¿Por qué de una Ley de Pacientes?
Los cambios sociales, culturales, éticos y políticos que han llevado a un notable desarrollo y a la mayor
complejidad de los Sistemas de salud haciendo que la práctica médica se tornara más riesgosa y en la
  mayoría de los casos despersonalizada y deshumanizada por ello fue tomando fuerza la tendencia
 hacia la elaboración y el desarrollo de los derechos del paciente como resultado del interés centrado
              en el respeto a la Persona y a la búsqueda de equidad en materia de salud
                  Derechos del Paciente 26.529
  Ley 26.529: Derechos del Paciente – Historia Clínica y Consentimiento
                   Informado Sancionada: 21/10/09
Ley 26.742: Modifica parcialmente la Ley 26.529 y agrega nuevos conceptos
                           Sancionada: 09/05/12
  Decreto n° 1089/2012 Reglamenta la Ley 26.529 modificada por la Ley
                    26.742 Promulgado el 05/07/12
                   Capítulo I
DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS
  PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUD
        Art. 2º.- Derechos del paciente.
                   a) Asistencia
         b) Trato digno y respetuoso
                   c) Intimidad.
               d) Confidencialidad
         e) Autonomía de la Voluntad
            f) Información Sanitaria
             g) Interconsulta Médica
Asistencia - En ningún caso, el profesional de la salud podrá invocar para negar
                           su asistencia profesional
Trato digno y respetuoso - El deber de trato digno se extiende a todos los niveles
 de atención, comprendiendo también el que deben dispensarle a los pacientes,
              familiares y acompañantes sin discriminación alguna.
 Intimidad - Es un deber de los profesionales de la salud y de las instituciones
asistenciales el respeto de la intimidad de los pacientes y de la autonomía de su
 voluntad, en toda actividad médico-asistencial tendiente a obtener, clasificar,
utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica
            del paciente y en especial respecto a sus datos sensibles.
    Confidencialidad - Todos estos supuestos, en los que proceda revelar el
contenido de los datos confidenciales, deberán ser debidamente registrados en
  la historia clínica y, cuando corresponda, ser puestos en conocimiento del
                                     paciente
 Autonomía de la voluntad - El paciente es soberano para aceptar o rechazar
    terapias o procedimientos médicos o biológicos que se le propongan en
    relación a su persona, para lo cual tiene derecho a tener la información
 necesaria y suficiente para la toma de su decisión, a entenderla claramente e
  incluso a negarse a participar en la enseñanza e investigación científica. En
todos los casos deberá registrarse en la historia clínica la decisión del paciente
    Información sanitaria - Al paciente o su representante legal y a terceras
  personas en la medida que el paciente lo solicite expresamente. El paciente
    mayor de edad y capaz, cuando así lo decida, deberá dejar asentada su
 voluntad del derecho de no recibir información sanitaria vinculada a su salud,
 estudios o tratamientos, mediante una declaración de voluntad efectuada por
           escrito, que deberá quedar asentada en su historia clínica.
    Interconsulta Médica - El paciente tiene derecho a recibir la información
sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico,
pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud. La misma deberá
                         ser registrada en la historia clínica.
                   Capítulo III
       DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
  Art. 5º.- Definición consentimiento informado.
                Art. 6º.- Obligatoriedad.
               Art. 7º.- Instrumentación.
     Art. 8º.- Exposición con fines académicos.
Art. 9º.- Excepciones al consentimiento informado.
Art. 5º.- Definición consentimiento informado
               a) Su estado de salud.
         b) El procedimiento propuesto.
           c) Los beneficios esperados.
 d) Los riesgos, molestias y efectos adversos.
 e) La especificación de los procedimientos.
        f) Las consecuencias previsibles.
                 Art. 6º Obligatoriedad.
Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario
        sea público o privado, requiere el previo
        consentimiento informado del paciente.
               Art. 7.- Instrumentación.
                      a) Internación;
                b) Intervención quirúrgica;
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos
        d) ) Procedimientos que implican riesgos
                       e) Revocación.
       Art. 8º.- Exposición con fines académicos.
con carácter previo a la realización de dicha exposición
 Art. 9º.- Excepciones al consentimiento informado.
a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública.
  b) Cuando mediare una situación de emergencia,
 con grave peligro para la salud o vida del paciente.
              Art. 10.- Revocabilidad.
La decisión del paciente o de su representante legal,
          en cuanto a consentir o rechazar
  los tratamientos indicados, puede ser revocada.
               Art. 11.- Directivas anticipadas.
    Toda persona capaz mayor de edad puede disponer
          directivas anticipadas sobre su salud,
              pudiendo consentir o rechazar
determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos.
             Capítulo IV
       DE LA HISTORIA CLINICA
     Art. 12.- Definición y alcance.
Art. 13.- Historia clínica informatizada
           Art. 14.- Titularidad.
            Art. 15.- Asientos.
           Art. 16.- Integridad.
            Art. 17.- Unicidad.
         Art. 18.- Inviolabilidad.
         Art. 19.- Legitimación.
            Art. 20.- Negativa.
           Art. 21.- Sanciones.
       Art. 12.- Definición y alcance
         El documento obligatorio
                cronológico,
                  foliado y
                 completo
Conste toda actuación realizada al paciente
Art. 13.- Historia clínica informatizada
   aseguren la preservación de su:
               integridad,
              autenticidad,
             inalterabilidad,
            perdurabilidad y
     recuperabilidad de los datos
                 Art. 14.- Titularidad
     El paciente es el titular de la historia clínica.
                La entrega se realizará
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada.
                           Art. 15.- Asientos
                  a) La fecha de inicio de su confección.
       b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar.
c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad.
          d) Registros claros y precisos de los actos realizados
             por los profesionales y auxiliares intervinientes.
         e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos.
                     Art. 16.- Integridad
               Los consentimientos informados,
               las hojas de indicaciones médicas,
                   las planillas de enfermería,
                    los protocolos quirúrgicos,
                   las prescripciones dietarias,
los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas,
         fecha, firma y sello del profesional actuante.
                      Art. 17.- Unicidad.
                      Tiene carácter único
 dentro de cada establecimiento asistencial público o privado,
                                y
debe identificar al paciente por medio de una “clave uniforme”
           Art. 18.- Inviolabilidad
        La historia clínica es inviolable
              Libro II, Sección III,
del Título XV del Código Civil, “Del depósito”,
           y normas concordantes.
                 Art. 19.- Legitimación
       Legitimados para solicitar la historia clínica
         a) El paciente y su representante legal.
b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente.
c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar,
               cuando cuenten con expresa
 autorización del paciente o de su representante legal.
                Art. 20.- Negativa
       Frente a la negativa, demora o silencio
           Dispondrá del ejercicio de la
          acción directa de “habeas data”
a fin de asegurar el acceso y obtención de aquélla
                  Art. 21.- Sanciones
          Los incumplimientos a la presente :
  Sanciones previstas en el título VIII de la Ley 17.132
-Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontología
        y Actividades Auxiliares de las mismas-
                             Capítulo V
                   DISPOSICIONES GENERALES
         Art. 22.- Autoridad de aplicación nacional y local,
ley en la jurisdicción nacional, el Ministerio de Salud de la Nación,
         y en cada una de las jurisdicciones provinciales y
                 Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
                  la máxima autoridad sanitaria local