¿Qué son los movimientos Eclesiales?
Los movimientos eclesiales es un término contemporáneo aplicado a grupos y
asociaciones eclesiales de fieles cristianos,1conforman comunidades dentro de la Iglesia
católica que tienen una determinada forma de llevar a cabo o vivir la fe católica.
Opus Dei:
Características: Es una organización de carácter ultraconservador perteneciente a la
Iglesia católica. Concretamente, se propone difundir una profunda toma de conciencia de
la llamada universal a la santidad y del valor santificador del trabajo ordinario. Es un grupo
cerrado que no deja ver lo que ocurre en su interior a no ser que entres y escales en su
jerarquía.
Focolares:
Fundación: Nombre oficial de Obra de María y difundido en más de 180 países con más
de 2 millones de adherentes. la fundadora, Chiara Lubich, que lo inició en 1943 en Trento
(Italia), durante la segunda guerra mundial.
Características: El mensaje que quiere dar al mundo es el de la unidad. El objetivo es,
por lo tanto, el de cooperar en la construcción de un mundo más unido, impulsado por la
oración de Jesús al Padre “para que todos sean uno”. El Movimiento cuenta, en su interior,
con cristianos de muchas Iglesias y comunidades cristianas, fieles de otras religiones y
personas de convicciones no religiosas. Cada uno adhiere a él en sus fines y su espíritu,
en la fidelidad a la Iglesia de cada uno, o al credo de cada uno, y a su conciencia.
Las comunidades son llamadas Focolares, en donde viven los que en el Movimiento han
hecho votos de castidad, pobreza y obediencia. Forman parte del focolar algunas personas
casadas también que, fieles a su estado de vida y viviendo su vida familiar, comparten con
los vírgenes la elección radical de poner en práctica el amor evangélico y de vivir para
realizar la unidad. Según los Estatutos Generales del Movimiento de los Focolares en su
conducción habrá siempre una mujer, acompañada por un Co-Presidente.
Relacionado: La Economía de Comunión (EdC), fundada por Chiara Lubich en mayo de
1991 en Sao Paulo, está formada por empresarios, trabajadores, directivos, consumidores,
ahorradores, ciudadanos, investigadores y operadores económicos comprometidos a
distintos niveles en la promoción de una praxis y una cultura económica caracterizadas por
la comunión, la gratuidad y la reciprocidad, proponiendo y viviendo un estilo de vida
alternativo al dominante en el sistema capitalista.
Comunión y Liberación
Fundación: Alumnos del liceo clásico Berchet de Milán Luigi Giussani era profesor de
religión; a partir del año 1969.
Características: Se abría al debate y la confrontación de los textos con las vivencias
personales. Se encuentra en las elites educacionales.
Renovación Carismática
Fundación: No tiene fundador. Del 17 al 19 de febrero de 1967, hubo un retiro durante un
fin de semana con 25 estudiantes de la universidad de Duquesne en Pittsburgh,
Pennsylvania (EE.UU.) que tenía como tema los Hechos de los Apóstoles. Antes de iniciar
cada sesión invocaron al Espíritu Santo con el antiguo himno “ Veni Creator Spiritus”.
Durante el retiro surgió una pregunta: ¿por qué nosotros los católicos no teníamos la
experiencia del Espíritu Santo de la misma manera en que la vivieron los apóstoles en
Pentecostés?
Características: Movimiento centrado en el espíritu santo.
El instrumento que tenemos para acercarnos a todas las personas que buscan tener un
encuentro personal con Jesús es el Seminario de Vida en el Espíritu. Dura siete semanas
y es una reflexión y una muestra de testimonios impresionantes que nos hacen ver cómo
el Espíritu Santo sigue vivo y actúa hoy en nuestra iglesia.
El Movimiento Apostólico de Schoenstatt (lugar hermoso):
Fundación: es un movimiento católico mariano fundado en Alemania en 1914 por el Padre
José Kentenich.
Características: Para Schoenstatt el santuario es un lugar de gracias y de peregrinación,
“un lugar particular donde Dios muestra su presencia y acción de manera especial a través
de María”. Busca sentirse iglesia y sentir a Maria, aprender de Dios y maria y salir a
predicar. A su vez, como movimiento internacional, se ha expandido a más de 110 países
El proceso formativo propuesto por el Movimiento nace de su espiritualidad y se funda en
la autoeducación, en la fe en la Providencia, en la santificación la vida cotidiana, en la
prontitud y libre disponibilidad para ser instrumento de Dios.
Hakuna:
Fundación: Hakuna se plantó en 2013, año de la JMJ de Río de Janeiro, a donde el
sacerdote José Pedro Manglano quiso ir con 15 universitarios. Él era del Opus Dei.
Cinco años después, el movimiento, convertido en Asociación Privada de Fieles, acaba de
organizar una hora santa en el Vaticano en la que 1.500 jóvenes han rezado junto al Papa
Francisco en pleno Sínodo de los Obispos sobre la juventud.
Características: Dos de las características más distinguibles de la asociación fundada por
Manglano: la música y el voluntariado. Todos los años se van un mes unos 300 jóvenes
de voluntariado.
Se dedican a exposiciones al santísimo y horas santas en cualquier lugar e iglesia para
reunirse los jóvenes.
Diferencias con Opus Dei: Hakuna es mixto. La Prelatura siempre ha mantenido una
clara separación entre la sección de mujeres y la de varones. Los centros de formación de
un matrimonio de miembros de la Obra son diferentes: un centro de mujeres para ella, un
centro de hombres para él. Además, en el Opus Dei los centros de formación son, de
ordinario, las casas donde residen las personas que dirigen la vida corriente de la
asociación, y estas personas son laicos célibes.
Effetá
Características: Retiros para jóvenes mixtos, de un fin de semana en el que das un parón
en tu vida, en un mundo en el que hay muchísimo ruido. Aunque no es un retiro de
silencio, tienes tiempo para reflexionar sobre lo que eres y lo que quieres ser. Y lo más
importante: tienes un encuentro de amor con Dios.
Todo ello a través de testimonios de jóvenes que van contando cómo entró Dios en su vida
y cómo fue a partir de entonces.
Los retiros de Effetá son retiros de jóvenes para jóvenes. Los llevan ellos, aunque hay un
sacerdote que está acompañando y que se pone a su disposición por si lo necesitan.
También hay un pequeño grupo de adultos que apenas intervienen pero que tienen una
labor muy importante, porque cuando un joven se abre y enfrenta a su vida, necesita un
referente y ese referente es un adulto, que le puede dar su sabiduría y su experiencia. A
todos los jóvenes de todos los grupos sociales, con fe o sin fe, tal como estén.
Después: Luego hay reuniones periódicas para administrar ese sentimiento con
acompañamiento espiritual.
Una forma de seguir el camino iniciado en el retiro consiste en acudir después como
servidores a otros retiros, para que otros puedan vivir la misma experiencia que tú hayas
podido vivir.