[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Ley 26.529 Derechos Del Paciente 2

Este documento es una ley que establece los derechos de los pacientes en Argentina en relación con los profesionales e instituciones de salud. La ley requiere el consentimiento informado del paciente para cualquier tratamiento o exposición con fines académicos, a menos que haya una emergencia que ponga en peligro la vida o salud del paciente. También permite que los pacientes emitan directivas anticipadas sobre los tratamientos médicos que desean recibir o rechazar. Además, la ley define la historia clínica como un document

Cargado por

Arm Ac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Ley 26.529 Derechos Del Paciente 2

Este documento es una ley que establece los derechos de los pacientes en Argentina en relación con los profesionales e instituciones de salud. La ley requiere el consentimiento informado del paciente para cualquier tratamiento o exposición con fines académicos, a menos que haya una emergencia que ponga en peligro la vida o salud del paciente. También permite que los pacientes emitan directivas anticipadas sobre los tratamientos médicos que desean recibir o rechazar. Además, la ley define la historia clínica como un document

Cargado por

Arm Ac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LEY 26529

PODER LEGISLATIVO NACIONAL (PLN)

Derechos del Paciente en su Relación con los


Profesionales e Instituciones de la Salud.
Sanción: 21/10/2009; Promulgación de Hecho:
19/11/2009; Boletín Oficial 20/11/2009.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.


sancionan con fuerza de Ley:

DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO


INFORMADO

Art. 8º.- Exposición con fines académicos.

Se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto, el de sus representantes


legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con fines
académicos, con carácter previo a la realización de dicha exposición.

Art. 9º.- Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la salud quedará


eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos:

a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;

b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o
vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus
representantes legales.

Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de conformidad


a lo que establezca la reglamentación, las que deberán ser interpretadas con carácter
restrictivo.

Art. 10.- Revocabilidad. La decisión del paciente o de su representante legal, en


cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El
profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la
historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester
a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma
fue adoptada en conocimientos de los riesgos previsibles que la misma implica.
En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo dado a
tratamientos indicados, el profesional actuante sólo acatará tal decisión si se
mantienen las condiciones de salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron
dicho tratamiento. La decisión debidamente fundada del profesional actuante se
asentará en la historia clínica.

Art. 11.- Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer
directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados
tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las
directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen
desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.

Capítulo IV

DE LA HISTORIA CLINICA

Art. 12.- Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica,
el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda
actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.

Art. 13.- Historia clínica informatizada. El contenido de la historia clínica, puede


confeccionarse en soporte magnético siempre que se arbitren todos los medios que
aseguren la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad,
perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y
forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de accesos restringidos con claves de
identificación, medios no reescribibles de almacenamiento, control de modificación de
campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad.

La reglamentación establece la documentación respaldatoria que deberá conservarse


y designa a los responsables que tendrán a su cargo la guarda de la misma.

Art. 14.- Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple


requerimiento debe suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad
competente de la institución asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta
y ocho (48) horas de solicitada, salvo caso de emergencia.

También podría gustarte