuada


de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en
la población. Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal propio del
Estado que garantice la operación eficiente de dicho sistema. Este concepto tiene dos
componentes prácticos: • La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la
población, el registro y la transmisión de datos. • La comparación e interpretación de datos con
el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de la población y su ambiente. Esta
definición destaca tres características de la vigilancia: i) es un proceso continuo y sistemático,
es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos; ii) es un
proceso de escrutinio de tendencias; y, iii) es un proceso de comparación, entre lo que se
observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o
determinantes de la enfermedad en la población. Vigilancia: es el análisis, interpretación y
difusión sistemática de datos colectados, generalmente usando métodos que se distinguen por
ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para
observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse
cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación de
medidas de control. La vigilancia resulta esencial para las actividades de prevención y control
de enfermedades y es una herramienta en la asignación de recursos del sistema de salud, así
como en la evaluación del impacto de programas y servicios de salud. El enfoque de la
vigilancia requiere equilibrio entre las necesidades de información y las limitaciones para la
recolección de datos. El carácter pragmático y dinámico de la vigilancia depende de la
cooperación continua del personal de salud en los diferentes niveles de los servicios de salud.
La expectativa desmesurada sobre las actividades de vigilancia y la dificultad para demostrar
su utilidad pueden hacer inoperantes los sistemas de vigilancia y conducir al uso ineficiente de
los recursos. El análisis e interpretación de los datos de la vigilancia debe someterse a los
límites de la oportunidad, el tiempo, la cobertura geográfica y número de individuos requeridos
para que estos sean útiles (Berkelman y Buehler, 1990). [2]

Objetivos de la vigilancia

-Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.

-Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad


en las poblaciones.

-Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades.

-Detectar cambios en las prácticas de salud. Investigar y controlar las enfermedades. Planear
los programas de salud.

-Evaluar las medidas de prevención y control. Los usos de la vigilancia son de tres tipos, los
de seguimiento de los eventos de salud, los que están vinculados con las acciones de salud
pública y por último otros usos. [3]
El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de ocurrencia de las
enfermedades e incluyen los siguientes:

1. Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo que tan frecuente es un padecimiento en
una población)

2. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por ejemplo


brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)

3. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad


en las poblaciones (por ejemplo incremento reciente de las enfermedades de transmisión
sexual)

4. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades (por ejemplo vigilancia de laboratorio del virus de la influenza)

5. Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo incremento de la tasa de cesáreas)

El segundo grupo tiene vínculos con la salud pública, usando los datos colectados para facilitar
la evaluación e investigación de las medidas de prevención y control y son:

1. Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las enfermedades sujetas
a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente de infección, más allá cuando la
fuente de infección es detectada, la acción rápida, como el retirar algún producto del mercado,
cerrar un restaurante, dar la alerta al público o identificar personas expuestas.

2. Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de las


enfermedades en tiempo, lugar y persona, permite a los servicios anticipar cuando y donde
pueden ser requeridos los recursos y por lo tanto elaborar un plan para asignar los recursos
adecuadamente para que sean efectivos.

3. Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo la modificación a la política de


vacunación contra el sarampión en México, donde después de la epidemia de los 80’, el
esquema de vacunación paso de una a dos dosis).

Los otros usos de la vigilancia son:

1. Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los datos de
vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados Unidos con el análisis de un
grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en homosexuales, con sarcoma de Kaposi
y neumonía por Pneumocystis carinii.

2. Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la información de la vigilancia se


concentra año con año en anuarios de información, que al paso del tiempo sirven para
desarrollar modelos estadísticos para predecir la factibilidad de las políticas propuestas para la
erradicación de enfermedades. [4]

Características de la vigilancia:

 Sensibilidad: representa la capacidad para detectar correctamente los casos que tienen
una enfermedad dada o factor de riesgo determinado.
 Valor predictivo-positivo: es la proporción de personas identificadas como casos que
realmente tienen la condición bajo vigilancia.
 Especificidad: es la capacidad para identificar correctamente a las personas que no están
realmente enfermas de la afección que interesa vigilar, o que no poseen realmente el
factor de riesgo. Es la capacidad para detectar los falsos positivos; cuando esta es baja,
significa que la detección ha sido poco exigente o poco precisa.
 Representatividad: describe de la manera más exacta posible la ocurrencia de un evento
de salud en una comunidad, de acuerdo con su distribución en tiempo, lugar y persona.
 Oportunidad: refleja la rapidez en el tiempo que transcurre entre los diferentes pasos
del sistema de vigilancia, una vez que ha ocurrido el evento.
 Flexibilidad: es la capacidad de un sistema de vigilancia de acomodarse a exigencias
nuevas dentro del propio sistema.
 Aceptabilidad: está dada por el nivel de aceptación de la actividad por parte de las
personas que administran y coordinan el sistema, así como por las que generan la
información.
 Simplicidad: es el grado de sencillez de un sistema para interactuar de forma ágil y
eficiente con el medio sin perder la calidad en sus acciones.
Componentes de la vigilancia: táctico, estratégico y evaluativo
 El componente táctico o a corto plazo: Se encarga de la identificación y seguimiento de
eventos lo que permite dar respuesta rápida ante situaciones agudas o eventuales,
realizar análisis en el más breve plazo de tiempo posible y mantener actualizado al
sistema de salud acerca de eventos de interés en el territorio y fuera de él, lo que
conllevará al establecimiento de la alarma, donde se permitirá la adopción de decisiones
prácticas preventivas, de control e investigativas capaces de hacer frente al problema
existente.
 Componente estratégico o a largo plazo: es el que realiza el análisis de la situación de
salud, tendencias y pronósticos a cada nivel del sistema y evalúa el impacto de las
acciones en la comunidad, se encarga de la estratificación epidemiológica.
 Componente evaluativo: se encarga de la evaluación de las estrategias y programas
priorizados del Ministerio de Salud Pública, de los servicios de salud, la satisfacción de
la población y de los prestadores, y la evaluación de los propios subsistemas de
vigilancia. [5]

Clasificación de la vigilancia:

Los métodos para la recolección de datos que se han revisado se aplican universalmente para
la vigilancia en salud pública. Sin embargo, las distintas necesidades, enfermedades y fuentes
de datos requieren diferentes procedimientos generales de recolección. Los tipos
fundamentales de vigilancia que se pueden realizar en los servicios de salud son:

 Vigilancia pasiva: cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica
sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
 Vigilancia activa: El personal de salud busca directamente los datos objeto de
vigilancia, incluso revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los registros
diarios de atención a las personas.
 Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo
seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud “unidades
centinelas” que se comprometen a estudiar una muestra centinela de individuos de un
grupo poblacional específico. [6]

Definición del caso

La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia; debe ser


simple y aceptable. Es importante aclarar que la definición de caso para fines de vigilancia, no
es exactamente igual a la definición clínica del evento. Además de la claridad y simplicidad,
otras dos características de una definición de caso son su estabilidad y su validación en el
terreno. La estabilidad de la definición se refiere a que no sufra modificaciones en el tiempo, a
fin de permitir comparaciones válidas durante el análisis de las tendencias del evento bajo
vigilancia. [6]

Para los propósitos de la vigilancia, las enfermedades con período de latencia largo o de
evolución crónica, es importante que en la definición de caso se establezca la fase más
apropiada sea ésta en el período preclínico, clínico, de discapacidad o muerte.

Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un caso depende de la evidencia disponible, por


lo cual la definición de caso debe distinguir niveles con criterios específicos a distintos grados
de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los siguientes:

 Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia


alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
 Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
definitiva de laboratorio.
 Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas
compatibles con la enfermedad. [6]

CIE-10

La CIE permite el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los


datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes
épocas.

Este registro se utiliza para convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud,
de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior
recuperación para el análisis de la información. En la práctica, la CIE se ha convertido en una
clasificación diagnóstica estándar internacional esto incluye el análisis de la situación general
de salud de grupos de población y el seguimiento de la incidencia y prevalencia de
enfermedades y otros problemas de salud en relación con otras variables. [7]

Fuentes de información

Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública son:

 Notificación de casos: los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la


autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.
 Registros: son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por
instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de ciertos
eventos (nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones, accidentes de
tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.). Los más comunes son:
o Registro civil
o Censos y anuarios estadísticos
o Informes de laboratorio
o Historias clínicas hospitalarias
o Informes de consulta externa y servicios de urgencia (públicos y privados)
o Registro de enfermedades de declaración obligatoria
o Registro de cáncer y de otras enfermedades crónicas
o Certificados médicos de defunción
o Protocolos de necropsia hospitalarios y forenses
o Monitoreo ambiental y climático
o registros policiales de denuncias de hechos violentos
o Registros de asistencia y ausentismo escolar y laboral
o Registros veterinarios de reservorios animales
o Registros de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos
 Investigación de casos y brotes: es el procedimiento estandarizado de búsqueda activa
y exhaustiva de información complementaria sobre uno o más casos asociados a
determinado evento, usualmente como respuesta organizada ante la sospecha de
epidemia.
 Encuestas: son procedimientos de recolección de información por los cuales se obtiene
información en un punto específico de tiempo sobre determinadas características de
interés, generalmente no disponibles en otras fuentes de datos.
 Rumores: son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y
divulgadas por sus líderes y/o a través de los medios de comunicación de masas,
asociadas al incremento de casos o muertes por una determinada causa.

Actualmente muchas fuentes de datos, en especial los registros y las encuestas, alcanzan un
alto nivel de automatización a partir de sistemas computacionales avanzados. [6]
BIBLIOGRAFÍA

[1 M. d. s. p. d. Ecuador, «Sistema Integrado de vigilancia epidemiologica norma técnica,» 2014. [En


] línea]. Available:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/E
DITOGRAN%20NORMA%20SIVE.pdf.

[2 O. P. d. l. Salud, «Index.php,» [En línea]. Available:


] https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=in
formacao-e-analise-saude-096&alias=1272-modulos-principios-epidemiologia-para-control-
enfermedades-mopece-unidad-4-vigilancia-salud-publica-2&Itemid=965.

[3 O. P. d. l. Salud, «Index.php,» [En línea]. Available:


] https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=in
formacao-e-analise-saude-096&alias=1272-modulos-principios-epidemiologia-para-control-
enfermedades-mopece-unidad-4-vigilancia-salud-publica-2&Itemid=965.

[4 O. P. d. l. Salud, «Index.php,» [En línea]. Available:


] https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=in
formacao-e-analise-saude-096&alias=1272-modulos-principios-epidemiologia-para-control-
enfermedades-mopece-unidad-4-vigilancia-salud-publica-2&Itemid=965.

[5 A. P. A. García Pérez Carmen, «Vigilancia epidemiológica en salud,» Scielo, vol. 17, nº 6, pp. ISSN
] 1025-0255, 2013.

[6 O. P. d. l. Salud, «Diagnostico e investigacion epidemiologica de las enfermedades transmitidas


] por los alimentos,» [En línea]. Available:
http://new.paho.org/arg/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroETAs/modulo6/modulo6
d.html.

[7 International Statistical Classification of Diseases Related Health Problems, «Clasificación


] Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud.,» vol. 2, nº
554, p. 179, 2013.

[8 E. PDF, «Gobierno Nacional de la Republica del Ecuador,» [En línea]. Available:


] http://instituciones.msp.gob.ec/dps/cotopaxi/index.php?option=com_content&view=article&id
=13&Itemid=44.

También podría gustarte