Toxicología Ambiental:
La toxicología ambiental estudia los daños causados al organismo por la
exposición a los tóxicos que se encuentran en el medio ambiente. El objetivo
principal de la toxicología ambiental es evaluar los impactos que producen en
la salud pública la exposición de la población a los tóxicos ambientales
presentes en un sitio contaminado. Es conveniente recalcar que se estudian
los efectos sobre los humanos, aunque pudieran existir, en el sitio de estudio,
otros blancos de los tóxicos.
Los tóxicos son los xenobióticos que producen efectos adversos en los
organismos vivos. Un xenobiótico es cualquier substancia que no ha sido
producida por la biota, tales como los productos industriales, drogas
terapéuticas, aditivos de alimentos, compuestos inorgánicos, etc. La biota son
todos los seres vivos; sean plantas o animales superiores o microorganismos.
Se considera exposición humana a la oportunidad que el organismo tiene de
absorción o de acción resultante del contacto con un agente químico,
biológico o físico según distintas vías de exposición.
Evaluación del riesgo de una sustancia química:
1) Identificar el peligro.
2) Evaluar la dosis-respuesta.
3) Evaluar la exposición.
4) Estimar la incidencia y la severidad de los efectos potenciales
adversos.
Exposición Humana a Sustancias Químicas:
Las exposiciones por el aire, el agua, el suelo y los alimentos son los
primeros puntos a considerar para evaluar lo que ocurre en el trayecto que va
desde el peligro o fuente de contaminación hasta los efectos en la salud y la
aparición de la enfermedad. El siguiente gráfico presenta este trayecto o
recorrido.
La estimación de la exposición puede realizarse por diferentes vías, a saber:
● Inhalación. Es necesario estimar la cantidad de aire que una persona
respira al día. Los factores principales que afectan el volumen de aire
respirado son el sexo de la persona, la edad y la cantidad de actividad
física que esa persona realiza.
● Ingestión. La ingesta se puede realizar por diferentes vías:
- Agua: debe determinarse la cantidad total de agua que la
persona bebe.
- Suelo: puede ingerirse de forma no intencional cuando se
adhiere a las manos y los alimentos. También cuando se tragan o
colocan otros objetos en la boca.
- Alimentos: en este caso es necesario conocer los hábitos
alimentarios del grupo poblacional en estudio, así como la
concentración del contaminante en diferentes tipos de alimentos.
Para calcular la dosis estimada o cantidad de un contaminante
que se absorbe con los alimentos, habrá que considerar por
separado para cada grupo de alimentos que se consume.
● Piel (por contacto con agua y suelo). La absorción de los
contaminantes a través de la piel depende de varios factores:
- Área de la superficie total de piel expuesta.
- Parte del cuerpo en contacto con el contaminante.
- Duración del contacto.
- Concentración de la sustancia química en la piel.
- Capacidad del contaminante de moverse a través de la piel,
hasta el interior del organismo (esto se conoce como
permeabilidad específica de la sustancia química).
- Tipo de sustancia mediante la cual el contaminante se pone en
contacto con la piel (agua, suelo, aceite, etc).
- Si la piel estaba dañada antes de entrar en contacto con el
contaminante
Dosis:
Hay una cantidad de sustancia que no produce efecto alguno, una cantidad
mayor que sí produce respuestas biológicas y los efectos crecen al
incrementarse la cantidad hasta que se vuelven efectos adversos y hasta
letales.
La dosis de exposición está definida por la cantidad de sustancia a la que se
expone el organismo y el tiempo durante el que estuvo expuesto.
Bioacumulación:
La bioacumulación es un proceso de depósito gradual y durante un
determinado tiempo, de una sustancia química en el organismo de un ser
vivo, ya sea porque el producto es absorbido más rápidamente de lo que
puede ser utilizado o porque no puede ser metabolizado. No tiene por qué ser
una preocupación si el compuesto acumulado no es nocivo, pero algunos
como el mercurio se pueden acumular en los tejidos y éste sí que es un
elemento muy perjudicial para la salud.
Biomagnificación:
Una vez que un contaminante se encuentra en el agua o en el suelo puede
entrar fácilmente en la cadena alimentaria, primero a través del fitoplancton
de allí al zooplancton (que se alimenta del primero) y desde ese punto en
más, va ascendiendo escalón a escalón hasta llegar a la cima de la pirámide
del consumo, que muchas veces son los seres humanos.
Si bien la cantidad de contaminantes podría haber sido lo suficientemente
pequeña como para no causar ningún daño en los niveles más bajos de la
cadena trófica, estas acaban sumándose y podrían causar graves daños a los
organismos superiores de la pirámide alimenticia. Este fenómeno se conoce
como biomagnificación.
Ejemplo: El DDT era un insecticida que se inventó en los Estados Unidos en
el año 1939 y que hasta mediados de la década de los 70 se usaba con
asiduidad para ayudar a controlar plagas de mosquitos y de otros insectos. La
lluvia llevaba el DDT hacia las corrientes de agua desde donde este producto
altamente tóxico encontraba facilidades para llegar a lagos y océanos. El
contaminante bioacumulado dentro de cada organismo y luego
biomagnificado a través de la red de alimentos alcanzó niveles muy altos. Un
ejemplo de los depredadores que fueron víctimas de estos procesos, es el de
las aves rapaces y marinas como las águilas calvas y las pescadoras, los
halcones peregrinos y los pelícanos marrones y las garzas que lo ingirieron al
comer peces. El DDT fue finalmente prohibido en los Estados Unidos en 1972
y en el resto del mundo en fechas sucesivas y desde entonces se han
producido aumentos bastante importantes en las poblaciones de varias de
estas aves rapaces.
¿Un Peligro para las Personas?
La bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes tóxicos también
pueden poner en riesgo la salud humana. Cuando los seres humanos comen
organismos que se encuentran en una posición relativamente alta en la
cadena trófica, están expuestos a ingerir altas dosis de algunos productos
químicos nocivos.
Peligros Ambientales para la Salud Humana:
Peligro: es el potencial que tiene un agente ambiental para afectar la salud.
Los diferentes peligros ambientales pueden dividirse en “peligros
tradicionales” ligados a la ausencia de desarrollo, y “peligros modernos”,
dependientes de un desarrollo insostenible. Una de las diferencias entre los
peligros ambientales tradicionales y los modernos es que los primeros suelen
manifestarse con rapidez relativa en forma de enfermedad. Por el
contrario,muchos de los peligros modernos requieren largos períodos de
tiempo antes de manifestar sus efectos en la salud.
Los peligros ambientales pueden producir un amplio abanico de efectos sobre
la salud que variarán de tipo, intensidad y magnitud según la clase de peligro,
el nivel de exposición y el número de afectados. Las enfermedades más
importantes suelen asociarse a más de un tipo de exposición, y para causar
las enfermedades los peligros actúan junto con los factores genéticos, la
nutrición, los riesgos del estilo de vida y otros factores.
Exposición y Riesgos:
Los peligros ambientales, los niveles de exposición humana a estos peligros y
los impactos que de ello resultan se correlacionan muy claramente, y cuando
se investiga los efectos ocasionados por el medio ambiente sobre la salud,
siempre se debe tener en consideración la naturaleza del peligro y los niveles
de exposición al mismo.
Peligro es un “factor de exposición que puede afectar a la salud
adversamente”.
Es un término cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental
para dañar la salud de ciertos individuos si el nivel de exposición es lo
suficientemente alto y/o si otras condiciones se aplican.
Riesgo es la “probabilidad cuantitativa” de que un efecto a la salud
ocurra después de que un individuo ha sido expuesto a una cantidad
específica de un peligro.
Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana
pueden surgir tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas por
el hombre). Estos peligros pueden ser: biológicos, químicos y físicos. Sin
embargo, la salud también puede afectarse por peligros biomecánicos(peligro
de daños en el trabajo, en la agricultura, el hogar, en los deportes y por
vehículos automotores) y peligros psicosociales (estrés, ruptura del estilo de
vida, discriminación en el lugar de trabajo, efectos de
cambiossociales,marginalización y desempleo).
● Peligros Biológicos: Incluyen todas las formas de vida y productos no
vivientes que ellas producen, que pueden causar efectos adversos en
la salud. Rutas de exposición: aire, agua, alimentos y suelo.
● Peligros Químicos: Todas las sustancias químicas son en algún grado
tóxicas. El peligro químico surge de relacionar la severidad de la
toxicidad con la magnitud de la exposición.
● Peligros Físicos: Pueden provenir de fuentes naturales o de
condiciones creadas por el hombre. Son formas de energía
potencialmente nocivas que pueden resultar en el peligro de adquirir un
daño inmediato o gradual, cuando se transfieren en cantidad suficiente
a personas expuestas.
● Peligros Mecánicos: Son producidos por la transferencia de energía
mecánica o cinética (Energía del movimiento).
● Peligros Psicosociales: Están relacionados con el modo de vida
propio de cada grupo poblacional, su historia, su condición social, su
vida cotidiana.
Ver video: Caso de estudio: CATÁSTROFE DE LA BAHIA DE MINAMATA
(JAPÓN).