Unidad 4
Unidad 4
AÑO
MICROBIOLOGÍA
Y
PARASITOLOGÍA
GENERAL Y
ALIMENTARIA
1
Dra. Maria Claudia Degrossi
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
OBJETIVO
EJES TEMÁTICOS
GENERALIDADES
Antes del estudio de los contaminantes que pueden estar presentes en los alimentos, de
origen ambiental o como resultado de las prácticas en la producción agro-ganadera,
veremos dos conceptos fundamentales que nos ayudarán a interpretar su impacto en la
cadena alimentaria.
2
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
- las hembras de los grandes mamíferos marinos suelen tener menor carga de
contaminantes que los machos, ya que eliminan una cantidad importante del contaminante a
través de la leche. La leche en estos mamíferos es muy densa y con alto contenido graso.
La hembra se libera del contaminante pero lo transfiere a la cría;
− los animales con esqueleto calcáreo o los moluscos pueden acumular plomo y estroncio
en mayor medida que aquellos que no lo poseen puesto que ambas sustancias siguen una
vía metabólica similar a la del calcio para la cual los organismos han desarrollado una alta
eficiencia de asimilación.
3
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
4
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
En los grandes mamíferos acuáticos, los contaminantes tienden a estar en los depósitos de
grasas, pero cuando el organismo metaboliza las grasas en períodos de falta de alimento,
los contaminantes pueden circular nuevamente por el organismo; se ha observado que
durante veranos muy calurosos, disminuye la cantidad de fitoplancton, y por lo tanto de
peces. Los delfines tienen menos alimento disponible y consumen sus tejidos grasos; el
contaminante pasa a sangre y ejerce entonces su efecto sobre el organismo.
Son los productos químicos más problemáticos a los que están expuestos los ecosistemas.
5
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
− No existen en la naturaleza, salvo en un par de excepciones, por lo que los seres vivos
no han desarrollado métodos para metabolizarlos y detoxificarlos. Resisten por tanto la
degradación biológica.
− Son lipofílicos, por lo que tienden a bioacumularse. Se acumulan en los tejidos con alto
contenido lipídico (adiposo, hígado, mamas, etc).
− Al depositarse en los tejidos grasos de los animales y en sus órganos a lo largo de toda
la cadena trófica, su grado de acumulación y concentración va en progresivo aumento
alcanzando niveles magnificados, hasta de varios miles de veces más que los niveles de
base, en los tejidos adiposos de las criaturas del extremo superior de la cadena alimentaria,
tales como los peces, las aves depredadoras y los mamíferos, entre ellos los seres
humanos.
6
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Diversos accidentes e incidentes como los del agente naranja "agent orange", el de Seveso
el de los pollos belgas y recientemente la contaminación de carne de cerdo en Irlanda, han
alimentado sin duda la fama de un grupo de compuestos aromáticos clorados, que por su
presencia en los alimentos, su toxicidad elevada, y también por su carcinogenicidad y
teratogenicidad, son los protagonistas de continuas alertas toxicológicas de las que se
hacen eco los medios de comunicación. Estos sucesos demuestran que la contaminación de
la alimentación animal por dioxinas y PCBs puede ocurrir a diferentes niveles y puede tener
diferentes orígenes como por ejemplo, los aditivos utilizados en el proceso o los procesos
tecnológicos aplicados al alimento, que generen directamente la contaminación (ej.proceso
de secado).
Entre los compuestos mencionados se destacan los bifenilos policlorados (PCB), así como
las dibenzodioxinas (PCDD) y dibenzofuranos (PCDF); todos ellos clasificados como
“compuestos tipo dioxinas” (DLC, del inglés dioxin like compounds). Todos ellos deben
considerarse contaminantes alimentarios, ya que ninguno de ellos es añadido a los
alimentos de forma intencional, lo que ha obligado a estrictas regulaciones en la mayoría de
los países desarrollados.
Junto a las dioxinas propiamente dichas, existen otros grupos de sustancias químicamente
relacionadas que están asociadas a las primeras desde un aspecto toxicológico. Los
dibenzofuranos policlorados (PCDF) y los bifenilos polihalogenados, tanto en sus versiones
cloradas (PCB) como bromadas (PBB) presentan características estructurales y
toxicológicas muy parecidas.
El grado de cloración de los anillos y la posición de estos átomos de cloro es lo que confiere
la toxicidad a cada molécula, pudiendo esperarse 75 congéneres posibles para dibenzo p-
dioxinas clorinadas y 135 para dibenzofuranos clorinados. De los primeros sólo 7 parece
desarrollar efectos tóxicos y de los segundos sólo 10 manifiestan toxicidad dioxínica. Cada
uno de estos compuestos tiene una toxicidad diferente.
8
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Los PCB han sido asociados con tumores hepáticos y propuestos como promotores de
cáncer.
Alguno análogos coplanares de los PCB, similares a las dioxinas, tales como 2, 3, 7, 8-
tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD), se ligan al receptor citosólico aril- hidrocarbono (Ah),
afectando la regulación de la expresión del gen. La unión al receptor Ah y la subsecuente
inducción de la actividad de la aril hidrocarbono hidroxilasa (AHH), afecta el metabolismo de
los esteroides y otras hormonas y puede disminuir el almacenamiento de glicógeno en el
hígado.
9
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
que consiste en asignar para cada congénere una toxicidad relativa en términos de la
cantidad equivalente de la dioxina 2,3,7,8-TCDD. La utilidad del término TEQ es que se
puede expresar el resultado de un análisis de dioxinas con un valor numérico que
representa la toxicidad de una mezcla compleja de dioxinas y furanos.
10
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
b) Producción de papel y depuración del agua: Cuando se blanquea el papel con cloro,
o se utiliza éste como desinfectante en el tratamiento de las aguas, o se quema algún
producto clorado, se crean nuevos organoclorados, que al introducirse en el medio ambiente
y sufrir reacciones con la luz, otros compuestos químicos o agentes biológicos, vuelven a
generarse nuevos productos de este tipo.
• la incineración de residuos.
• las fábricas de pasta de papel que usan cloro o dióxido de cloro como agente
blanqueante.
• la fabricación de PVC.
Policlorobifenilos (PCBs). Son producidos por el hombre para uso técnico. Debido a sus
propiedades físicas y químicas, tales como no ser inflamables, estables químicamente, alto
punto de ebullición, baja conductividad térmica y alta constante dieléctrica, son compuestos
ideales para su uso en la industria. En general son líquidos con diferente viscosidad
dependiendo del grado de cloración. Han sido utilizados en una amplia gama de
aplicaciones industriales y comerciales, como líquidos refrigerantes y lubrificantes en
transformadores y otros equipos eléctricos. También se han utilizado en la fabricación de
pinturas y plásticos, como aceites hidráulicos, etc. La fabricación, procesado y distribución
de los PCBs ha sido prohibida en la mayoría de los países.
11
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Los alimentos pueden contaminarse e ingresar a la cadena alimentaria por diversas vías:
Algunos individuos pueden estar más expuestos a mayores niveles de dioxinas debido a
dietas particulares (grandes consumidores de pescado en ciertas partes del mundo).
Sin embargo la capacidad de los consumidores para manejar su exposición a las dioxinas es
limitada y es obligación de las autoridades correspondientes ejercer el control de la
12
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
inocuidad alimentaria y la protección de la Salud Pública. Los países que han aplicado
medidas contra la liberación de contaminantes han visto reducida considerablemente la
ingesta de “dioxinas”, hecho comprobado científicamente, como en el caso de Holanda,
Alemania o Reino Unido.
Una vez absorbidas, debido a su alta liposolubilidad se produce una rápida distribución
orgánica, unidos a proteínas plasmáticas, concentrándose finalmente en tejidos grasos:
tejido adiposo > SNC> hígado> grasa subcutánea. Debido a que son muy estables sufren
una metabolización continua pero muy lenta, ya que son un mal sustrato para las enzimas
de biotransformación hepáticas. Su eliminación es fundamentalmente biliar y fecal, pero
unas pequeñas concentraciones de dioxinas sin metabolizar pueden ser eliminadas por
orina. Aumentan su biodisponibilidad al sufrir sucesivos ciclos enterohepáticos.
La carne de bovino es uno de los principales aportes en la alimentación humana ya que sus
tejidos son ricos en lípidos intramusculares.
A pesar que las dioxinas atraviesan fácilmente las barreras biológicas, sus concentraciones
en el encéfalo son generalmente bajas, pues éste está constituido primordialmente por
fosfolípidos. Pueden atravesar bien la placenta.
13
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
PLAGUICIDAS
Reuniendo las definiciones dadas por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos) y la FAO, los plaguicidas o pesticidas son una sustancia o mezcla de sustancias
destinadas a: prevenir, destruir, atraer, repeler, o combatir cualquier plaga o peste,
incluyendo vectores de enfermedad humana o animal, especies indeseadas de plantas o
animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma con la producción,
procesamiento, almacenamiento, transporte o mercado de los alimentos, otros productos
agrícolas, madera y sus derivados o alimentos animales, o que pueden ser administrados a
los animales para el control de insectos, arácnidos u otras plagas en sus organismos.
14
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Exposición a los plaguicidas. Las vías de exposición a los plaguicidas pueden ser:
− por inhalación,
- por la reutilización o abandono sin la adecuada limpieza de los envases que han contenido
pesticidas.
- intoxicaciones infantiles por mecanismos muy diversos: ingestión directa, utilización como
parasiticidas en aplicación cutánea (piojicidas, etc).
Aunque resulta innegable que los pesticidas han beneficiado la producción agrícola y el
combate de enfermedades humanas y animales, como la malaria, la fiebre amarilla, el
dengue y numerosas parasitosis externas e internas, el uso continuo y desaprensivo de
agrotóxicos y la ausencia de normas efectivas de prevención determinaron la aparición de
problemas que inciden sobre la salud humana y la supervivencia de numerosas especies.
15
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición
directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las 3/4 partes de afectados pertenecen a los
países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial de
plaguicidas.
La elevada lipofilia de estos compuestos determina que los COP se acumulen, persistan y
se bioconcentren, y puedan de esta manera alcanzar niveles toxicológicamente importantes
aun cuando la exposición discreta pueda parecer limitada.
Si bien la intoxicación aguda por COP está bien documentada, preocupan en particular los
efectos perjudiciales asociados con la exposición crónica a concentraciones bajas en el
medio ambiente. Es importante señalar la larga semivida biológica de los COP en los
organismos, facilitando de esta manera la acumulación de concentraciones unitarias
aparentemente pequeñas durante períodos prolongados de tiempo. Para varios COP, hay
algunas pruebas experimentales de que tal exposición acumulativa a un nivel bajo puede
estar asociada con efectos no letales crónicos, entre ellos una posible inmunotoxicidad,
efectos cutáneos, alteración del rendimiento reproductor y carcinogenicidad patente.
16
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Pueden ser efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones
comportamentales, convulsiones, coma, muerte) y están asociados a accidentes donde una
única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente.
Pueden ser crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas,
neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos)
se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo
tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección.
El primer grupo tiene desde el punto de vista de la toxicidad crónica, presenta una gran
afinidad por las grasas y, por tanto marcado carácter acumulativo. Se han detectado en
leche de mujer después varios años de prohibición de estos compuestos
Respecto a los organofosforados, tienen mas importancia las I. Agudas (inhibidores fuertes
de la acetilcolinesterasa)
17
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Lo mismo ocurre con los carbamatos, pues tanto el carbaríl como el Baygón se degradan
con rapidez en el medio ambiente
Efectos cancerígenos: Los estudios epidemiológicos apuntan hacia una relación entre
algunos plaguicidas organoclorados y el cáncer: leucemias, linfomas de Hodgkin, cáncer de
pulmón, páncreas, mama y cerebro.
Población de riesgo: los niños. La exposición de los niños a los COPs puede comenzar
desde la concepción. Los fetos en fase de desarrollo y los neonatos son particularmente
vulnerables a la exposición a COP, debido a la transferencia de la carga materna a través de
la placenta y de la leche en períodos decisivos del desarrollo.
Las dioxinas son del grupo de agentes químicos que afectan el sistema endocrino, es decir,
pueden entrar a las células y obstruir, imitar o alterar las acciones de las hormonas,
pudiendo tener efectos negativos en el desarrollo neurológico, reproductivo, conductual y en
el sistema inmunológico. Esto último puede propiciar que los niños contraigan más
fácilmente enfermedades infecciosas como bronquitis y enfermedades del oído.
Si bien una madre primeriza puede excretar entre el 20 y 80% de su carga de dioxinas en la
leche materna, su presencia no debe interpretarse como una recomendación para sustituir
leche materna por leche artificial pues, a pesar de las dioxinas que puedan contener, aporta
alimentos y defensas imprescindibles para el desarrollo saludable de los niños.
18
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
− En las BPM y HACCP se deben incluir el control de los niveles de estos contaminantes en
las diferentes etapas de la manufactura del alimento.
− También se debe reforzar las medidas para evitar la contaminación de las fuentes
primarias a través de la implementación de BPA y el control de las condiciones ambientales
en la producción animal.
contribución de ese producto al total de la dieta. Siempre debe especificarse en qué tejido
deben cuantificarse los residuos y cuales son los compuestos que deben analizarse. El
tejido (hígado, músculo, hígado, grasa) se denomina marcador y siempre es aquel en el que
el tóxico o sus metabolitos permanecen el tiempo más prolongado. En los alimentos o
bebidas se expresan como mg/kg de producto fresco o por litro de producto líquido.
Los LMRs son necesarios para establecer tiempos de espera adecuados y para propósitos
de vigilancia de residuos.
20
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Sustancias cancerígenas. Todo lo dicho con anterioridad es válido para los tóxicos no
cancerígenos. Los agentes cancerígenos representan un caso especial, en el que no se
pueden aplicar los mismos criterios a la hora de establecer valores de referencia (límites
tolerables de exposición y concentraciones máximas permisibles).
En primer lugar hay que distinguir los cancerígenos "no genotóxicos" y los "genotóxicos". A
los primeros, es decir, aquellos que no afectan al material genético, se les puede aplicar
todo lo dicho para los agentes no cancerígenos. Sin embargo, en los cancerígenos
21
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
genotóxicos, llamados así por actuar directamente sobre el material genético, se considera
que no hay dosis libre de riesgo y por lo tanto cualquier dosis, por mínima que sea, puede
tener consecuencias a largo plazo sobre la salud del consumidor (tolerancia cero). Resulta
evidente que la única manera de salvaguardar la salud del consumidor sería evitando la
presencia de estos contaminantes en los alimentos, situación que, en la mayoría de los
casos, resulta totalmente imposible.
Cuando se considera que no hay un umbral (p. ej., contaminantes tales como las
aflatoxinas, que son carcinógenos genotóxicos, el JECFA no asigna ninguna ISTP o IDTMP.
En lugar de ello, recomienda que la concentración del contaminante en los alimentos se
reduzca al nivel mínimo razonablemente alcanzable (ALARA). Ese nivel ALARA, que puede
considerarse la concentración irreductible de un contaminante, se define como la
concentración de la sustancia a la que resulta imposible eliminarla del alimento como no sea
desechándolo o comprometiendo seriamente la disponibilidad de importantes suministros
del mismo. Cuando no puede determinarse un nivel sin efecto observado, el Comité trata de
proporcionar otro tipo de asesoramiento en función de las circunstancias y de la información
disponible.
BIBLIOGRAFÍA
Almudena, A., Lizaso,J. PCBs Y DIOXINAS. Disponible en:
http://www.fundisa.org/articulos/diox.pdf
Ortega García, J.A., Ferrís i Tortajada, J. A., Ortí Martín, A., López Andreu, J.A.,
Cánovas Conesa, A., Garcia i Castell, J. Aliaga Vera1,J., Alcón Saez, J.J., Beseler Soto, B.,
Andreu Alapont, E., Molini Menchón, N., Navarro Vázquez, I. Contaminantes medio-
ambientales en la alimentación. Pediatr Integral 2002;5:69-76. Disponible en:
http://www.pehsu.org/az/pdf/alimento.pdf
22
Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 5 ‐
Unidad 4
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Eliminando los COP
del Mundo: Guía del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.
Disponible en: www.pops.int
SENASA. Productos fitosanitarios. Disponible en:
http://www.senasa.gov.ar/agroquimicos/glosario.php
Valle Vega, P.; Florentino, M. Toxicología de Alimentos, 2000 Instituto Nacional de Salud
Publica Centro Nacional de Salud Ambiental, México, D.F. Cátedra Virtual. Disponible en:
http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
ACTIVIDADES
1. Discuta las conclusiones del informe publicado por la EPA sobre las dioxinas.
3. Los niños son considerados como una población de alto riesgo para estos
contaminantes. Después de la lectura del artículo de Herkovits, que encontrará en
bibliografía, exponga sus fundamentos.
4. Distinga y compare entre LMR, IDA, Ingesta Semanal Tolerable Provisional, Ingesta
Diaria Tolerable. Puede utilizar una tabla o realizar un mapa conceptual.
5. ¿Cuáles son las estrategias para reducir el impacto de estos contaminantes en la salud
humana?
23