Formación Específica
Tercer Ciclo y Nivel
Medio
Prof. Dolly Fischer
1. MEC. (2023). Resultados del Paraguay en PISA 2022.
1.1. Paraguay en PISA 2022. Principales hallazgos.
2. Resolución N° 2450 de 2017. Ministerio de Educación y Ciencias. Por la cual se
aprueba la implementación de la modalidad denominada educación básica
abierta (EBA), en el tercer ciclo de la educación escolar básica.
3. Resolución N° 1256 de 2025. Por la cual se aprueba la propuesta del
plan curricular diferenciado con la modalidad educación básica abierta
(EBA), para ser implementado en el 7°, 8°, 9° grados del tercer ciclo de
la educación escolar básica.
I. Diagnóstico El MEC identifica la necesidad de una oferta educativa alternativa para
jóvenes de 12 a 15 años que enfrentan barreras de acceso, permanencia o
promoción. La EBA surge como respuesta a contextos sociales diversos, promoviendo
una educación inclusiva y de calidad. Se reconoce que el sistema regular no cubre
adecuadamente a todos los estudiantes, por lo que se plantea una modalidad flexible
y adaptada a realidades específicas.
III. Descripción de la modalidad EBA La EBA es una modalidad semipresencial con
tutorías y módulos de autoaprendizaje. Se adapta a las limitaciones de los
estudiantes y promueve una educación flexible, dinámica e innovadora. Se propone
una estructura pedagógica no convencional, centrada en el estudiante y en su
contexto, con fuerte componente de autonomía y acompañamiento.
V. Objetivo general Implementar un plan diferenciado que asegure la permanencia y
culminación efectiva de los estudiantes del tercer ciclo de la EEB y la Educación
Media.
3. Resolución N° 1256 de 2025. Por la cual se aprueba la propuesta del
plan curricular diferenciado con la modalidad educación básica abierta
(EBA), para ser implementado en el 7°, 8°, 9° grados del tercer ciclo de
la educación escolar básica.
VII. Población beneficiada XI. Criterios de promoción EBA
• Jóvenes de 12 a 15 años. • Sumativa: basada en el progreso del
• Modalidad: semipresencial. estudiante.
• Nivel: tercer ciclo de la EEB. • Escala: del 1 al 5; mínimo
VIII. Estructura modular aprobatorio: 2 (70% de logro).
Cinco unidades temáticas: • Periodos:
Unidad I y II • Ordinario
1. Yo y mi persona
• Complementario (para quienes
2. Yo y mi entorno obtienen 1)
Unidad III IV
• Regularización (para quienes
3. Yo como agente de cambio reprueban hasta el 50%)
4. Yo como agente de cambio
Se prioriza la evaluación formativa y
Unidad V continua, con múltiples oportunidades
5. Yo como agente de cambio para alcanzar los aprendizajes.
4. MEC. (2017). Diseño curricular para la educación básica
abierta (EBA).
Propósitos y objetivo de la modalidad
La EBA busca mejorar la eficiencia del sistema educativo paraguayo al ampliar la cobertura del 3º ciclo de la EEB.
Ofrece una alternativa para que adolescentes que no pueden asistir regularmente a clases puedan continuar su
formación y concluir la educación básica, desarrollando las capacidades necesarias para egresar e ingresar a la
educación media.
Principios orientadores
1. Inclusión educativa: Todos pueden y deben tener oportunidades para aprender. La EBA es una alternativa para
evitar la exclusión educativa.
2. Equidad en el acceso: El Estado debe garantizar el acceso a una educación sistematizada, y la EBA es una vía
alternativa a la formación tradicional.
3. Flexibilidad curricular: La EBA es un camino alternativo con las mismas metas de aprendizaje que la modalidad
convencional.
4. Calidad educativa: La flexibilidad no implica menor calidad. Se busca el mismo nivel de aprendizaje que en la
modalidad tradicional.
5. Participación y compromiso: La comunidad educativa, el estudiante y su familia deben estar comprometidos con
el proceso.
6. Legalidad: La EBA se fundamenta en la Ley General de Educación N.º 1264 y otros artículos específicos.
Duración de la modalidad La formación en la modalidad EBA se realiza durante un tiempo
similar al de la modalidad convencional. No implica un curso acelerado, sino que representa
otro camino para alcanzar las competencias fundamentales de la Educación Escolar Básica.
Condiciones de la semipresencialidad • El estudiante debe matricularse en una institución
educativa que ofrezca el servicio EBA, presentando una constancia que avale su condición. • La
matrícula se realiza conforme al calendario escolar. • El estudiante debe asistir al menos una vez
por semana a la institución, en sesiones no menores a 2 horas. • Además, debe dedicar al
menos 10 horas semanales al estudio autónomo (lectura, análisis, ejercicios). • Se recomienda
que cuente con el apoyo de un familiar o persona cercana que lo motive y acompañe en el
proceso.
Marco Pedagógico de la Modalidad EBA La construcción de los aprendizajes
La modalidad EBA se basa en la participación activa del estudiante en la construcción de su
conocimiento, integrando diversas teorías del aprendizaje. Los módulos están diseñados para
contextualizar los contenidos y facilitar su comprensión y aplicación.
Supuestos clave del aprendizaje en EBA:
1. El conocimiento es construido: Parte de las ideas previas del estudiante, quien actúa como
modelador de la realidad.
2. Evaluación como proceso: Se valora el progreso, no se categoriza al estudiante de forma
definitiva.
3. El conocimiento es una construcción personal: Surge de la interacción con el entorno. 19
4. Aprendizaje como integración: Se organiza la información en la estructura cognitiva del
estudiante.
5. Aprendizaje significativo: Se relaciona con lo que el estudiante ya sabe, de forma
relevante.
6. Rol del docente: Actúa como mediador entre el saber colectivo y el conocimiento
individual del estudiante.
Transformaciones en la estructura del pensamiento
El modelo pedagógico promueve:
• Diferenciación progresiva: De lo general a lo específico.
• Reconciliación integradora: Relación entre conceptos para evitar la fragmentación.
• Organización secuencial: Contenidos conectados de forma coherente.
• Consolidación: Asegurar que lo enseñado fue aprendido antes de avanzar.
Aprendizaje basado en proyectos
Se propone como metodología central, destacando:
• Autonomía del estudiante.
• Desarrollo de capacidades investigativas y creativas.
• Identificación de competencias y recursos.
• Flexibilidad curricular.
• Vínculo con la realidad social.
En el 9º grado, cada estudiante debe elaborar un proyecto de impacto comunitario como
parte de su formación.
Evaluación de los aprendizajes
• Se privilegia la evaluación de procesos: se valora el progreso continuo del estudiante.
• También se contempla la evaluación de producto, especialmente para capacidades globales o no
evidenciadas durante el proceso.
• La calificación es de 1 a 5, siendo 2 la nota mínima de aprobación.
• La promoción es por grado, como en la modalidad convencional.
Tipos de evaluación • Dilemas morales
1. Diagnóstica: Determina el nivel de conocimientos previos y orienta la • Investigación de campo o etnográfica
planificación.
• Entrevistas y cuestionarios de autoevaluación
2. Formativa: Acompaña el proceso de aprendizaje, detecta dificultades
y permite la retroalimentación.
3. Sumativa: Certifica el logro de capacidades al final de un proceso o Evaluación de producto
módulo. • Se realiza presencialmente.
Agentes de evaluación • Instrumentos:
• Autoevaluación: El estudiante reflexiona sobre su propio aprendizaje. • Pruebas orales
• Coevaluación: Evaluación compartida entre pares o con el docente. • Pruebas escritas
• Evaluación unidireccional: Realizada por el docente u otra autoridad • Pruebas prácticas (ejecución de tareas reales o simuladas)
educativa.
Criterios de calificación
Evaluación de proceso
• Escala de 1 a 5, siendo 2 la nota mínima de aprobación.
• Se realiza mayoritariamente a distancia.
• Se utiliza la escala de Guttman para sistematizar los
• Instrumentos recomendados: indicadores.
• Registro anecdótico • La promoción es por grado.
• Fichas de lectura y resumen
• Interpretación de gráficos, mapas 23
• Redes conceptuales
• Rúbricas, bitácoras, informes
CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN EBA
1. Periodos de la evaluación
La evaluación con función sumativa se realiza en los siguientes periodos:
Periodo ordinario
• Al finalizar cada área/módulo se determina la calificación del estudiante.
• Se aplican diversos instrumentos evaluativos con fines sumativos.
• Si el estudiante no logra los aprendizajes, se le orienta y evalúa nuevamente antes de finalizar el año lectivo.
• La calificación se obtiene por área/módulo y por grado.
• Para la promoción, el estudiante debe ser evaluado en todas las áreas del componente académico y en el 25
componente local (Proyecto Educativo Comunitario).
Periodo complementario
• Dirigido a estudiantes que obtuvieron calificación 1 (uno) en una o más áreas/módulos durante el periodo
ordinario.
• Se realiza una retroalimentación y se aplican nuevos instrumentos evaluativos.
• El estudiante se promueve si obtiene al menos calificación 2 (dos).
Periodo de regularización
• Para estudiantes que reprobaron hasta el 50% de las áreas/módulos en el periodo complementario.
• Se les examina las veces necesarias dentro del tiempo establecido para demostrar los aprendizajes
requeridos.
• Se promueve al estudiante si obtiene calificación mínima 2 (dos) en las áreas reprobadas.
5.Resolución N° 5088. Por la cual se actualiza el procedimiento para la conformación del
cuadro de honor de estudiantes del tercer ciclo de la educación escolar básica y de los
bachilleratos cientificos y técnico de la educación media, en instituciones educativas de
gestión oficial, privada y privada subvencionada de todo el país
Procedimientos y criterios a ser aplicados para la conformación del cuadro de hono1. Categorías de reconocimientos
académicos
1.1. Mejor Egresado de la Promoción del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica
Reconocimiento máximo otorgado al estudiante que logra los mejores niveles de aprendizaje en los tres grados (7.º, 8.º y
9.º) durante los periodos ordinarios consecutivos.
1.2. Mejor Egresado de la Promoción de la Educación Media
Reconocimiento máximo otorgado al estudiante del bachillerato científico (según énfasis) o técnico (según
especialidad) que logra los mejores niveles de aprendizaje en los tres cursos consecutivos.
1.3. Estudiante Distinguido del Grado/Curso
Reconocimiento otorgado a estudiantes que logran los mejores niveles de aprendizaje al finalizar el año lectivo ordinario:
• Tercer Ciclo de la EEB: 7.º, 8.º y/o 9.º grado.
• Educación Media:
• Bachillerato Científico: 1.º, 2.º y/o 3.º curso por énfasis.
• Bachillerato Técnico: 1.º, 2.º y/o 3.º curso por especialidad.
1.4. Estudiante Destacado
Reconocimiento a estudiantes que se destacan en ámbitos como: Arte - Cultura - Deporte - Comunidad Investigación -
Servicio - Valores y actitudes democráticas y fraterna
2. Criterios para otorgar los reconocimientos
2.1. Mejor Egresado del Tercer Ciclo de la EEB
Debe aprobar los tres grados con los mejores niveles de aprendizaje, en periodos ordinarios
consecutivos, sin importar turno, sección o movilidad académica.
2.2. Mejor Egresado de la Educación Media
Debe aprobar los tres cursos del bachillerato con los mejores niveles de aprendizaje, en periodos
ordinarios consecutivos, sin importar turno, sección o movilidad académica.
2.3. Estudiante Distinguido
• Del Grado (EEB): Mejor promedio general del grado, según certificado de estudios, sin importar
turno o sección.
• Del Curso (Media): Mejor promedio general del curso, según certificado de estudios, sin importar
turno o sección.
2.4. Estudiante Destacado
Las instituciones educativas están facultadas para establecer, validar y difundir los criterios
específicos
para este reconocimiento en cada ámbito.
3. Procedimientos para conformar el cuadro de honor
3.1. Mejores Egresados del Tercer Ciclo y de la Educación Media
• El sistema informático del RUE genera el promedio general por grado/curso, evidenciado en
el certificado de estudios.
• Se define al mejor egresado por el promedio más alto en los tres grados/cursos concluidos.
3.2. Estudiantes Distinguidos del Grado/Curso
• El sistema informático del RUE genera el promedio general por grado/curso.
• Se calcula a partir de la sumatoria de calificaciones finales por área/disciplina en el
periodo ordinario.
3.3. Empates
• Si dos o más estudiantes tienen el mismo promedio general, todos recibirán el
reconocimiento correspondiente.
3.4. Movilidad Académica
• Los estudiantes con movilidad académica que logren mejores niveles de aprendizaje no
serán excluidos por no haber cursado todos los años en la misma institución.
6. Resolución N° 4119/24. Por la cual se reglamentan los procedimientos
para la organización e implementación de proyectos de visitas técnicos-
pedagógicas y de excursiones escolares de estudiantes de instituciones
educativas del tercer ciclo de la educación escolar básica y de la
educación media de gestión oficial, privada y privada subvencionada.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE VISITAS
TÉCNICO PEDAGÓGICAS Y DE EXCURSIONES ESCOLARES
I. Marco conceptual
1. Las visitas técnico-pedagógicas en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y en
la Educación Media son una estrategia educativa diseñada para conectar el aprendizaje
teórico con la experiencia práctica en entornos reales. Estas visitas permiten a los
estudiantes observar y participar en actividades vinculadas a su área de estudio,
promoviendo un aprendizaje más profundo y contextualizado.
1.1. Objetivo y enfoque: Las visitas técnico-pedagógicas buscan integrar conocimientos
teóricos en situaciones prácticas, facilitando la comprensión de conceptos y habilidades
a través de la observación directa y la participación en contextos profesionales o
especializados. Este enfoque ayuda a los estudiantes a ver la aplicación concreta de lo
aprendido en clase y a desarrollar competencias prácticas que serán útiles en su futura
carrera.
Características del proyecto de visitas técnico- 4. Documento de aprobación
pedagógicas y de las excursiones escolares
• Dictamen favorable de la Supervisión o Dirección
Tanto las visitas técnico-pedagógicas como las Departamental
excursiones escolares deben ser planificadas mediante
un proyecto formal que requiera la aprobación de las 5. Viajes al exterior
distintas instancias antes de su implementación. Se aplicará el Artículo 100 del Código de la Niñez y
Al comienzo del año lectivo, se deben establecer Adolescencia sobre autorización judicial para viajar.
acuerdos en la comunidad educativa para la 6. Medidas de seguridad
realización de las visitas técnico-pedagógicas y las
excursiones escolares. Esto incluye la coordinación con • Acompañamiento docente (1 por cada 10 estudiantes)
los docentes, directivos y otros miembros de la
comunidad escolar. • Documentación del transporte y conductor
2. Documentación requerida • Informe de agresores sexuales
• Proyecto completo • Ficha médica de estudiantes con afecciones
• Actas y acuerdos de reuniones • Lista de participantes con cédulas o pasaportes
• Aprobación del POA 7. Participación
• Consentimiento firmado de los padres con copia de No obligatoria. Deben preverse estrategias alternativas de
cédula aprendizaje.
3. Plazos de presentación 8. Tiempo de ejecución
• Dentro del mismo departamento: mínimo 5 días Durante la primera o segunda etapa del año lectivo, hasta
hábiles antes 20 días antes del cierre de valoraciones.
• Otro departamento: mínimo 10 días hábiles antes 9. Financiamiento
• Fuera del país: mínimo 15 días hábiles antes No debe implicar costos obligatorios. Puede organizarse
mediante convenios, ACEs o actividades del grupo.
7. Decreto N° 915. Por el cual se aprueba el plan de
acción contra el abuso de drogas SUMAR, 2023 al
2026.
PLAN DE ACCIÓN CONTRA EL ABUSO DE DROGAS – SUMAR
1. SUMAR: Un enfoque integral
Se reconoce el impacto devastador del consumo y tráfico de drogas en Paraguay,
afectando la salud, la seguridad y la cohesión social. Se propone una estrategia
integral basada en tres ejes:
1. Prevención del consumo de drogas
2. Tratamiento y rehabilitación para la reinserción social
3. Combate al tráfico de drogas
El plan busca involucrar a todas las instituciones del Estado, la sociedad civil y las
comunidades, con objetivos concretos y medibles.
6. Ejes de atención directa
6.1 Prevención del consumo de drogas 6.3 Combate al tráfico de drogas
Objetivo: Reducir el riesgo e incidencia del uso de drogas en Objetivo: Disminuir la oferta de drogas y desarticular
entornos escolares, familiares, laborales y comunitarios. organizaciones criminales.
Acciones destacadas: Acciones destacadas:
• Programa educativo integral con deporte, arte y literatura. • Mapa georreferenciado de zonas vulnerables.
• Formación de docentes, policías y familias.
• Aplicación móvil para denuncias anónimas.
• Campañas de sensibilización.
• Fortalecimiento de unidades de inteligencia y
• Materiales educativos adaptados a pueblos indígenas. operativas.
• Plataforma digital para difusión del plan. • Protocolos conjuntos con Policía, SENAD y Ministerio
Público.
6.2 Tratamiento y rehabilitación
• Fortalecimiento del Observatorio Paraguayo de
Objetivo: Mejorar la salud mental de personas con consumo
problemático mediante atención integral y reinserción social. Drogas.
Acciones destacadas:
• Creación de unidades hospitalarias de desintoxicación.
• Capacitación de personal de salud y penitenciario.
• Centros de atención integral y albergues.
• Programas de capacitación laboral y emprendimiento.
• Inclusión en programas sociales como Tekoporã y Tenonderã.
Principios y elementos que orientan el Plan de Acción
1. Universalidad 5. Responsabilidad nacional e internacional
Los derechos humanos son universales y deben El país ha asumido compromisos mediante:
aplicarse a todas las personas por su condición de
seres humanos. • Tratados
Los Estados están obligados a:
• Convenios internacionales
2. Vínculo familia - escuela
6. Administración de información y datos
La familia y la escuela son pilares fundamentales en la
educación en valores y la formación ciudadana. Este principio se centra en:
3. Integralidad e intersectorialidad • La gestión integral de información y datos sobre
El fenómeno de las drogas afecta múltiples sistemas tráfico y consumo de drogas.
Por ello, el Plan debe priorizar acciones • Mejorar la toma de decisiones.
interinstitucionales que abarquen diversas áreas de
forma • Implementar políticas basadas en evidencia.
transversal, enfocadas en reducir tanto la oferta como • Evaluar resultados de manera efectiva.
la demanda de drogas.
4. Atención a la complejidad
El uso problemático de drogas es un fenómeno
complejo que:
• Afecta a personas diversas.
• Involucra múltiples sustancias.
• Requiere intervenciones ajustadas a cada caso.
8. PLAN DE ACCIÓN CONTRA EL ABUSO DE LAS DROGAS MATERIAL EDUCATIVO
PARA EL DOCENTE TERCER CICLO DE LA EEB PASOS FIRMES Y SEGUROS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
En la escuela
Lo ideal es que el desarrollo de las habilidades para la vida sea dado en todas las áreas de la
malla curricular
siendo que no se trata de una disciplina más. Al contrario, es un enfoque que contribuirá a que las
disciplinas que contemplan el currículum efectiva- mente sirvan para la vida de los estudiantes.
Sin
embargo, será el mismo docente quien se dotará de esas habilidades para a su vez transmitirlas.
En cualquier espacio socioeducativo
El material está diseñado para ser aplicado en cualquier espacio donde el interés superior
está centrado en el fortalecimiento personal y social, del estudiante. En este caso, el
objetivo es fortalecer a la persona en las “habilidades para la vida” y, al mismo tiempo,
desarrollar una estrategia de prevención del consumo problemático de drogas, de tecnologías
y otros riesgos sociales. Del mismo modo, contribuye a la promoción de estilos de
vida saludables.
Juegos y dinámicas para promover habilidades para la vida en
adolescentes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica
Juegos y dinámicas para promover habilidades para la vida en
adolescentes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica
Actividades sugeridas
Actividades sugeridas
Actividades sugeridas
Actividades sugeridas
Actividades sugeridas
Actividades sugeridas
Práctica
1- La inclusión de los contenidos transversales en el currículum educativo
permite
a- la enseñanza de valores únicamente en disciplina específica
b- el fomento de la competitividad académica entre los estudiantes
c- la promoción de actividades extracurriculares en la enseñanza formal
d- el desarrollo de habilidades y valores necesarios para la vida diaria
2- En el ámbito de la educación los valores
a- son elementos que se pueden omitir en la planificación curricular de los de
las disciplinas
b- deben ingresarse en todas las áreas del currículum para el desarrollo integral
c- se abordan exclusivamente al desarrollar el área del desarrollo personal y
social
d- son abordados de manera opcional pues carecen de evaluaciones
cuantitativas
3- La formación integral de los estudiantes requiere que los educadores se
enfoquen en
a- la creación de un ambiente educativo que fomenta tanto el aprendizaje
como la integración de cualidades que guíen el comportamiento y las decisiones
de las personas
b- el conocimiento actualizado y ajustado a los requerimientos de las
diferentes disciplinas desarrolladas en la institución educativa del país
c- la enseñanza de conocimientos teóricos como las habilidades prácticas para
alcanzar un desempeño profesional destacado y satisfactorio en cualquier
disciplina
d- la integración de tecnología y herramientas de Inteligencia artificial para
personalizar la experiencia educativa adaptando los contenidos y métodos a las
necesidades individuales
4- Los contenidos transversales en el currículum educativo pueden incidir en la
formación de ciudadanos críticos y responsables en el futuro sí
a- se implementan para responder a las necesidades identificadas por los
educadores derivados de las problemáticas de los estudiantes que obstaculizan su
desarrollo hacia su máximo potencial
b- Se incorporan de manera complementaria en El currículo confiando en que los
estudiantes desarrollan el pensamiento crítico a través de su propia interpretación
con la ayuda de sus familias
c- se enseña a los estudiantes a realizar un análisis crítico reflexivo en su entorno y
se desarrollan la capacidad de enfrentar problemáticas sociales de su comunidad y del
mundo
d- se trabaja principalmente en actividades extracurriculares de las diferentes áreas
de tal manera que los aspectos críticos y éticos se desarrollan de manera implícita a
lo largo del tiempo
5. La modalidad de Educación Media Abierta (EMA) es un programa modular flexible, permite que el
estudiante progrese a su ritmo y diseñe su itinerario formativo adecuado a sus características y
necesidades en este contexto, la EMA plantea el aprendizaje con base en
A. La implementación de un modelo de aprendizaje pasivo donde los estudiantes reciben información
de manera unidireccional, sin involucrarse en la resolución de problemas o en la aplicación práctica
de los conocimientos adquiridos
B. La promoción de un enfoque centrado exclusivamente en el desarrollo de habilidades técnicas y
científicas, sin integrar la reflexión crítica o la contextualización de las situaciones problemáticas en
el proceso de aprendizaje
C. La solución de situaciones problemáticas en contexto, a través de la utilización del pensamiento
algorítmico matemático y de procesos heurísticos aplicables a las ciencias y a la comunicación
D. La enseñanza de conceptos específicos a través de métodos tradicionales enfocándose en el
aprendizaje basado en la memorización y la aplicación de fórmulas matemáticas sin considerar las
experiencias previas de los estudiantes
Respuestas
1d
2b
3a
4c
5c
Formación Específica
Tercer Ciclo y Nivel Medio
(2da Parte)
Prof. Dolly Fischer
9. Resolución N° 706 de 2023. Ministerio de Educación y Ciencias. Guía
de implementación de los bachilleratos técnicos.
🧠 2. Características del Nuevo Modelo BT 🧠 🏫 5. Planificación Didáctica
Basado en Competencias: Enfocado en la empleabilidad. Niveles de Concreción:
Estructura Modular: MF específicos, transversales y optativos. Diseño institucional.
Contextualización al centro educativo.
Itinerarios Flexibles: Vertical (terciario) y horizontal (otras formaciones).
Planificación del docente.
Doble Certificación: Académica (MEC) y por competencias (organismo
certificador). Funciones:
Competencias Clave: Socioemocionales, digitales, innovación y Estructurar contenidos.
emprendimiento.
Promover reflexión docente.
🧠 3. Evaluación por Competencias
Involucrar al estudiante.
Formativa y Continua: Enfocada en el proceso, no solo en el resultado. 🧠 6. Metodologías Activas
Evidencias de Aprendizaje: Cualitativas y cuantitativas. a) Aprendizaje Cooperativo (AC):
Instrumentos: Rúbricas, listas de cotejo, portafolios, observaciones, pruebas Trabajo en grupos heterogéneos.
prácticas.
Roles definidos: monitor, motivador, escriba, reportero, etc.
Evaluación Individualizada: Considera contexto, esfuerzo y progreso.
Beneficios: rendimiento, relaciones positivas, salud mental.
🧠 4. Itinerarios Formativos
b) Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):
a) Académico-Profesional: Investigación, creación y presentación de un producto final.
Desde la Educación Básica hasta Tecnicaturas y Grados Universitarios. Fases: Planteamiento, Desarrollo, Resolución.
b) Profesional Específico: Objetivos: motivación, competencias, trabajo colaborativo.
Formación Profesional Básica (FPB), Media (FPM) y Superior (TS), con c) Otras Metodologías:
certificaciones por niveles del CNPP.
Aprendizaje-Servicio (ApS).
Gamificación.
Aprendizaje Basado en Retos (AbR).
Aula Invertida.
Storytelling.
10. Resolución N° 257/2023. Por la cual se modifica parcialmente la
Res. N° 03/2009 de la valoración de los aprendizajes para la
promoción de estudiantes de la EM y la Res. N° 101/2014 del
documento de criterios de promoción para los estudiantes del
bachillerato científico de la EM.
11. Guía del elaborador. 3° ciclo, educación escolar
básica.
Concepto de Competencia
Es la integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, habilidades, actitudes) para resolver
situaciones de forma eficiente, lógica y ética.
Concepto de Capacidad
Son los componentes (aptitudinales, cognitivos, actitudinales, habilidades) que articulados
conforman una competencia.
Tipos de Aprendizaje
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a convivir
Aprender a ser
Aprender a emprender
Planificación Didáctica
Niveles de concreción curricular Componentes de la Planificación
Currículum nacional Capacidades: Lo que se espera que el
estudiante logre.
Planificación departamental
Contenidos/Temas: Qué enseñar.
Planificación institucional
Planificación de aula Estrategias: Cómo enseñar (actividades de
inicio, desarrollo y cierre).
Evaluación: Indicadores de logro y reflexión
docente.
Recursos: Materiales y herramientas
necesarias.
Tiempo: Duración y distribución de las
actividades.
Momentos de la Clase
1. Inicio
Activación de conocimientos previos.
Motivación y conexión con la vida cotidiana.
2. Desarrollo
Construcción del nuevo conocimiento.
Actividades colaborativas, resolución de problemas, análisis.
3. Cierre
Síntesis, reflexión, socialización de aprendizajes.
Aplicación en otros contextos.
Métodos de Enseñanza y Aprendizaje
1. Método Deductivo Ejemplo aplicado:
Va de lo general a lo particular. Parte de principios o teorías En Lengua, se analiza una oración dividiéndola en
generales para aplicarlos a casos específicos. sujeto, verbo y predicado. Luego se estudia cada
parte por separado.
Ejemplo aplicado:
4. Método Sintético
En Ciencias Naturales, el docente explica primero la
definición general de los estados del agua (sólido, líquido, Reúne las partes analizadas para formar un todo
con sentido.
gaseoso) y luego pide a los estudiantes que identifiquen
ejemplos en su entorno (hielo, agua del grifo, vapor de una Ejemplo aplicado:
olla).
Después de analizar palabras, frases y oraciones,
2. Método Inductivo los estudiantes escriben un pequeño texto
narrativo aplicando lo aprendido.
Va de lo particular a lo general. Se basa en la observación de
casos concretos para llegar a una regla o principio general. 5. Método Analógico
Ejemplo aplicado: Transfiere conocimientos de una situación
conocida a otra nueva, basándose en similitudes.
En Matemática, los estudiantes observan varios ejemplos de
sumas con el mismo resultado (2+3, 1+4, 0+5) y descubren Ejemplo aplicado:
que todos suman 5. Luego, el docente guía a formular la
Para explicar el sistema circulatorio, el docente lo
propiedad conmutativa de la suma. compara con una red de caminos por donde
3. Método Analítico circulan autos (la sangre), con estaciones de
servicio (el corazón) y calles principales (las
Consiste en descomponer un todo en sus partes para arterias).
comprenderlo mejor.
12. Guía del elaborador. Educación Media.
Concepto de Competencia
Es la integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, habilidades, actitudes) para resolver
situaciones de forma eficiente, lógica y ética.
Concepto de Capacidad
Son los componentes (aptitudinales, cognitivos, actitudinales, habilidades) que articulados
conforman una competencia.
Tipos de Aprendizaje
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a convivir
Aprender a ser
Aprender a emprender
Planificación Didáctica
Niveles de concreción curricular Componentes de la Planificación
Capacidades: Lo que se espera que el
estudiante logre.
Contenidos/Temas: Qué enseñar.
Estrategias: Cómo enseñar (actividades de
inicio, desarrollo y cierre).
Evaluación: Indicadores de logro y reflexión
docente.
Recursos: Materiales y herramientas
necesarias.
Tiempo: Duración y distribución de las
actividades.
Momentos de la Clase
1. Inicio
Activación de conocimientos previos.
Motivación y conexión con la vida cotidiana.
2. Desarrollo
Construcción del nuevo conocimiento.
Actividades colaborativas, resolución de problemas, análisis.
3. Cierre
Síntesis, reflexión, socialización de aprendizajes.
Aplicación en otros contextos.
Métodos de Enseñanza y Aprendizaje
MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Plan Común
Física Comprensión profunda del mundo natural
Antropología Social Reflexión y comprensión de la diversidad cultural y social
Desarrollo Personal y Social Formación integral del estudiante como ser social, ético y emocional.
Bachillerato Científico – Énfasis en Ciencias Básicas
Bachillerato Científico – Énfasis en Ciencias Sociales
Bachillerato Científico – Énfasis en Letras y Arte
13. Resolución N° 2141. Por la cual se incorpora la disciplina educación
para la seguridad vial, en el plan común de todas las especialidades del
bachillerato técnico, impartidas en las instituciones educativas de
gestión oficial, privada y privada subvencionada del país.
13. Resolución N° 2141. Por la
cual se incorpora la disciplina
educación para la seguridad
vial, en el plan común de todas
las especialidades del
bachillerato técnico,
impartidas en las instituciones
educativas de gestión oficial,
privada y privada
subvencionada del país.
13. Resolución N° 2141. Por la
cual se incorpora la disciplina
educación para la seguridad
vial, en el plan común de todas
las especialidades del
bachillerato técnico,
impartidas en las instituciones
educativas de gestión oficial,
privada y privada
subvencionada del país.
14. Programas de estudios. 7° al 9° grado del Tercer Ciclo de
EEB.
Perfil del egresado y la egresada
de la Educación Escolar Básica Utilicen eficientemente el español y el guaraní.
Practiquen y promuevan acciones para la Apliquen conceptos y principios matemáticos y no
recuperación, el fortalecimiento y la valoración de las matemáticos, en la identificación, en el planteo y en la
manifestaciones culturales. resolución de problemas y situaciones que se presentan en la
Respeten y defiendan los valores y principios vida.
democráticos básicos. Acepten su propia sexualidad y asuman relaciones de equidad
Reconozcan sus capacidades, acepten sus y complementariedad en su desenvolvimiento personal y social.
limitaciones y desarrollen sus potencialidades,. Colaboren con su trabajo intelectual, manual y artístico en el
Practiquen y difundan los valores y principios mejoramiento de la
establecidos en la Declaración Universal de los calidad de vida, personal y social.
Derechos Humanos.
Disfruten de las posibilidades que le ofrecen las artes y los
Actúen con creatividad, iniciativa y perseverancia. deportes para expresar con libertad y creatividad sus ideas,
Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a pensamientos y sentimientos.
la preservación, recuperación, enriquecimiento y uso Demuestren habilidades y destrezas en la práctica de la
racional de los recursos del medio ambiente natural y gimnasia, deportes, danzas, juegos y recreación.
social.
Reconozcan la importancia de la dinámica poblacional en el
Apliquen y promuevan hábitos y medios sanitarios. proceso de desarrollo de su país.
Manifiesten capacidad reflexiva y crítica. Participen en actividades que ayuden al desarrollo armónico
de su cuerpo.
Principio Curricular
Aprendizaje significativo: cuando el alumno incorpora el nuevo contenido a su esquema de conocimientos a
partir de lo que ya saben y de sus necesidades e intereses. Así, el aprendizaje está muy vinculado a su
funcionalidad; es decir a su utilización cuando las circunstancias lo requieran dentro y fuera del aula.
Los valores: se vivencian, se captan e internalizan a lo largo de todo el proceso educativo. Se traducen en
las actitudes de profesores y alumnos, en el clima afectivo que se comparte, en los objetivos propuestos, en
la metodología y la evaluación que se utilizan, y en lo que se vive dentro y fuera del aula.
El juego: es un recurso metodológico de mucho valor en el proceso enseñanza aprendizaje. Es necesario
romper la aparente oposición entre el juego y el aprendizaje y aprovechar las actividades lúdicas como
condición indispensable para que el educando se motive, se gratifique, construya su propio aprendizaje y
reciba estímulos para seguir aprendiendo.
La creatividad: es la expresión de lo que la persona tiene dentro de sí y que espera ser desarrollado
mediante las diferentes actividades. Es la forma de plantear, analizar y resolver situaciones de la vida diaria,
aplicando sus aprendizajes en un proceso cuyo producto es la creación de algo nuevo.
La evaluación: como parte inherente al quehacer educativo, es sistemática, formativa, integral y funcional.
Se la concibe como un proceso participativo en el que intervienen alumnos, docentes y las demás personas
involucradas en la enseñanza y el aprendizaje.
Educación bilingüe en el Tercer Ciclo
Dimensión de Lengua de enseñanza
Propuesta A, B Y C
Desarrollo de las capacidades de las demás áreas académicas que no sean Lengua y
Literatura Castellana y Guarani Ñe’ê ha Iñe’êporâhaipyre en las dos lenguas, en una
proporción más o menos equitativa. Para este ciclo, los estudiantes ya tienen su
competencia comunicativa bastante desarrollada, aún en su L2. Por tanto, se pueden
utilizar las dos lenguas para desarrollar las capacidades.28
Además, es muy importante que estas lenguas sean utilizadas como instrumento de
comunicación cotidiana en la institución educativa. Ello ayudará a afianzar cada vez
más las capacidades comunicativas de los estudiantes.
Componente Fundamental
Educación Democrática. Para facilitar su tratamiento en aula, el docente debe
transformar y proyectar sus prácticas cotidianas en una participación activa y
constructiva, en interacción constante con todos los miembros de la comunidad
educativa.
Educación Ambiental, la escuela desarrolla capacidades, habilidades y
actitudes tendientes a la preservación y conservación del ambiente a través de la
sensibilización y concienciación de los estudiantes acerca de la realidad actual del
ambiente, de la vivencia constante de su cuidado y del uso racional de sus
componentes en el ámbito escolar y comunitario.
Educación Familiar, la familia, como el principal miembro y núcleo de la
sociedad, ocupa un sitial privilegiado en esta propuesta curricular.
Componente Local
La Orientación Educacional y Vocacional e inserta a la propuesta educativa con dos
modalidades:
La orientación integrada al desarrollo general del currículum permite explicitar su gran
potencial integrador y personalizador, abordándose con un carácter transversal,
impregnando a todas las áreas académicas y apuntando al desarrollo de la plenitud de la
persona humana.
La otra modalidad está planteada como «La acción orientadora de refuerzo», en la que se
desarrollan de manera específica capacidades referidas a los ejes de la orientación. Para su
tratamiento se tendrá en cuenta la carga horaria asignada al área de Desarrollo Personal y
Social, a ser distribuida conforme necesidades entre Orientación y Proyecto Educativo
Comunitario».
Adecuación Curricular
1. A nivel departamental: Cuando el
Consejo Educativo Departamental decide docentes deciden acerca de las
competencias, las capacidades, los temas
incorporar capacidades o competencias que tratarán para el desarrollo de las
que atañen a las necesidades y a las capacidades, acerca de las estrategias
metodológicas que aplicarán en la
características socioculturales del enseñanza, etc.
departamento geográfico donde están 3. A nivel de aula: Cuando el o la
docente, en coherencia con el Proyecto
asentadas las instituciones educativas.
Curricular Institucional, decide acerca de
2. A nivel institucional: Cuando en el las competencias que desarrollará en sus
estudiantes, las capacidades, los temas o
Proyecto Curricular Institucional (PCI),
los procedimientos metodológicos y
que forma parte del Proyecto Educativo estrategias evaluativas que aplicará para
lograr aprendizajes más significativos
Institucional (PEI), los directores y
15. Programas de estudios. 1° al 3° curso, educación media., desarrollo de
capacidades, uso de las lenguas oficiales como lenguas de enseñanza, adecuación
curricular, componentes curriculares, metas de aprendizajes.
Objetivos Generales de la Educación Media
Afiancen la competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales y en situaciones de la vida.
lenguas extranjeras para el relacionamiento entre las personas y la Desarrollen valores de convivencia y de emprendimientos
producción de conocimientos.
proactivos para el mejoramiento del nivel y calidad de vida.
Afiancen la visión humana del rol de la mujer y el hombre para la
convivencia en el contexto multicultural. Consoliden actitudes para el logro de un relacionamiento intra e
Desarrollen la sensibilidad, el goce estético y el pensamiento divergente y interpersonal armónico.
autónomo para participar activamente de la vida cultural y de los procesos
de transformación. Adquieran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para
Fortalezcan una ética de convivencia en la aceptación y respeto mutuo acceder al mundo del trabajo con iniciativa y creatividad.
para hacer frente a los desafíos que plantea el pluralismo en esta era de
globalización. Desarrollen capacidades de procesamiento de la información para
Fortalezcan las potencialidades físico-recreativas para el logro de un estilo la construcción de conocimiento.
de vida saludable.
Desarrollen capacidades metacognitivas para la resolución de
Desarrollen el sentimiento del ser paraguayo a través del conocimiento, el
respeto, el amor a su historia, sus recursos naturales y su cultura. problemas del entorno y la autorregulación del comportamiento.
Desarrollen el pensamiento científico para la toma de decisiones en las Fomenten el respeto hacia la naturaleza conservando y
diferentes. preservando los recursos naturales para una vida saludable y un
Logren la alfabetización científica y tecnológica utilizando los avances de desarrollo sustentable.
las
Consoliden conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para
ciencias para resolver situaciones que se presentan en la vida.
el uso de nuevas
Consoliden la identidad personal en la práctica de valores trascendentales.
tecnologías en diferentes situaciones de la vida.
Perfil del egresado
Utilicen la competencia comunicativa para el
procesamiento de las informaciones y la Demuestren en su actuar valores de respeto por la propia
interrelación social. vida y por la vida de los demás, sin distinción de ninguna
Construyan su personalidad y su proyecto de naturaleza.
vida personal, social y espiritual.
Actúen como agente de cambio en los emprendimientos
Actúen con pensamiento autónomo, crítico y
divergente para la toma de decisiones en las sociales, políticos y económicos contribuyendo al desarrollo
diferentes circunstancias de la vida personal,
familiar y social. sostenible y sustentable del país.
Participen como ciudadanos responsables en Manifiesten amor, respeto y valoración hacia la propia
la construcción de un Estado de derecho.
cultura, enmarcados en los principios de equidad, como
Manifiesten en los diferentes ámbitos de su
vida, principios y hábitos de salud física, miembros de un país pluriétnico y pluricultural.
mental y espiritual.
Utilicen habilidades cognitivas, afectivas y metacognitivas
Desarrollen el pensamiento científico que les
permita comprender mejor las diferentes en la construcción de un continuo y permanente aprendizaje.
situaciones del entorno y tomar decisiones Utilicen sus saberes para proteger el entorno natural y
responsables.
cultural como contextos para el desarrollo humano.
Generen experiencias individuales y
colectivas de vida digna, libre y realizadora, Demuestren competencias en el uso y optimización de las
en un marco de equidad.
nuevas tecnologías en los diferentes ámbitos de la vida.
Competencias generales para la Educación Media
Comprendan y produzcan diferentes tipos de Comprendan los fenómenos sociales a fin de consolidar su
textos orales y escritos con un nivel de sentido de pertenencia y actuar como agentes de cambio.
proficiencia avanzada en las lenguas oficiales y
con exigencias básicas en la lengua extranjera, Participen con autonomía, emprendibilidad y actitud ética en
para afianzar su desempeño comunicativo y social. la construcción de un Estado de Derecho que favorezca la
Analicen obras de la literatura nacional, vivencia cívica.
iberoamericana y universal para el desarrollo de la
capacidad estética y sociocultural y el Apliquen cualidades físicas, orgánicas y neuromusculares, y
fortalecimiento de su identidad personal. los fundamentos técnico-tácticos en la práctica sistemática de
actividades físicas, deportivas y recreativas, dentro de un
Utilicen con actitud científica y ética las marco ético, a fin de construir un modelo de vida saludable.
metodologías científica e investigativa en la
comprensión y expresión de principios, leyes, Decodifiquen y utilicen críticamente los lenguajes artísticos
teorías y fenómenos acontecidos en el medio modernos y contemporáneos para enriquecer las posibilidades
ambiente y en la solución de situaciones expresivas y comunicativas y valorar el patrimonio artístico-
problemáticas del entorno. cultural nacional y universal.
Planteen y resuelvan problemas con actitud
crítica y ética, utilizando el pensamiento lógico y
el lenguaje matemático, para formular, deducir y
realizar inferencias que contribuyan al desarrollo
personal y social.
Orientaciones para el uso de las lenguas
oficiales como lenguas de enseñanza
a. Seleccionar capacidades y temas que e. Repetir el desarrollo de los mismos
serán abordadas en castellano y otros en temas ya desarrollados en una lengua o en
guaraní. otra, pero con un nivel de profundización
diferente.
b. Seleccionar materiales disponibles en las
dos lenguas oficiales (libros, recursos f. Plantear a los estudiantes estrategias
digitales, artículos, publicaciones didácticas que incluyan la intervención oral
periodísticas, etc.). Planificar las clases en el aula (exposiciones, diálogos, mesas
conforme con los materiales disponibles en redondas, debates, etc.) en las dos lenguas
castellano y en guaraní. oficiales.
c. Preparar materiales didácticos en g. Incluir ítems en guaraní y en castellano
castellano y en guaraní, adecuados a las según la lengua utilizada para el desarrollo
necesidades e intereses de los estudiantes. de las capacidades y temas en las pruebas
escritas. Los ítems en guaraní serán
d. Desarrollar y evaluar capacidades y respondidos en la misma lengua, y los del
temas en una misma lengua. Es decir, si se castellano, en castellano.
utilizó el guaraní para el desarrollo de una
determinada capacidad, se deberá utilizar h. Orientar a los estudiantes a realizar el
la misma lengua para la evaluación de esa mínimo de préstamo lingüístico en las dos
capacidad. lenguas.
Componente Fundamental
Pensamiento crítico y productivo
Se busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de analizar, reflexionar y emprender,
identificando oportunidades y aportando al entorno con creatividad e iniciativa.
Educación ambiental y desarrollo sostenible
Se promueve la conciencia ecológica y el compromiso con el cuidado del ambiente, integrando
prácticas sostenibles en la vida cotidiana escolar.
Educación democrática
Se fomenta la vivencia de valores democráticos como el respeto, la participación, la igualdad y la
honestidad, tanto en la enseñanza como en la convivencia escolar.
Educación familiar y desarrollo personal
Se reconoce a la familia como base del desarrollo integral del individuo. Se impulsa el
crecimiento personal a través del liderazgo, la autonomía y la construcción de un proyecto de
vida.
Metas de aprendizajes
16. Resolución N° 101 de 2014. Dirección General de Media. Por la cual
se aprueba el documento criterios de promoción para los estudiantes del
bachillerato cientifico de la educación media. 20 de mayo de 2014.
Evaluación sumativa
Periodo Ordinario:
1° y 2° cursos: dos etapas.
3° curso: tres etapas (la tercera dedicada al proyecto educativo).
Periodo Complementario:
Para quienes reprueban una o más disciplinas o el proyecto.
Periodo de Regularización:
Para quienes reprueban hasta el 30% de las disciplinas en el periodo complementario.
Repitencia
El estudiante repite la disciplina o el proyecto educativo si no aprueba en ninguno de
los tres periodos.
Resolución MEC N° 1525 de 2014. Por la cual se establecen
criterios para la promoción de estudiantes del nivel de
educación inicial y educación escolar básica.
Evaluación sumativa
Educación Escolar Básica (EEB): Se evalúa en tres periodos:
Ordinario
Complementario
Regularización
Escala de Calificación
18. Sistema de evaluación y promoción. Educación
media para personas jóvenes y adultas.
5. Procedimientos de Evaluación
1. Tipos de Evaluación Presencial: Pruebas orales, escritas, trabajos, portafolios.
Diagnóstica: Al inicio del proceso. Semipresencial: Investigaciones, proyectos, autoinformes.
Se ponderan porcentajes según modalidad y tipo de
Formativa: Durante el proceso, para evaluación.
retroalimentar.
Sumativa: Al final, para certificar aprendizajes. 6. Evaluación por Áreas
Lengua y Literatura: Observación, pruebas, trabajos
3. Criterios Generales de Promoción
prácticos.
Se aprueba con calificación mínima 2 (en escala Matemática, Ciencias, Sociales: Pruebas, trabajos,
del 1 al 5). observación.
Exigencia del 70% de competencias logradas Artes: Proyectos, portafolios, observación (exigencia del
(excepto Artes y dimensión socioafectiva: 50%). 50%).
Socioafectiva: Observación con valoración conceptual
Las calificaciones se basan en trabajos, pruebas y
productos. (Excelente a Regular).
4. Cálculo de Calificaciones 7. Periodos de Evaluación
Se usa una fórmula para distribuir puntajes entre Ordinario: Una etapa por nivel, calificación del 1 al 5.
las notas 2, 3, 4 y 5: Complementario: Para quienes no aprobaron alguna
disciplina.
(LS - LI + 1)÷4 Regularización: Solo si se adeuda hasta el 30% de las áreas.
(LS: Límite superior (puntaje total)
8. Repitencia
LI: Límite inferior (70% del total)
Solo se recursan las disciplinas reprobadas tras agotar todas
las instancias.
19. Fascículo de evaluación, tercer ciclo de
educación escolar básica.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La evaluación se concibe como un proceso sistemático que permite obtener
información continua y significativa, interpretar la información para conocer la
situación del estudiante, con respecto a la construcción de su aprendizaje, en los
diferentes momentos del periodo escolar; formar juicios de valor con respecto a
ese proceso y tomar decisiones válidas y oportunas para adecuar las intervenciones
didácticas.
FASES DE LA EVALUCIÓN
1. Obtiene información:
2. Interpreta información:
3. Forma juicios de valor:
4. Toma decisiones:
Características de la evaluación
Funciones de la evaluación
Evaluación diagnóstica: Proporciona los antecedentes para que cada
estudiante comience el proceso de la enseñanza y el aprendizaje en el
momento más adecuado, de modo que pueda iniciar con éxito los nuevos
aprendizajes. Sirve también para identificar las causas de las deficiencias
reiteradas en el logro del aprendizaje.
Evaluación formativa: Mejora el proceso de la enseñanza y el aprendizaje a
través de la retroalimentación.
Evaluación sumativa: Identifica el grado de aprendizaje del estudiante en
cierto tiempo del proceso educativo, con el fin de calificar y decidir la
promoción. En la Educación Escolar Básica, las tres funciones de la evaluación
están estrechamente relacionadas entre sí.
Evaluación según sus agentes
Evaluación Unidireccional
En la evaluación unidireccional es el docente quien valora los conocimientos, las habilidades
y las actitudes del estudiante.
Autoevaluación
En la autoevaluación el estudiante es quien valora su proceso de aprendizaje. Su finalidad
principal es contribuir a que este aprenda a aprender; es decir, procura de que el mismo sea
efectivamente protagonista de su aprendizaje mediante la toma de conciencia de cómo
aprende y, consecuentemente, sea capaz de autorregular dicho proceso e ir adquiriendo
mayor autonomía.
Coevaluación
En la coevaluación la responsabilidad por la valoración del aprendizaje es compartida, en la
misma, participan más de una persona.
Agentes que interactúan en la coevaluación:
a. El o la docente evalúa a un estudiante y ese estudiante evalúa al docente
b. El estudiante evalúa a otro y viceversa.
c. Un grupo de compañeros evalúa a un compañero en particular y ese estudiante al grupo.
20. Diseño Curricular, educación media para personas
jóvenes y adultas.
Fundamentos del Diseño Curricular
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Andragógicos
• Contexto siglo XXI: Globalización de economía, cultura, Cuatro premisas fundamentales (UNESCO):
conocimientos, ciencia y tecnología
• Autoconcepto: Transición de personalidad
• Filosofía centrada en la persona: Reconocimiento de la dependiente a autodirigida
dignidad humana como núcleo
• Experiencia: Acumulación de experiencias como
• Principios: Educación para todos, equidad, diversificación y recurso valioso para el aprendizaje
control de calidad
• Disposición: Orientación hacia tareas que
• Base: Respeto a valores universales y reconocimiento de la desarrollan roles sociales
persona como sujeto y objeto del proceso educativo • Perspectiva temporal: Cambio hacia aplicación
Fundamentos Psicológicos inmediata del conocimiento
• Características del grupo etario: Consciencia de edad y Fundamentos Sociológicos
responsabilidad social • Objetivo: Generar igualdad de oportunidades
sociales
• Necesidades especiales: Mayor estímulo para superar temor al
rechazo • Enfoque: Educación como derecho fundamental y
justicia social
• Vulnerabilidad emocional: Susceptibilidad ante procesos
educativos rígidos • Propósito: Incorporar experiencias útiles para la
vida y revalorizar autoestima ciudadana
• Solución: Métodos pedagógicos flexibles pero no permisivos
• Modalidades: Presencial, semipresencial y a distancia
Principios y Características Curriculares
Principios Curriculares
1. Aprendizaje Significativo: Partir de experiencias y conceptos previos
2. Aprendizaje Participativo: Dinámicas que analizan realidad y crean confianza
3. Aprendizaje Creativo: Pensar y actuar de forma innovadora
4. Aprendizaje de Valores: Desarrollo autónomo de principios éticos
Características del Diseño Curricular
• Flexible y Abierto: Prioriza necesidades y expectativas de jóvenes y adultos
• Orientado a Competencias: Saber, conocer, hacer, vivir juntos, ser y
emprender
• Temas Transversales: Educación inclusiva, ciudadana, ambiental, en valores,
para la gestión y tecnológica
• Enfoque Socioconstructivista-Humanista: Persona como única e irrepetible
• Innovador: Desarrollo de competencias para transformar la realidad
• Pensamiento Crítico y Reflexivo: Promoción del análisis y reflexión
Temas Transversales
Educación Inclusiva Educación Ambiental
• Valoración de la diversidad como elemento • Proceso de aprendizaje para comprensión del
enriquecedor medioambiente
• Aprendizaje conjunto independiente de condiciones • Conciencia de dependencia y pertenencia con el
entorno
personales, sociales o culturales
• Desarrollo sostenible y protección de sistemas de
• Enseñanza adaptada a necesidades y expectativas soporte vital
Educación Ciudadana Educación para la Autogestión
• Fortalecimiento del pensamiento crítico • Personas como dueñas de su propio aprendizaje
• Desarrollo de capacidades para analizar la realidad • Factores constituyentes: metacognición,
motivación y volición
• Promoción de identidad personal, familiar, comunitaria
y nacional • Autorregulación y protección contra distracciones
• Ejercicio de derechos desde la perspectiva de Cultura Educación Tecnológica
de Paz • Uso transversal de tecnología en diferentes
ciencias
Educación en Valores
• Alfabetización tecnológica para participación en
• No imposición de valores, respeto al pluralismo sociedad tecnificada
• Promoción de actitud crítica ante valores existentes • Capacitación para toma de decisiones sobre uso
tecnológico
• Desarrollo de autonomía para escala de valores propia
• Valores fundamentales: justicia, paz, solidaridad,
cooperación
Estructura Curricular
Organización General 6. Orientación Profesional (solo 4º nivel)
• Duración: 2 años (4 semestres) 5. Artes y sus Tecnologías
• Total de horas: 2,380 horas 1. Teatro
• Modalidades: Presencial, semipresencial, a distancia 2. Artes Plásticas
3. Música
• Estructura: Plan común + Plan específico + Plan
optativo 4. Danza (Se desarrolla una disciplina según recursos e
intereses)
Plan Común (2,340 horas)
Plan Específico (40 horas)
Cinco áreas de conocimiento:
Bachillerato con énfasis en Ciencias Sociales
1. Lengua y Literatura y sus Tecnologías
Tercer Nivel - Gestión y Producción:
1. Lengua y Literatura Castellana
• Gestión y Producción Artesanal
2. Lengua y Literatura Guaraní
3. Lengua Extranjera (Inglés o Portugués - opcional) • Gestión y Producción Hortícola, Frutícola y Florícola
2. Matemática y sus Tecnologías • Gestión y Producción Alimentaria (Se desarrolla una
disciplina)
1. Álgebra, Geometría y Trigonometría
Cuarto Nivel - Asociacionismo y Cooperativismo:
2. Enfoque funcional y práctico
• Asociacionismo y Cooperativismo de Producción
3. Ciencias Básicas y sus Tecnologías
1. Ciencias de la Naturaleza y Salud • Asociacionismo y Cooperativismo de Consumo
2. Física • Asociacionismo y Cooperativismo de Trabajo (Se
desarrolla una disciplina)
3. Química
Plan Optativo
4. Ciencias Sociales y sus Tecnologías
1. Historia y Geografía
• Lengua Extranjera: Inglés o Portugués
2. Política, Ética y Ciudadanía • Artes: Una de las cuatro disciplinas artísticas
3. Antropología y Sociología • Gestión y Producción: Una de las tres opciones
4. Psicología • Asociacionismo y Cooperativismo: Una de las tres
5. Filosofía opciones
Tipos de Evaluación
Evaluación Formativa
• Función: Retroalimentación permanente
• Enfoque: Evaluación de proceso
• Beneficios: Desarrollo de hábitos de autorregulación, autonomía y autoconocimiento
• Procesos metacognitivos: Mayor responsabilidad en lecturas, trabajos, asistencia y
participación
• Integración: Parte vital del proceso educativo normal
Evaluación Sumativa
• Función: Evidenciar logro de competencias
• Momento: Al finalizar cada asignatura o nivel
• Propósito: Verificar y valorar aprendizajes realizados
• Estrategias: Pruebas escritas, orales, trabajos prácticos, informes
• Uso: Promoción y certificación de saberes adquiridos
21. Diseño curricular para la educación media abierta (EMA).
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD EMA
La Educación Media Abierta (EMA) es un programa modular flexible que permite a los
estudiantes:
• Progresar a su ritmo personal
• Diseñar su itinerario formativo según sus características y necesidades
• Trabajar contenidos, capacidades y conocimientos por módulos
• Desarrollar reflexión crítica, diálogo y habilidades desde perspectivas interdisciplinarias
• Promover una educación humanista, científica y tecnológica
2. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
El aprendizaje en EMA se basa en:
• Resolución de situaciones problemáticas en contexto
• Procesos heurísticos aplicables a ciencias y comunicación (no solo matemáticos)
• Construcción del aprendizaje desde experiencias previas y saberes de los jóvenes
• Prioridad del aprendizaje sobre la enseñanza
• Reconocimiento de que cada persona desarrolla capacidades de aprender de manera diferente
MEDIOS DE APRENDIZAJE • Estímulo para seguir aprendiendo,
cuestionar, investigar
Los recursos incluyen:
• Contextualización de contenidos
• Textos de autoaprendizaje
• Trabajo investigativo y cooperativo
• Tarjetas, fichas, mapas
• Actividades individuales y colectivas
• Materiales didácticos lúdicos
Rol del Tutor
• Materiales audiovisuales
• Conocedor de procesos metodológicos y
• Cuadernillos
pedagógicos
• Prensa oral y escrita
• Facilita, dinamiza, orienta y coordina
• Guías didácticas para tutoría construcción de conocimientos
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Gestiona andamiajes necesarios para el
Características Metodológicas aprendizaje
• Centrada en intereses del joven • Modifica prácticas desarrollando formas
diferenciadas de pensar, sentir y actuar
• Valorización de saberes y experiencias
previas
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Funciones de la Evaluación • Verificación de preparación para
evaluación sumativa
1. Función Diagnóstica
3. Función Sumativa
• Información sobre situación inicial del
estudiante • Verificación y valoración de aprendizajes
realizados
• Nivel de dominio de capacidades
• Sistematización y estructuración de lo
• Saberes previos, dificultades y estrategias
aprendido
• Expectativas y necesidades
• Valoración de calidad de enseñanza
2. Función Formativa
• Durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje
• Regulación del proceso de aprendizaje
• Valoración de trabajos en unidades
didácticas
• Mejoramiento de estrategias de estudio
• Retroalimentación constante
Modalidades de Evaluación Sumativa
1. Evaluación Integradora por Unidad Didáctica
• Tres oportunidades por unidad
• Nivel de exigencia: 70% del rendimiento académico
• Acumulación de trabajos individuales, colaborativos y pruebas
• Escala numérica del 1 al 5
• Tratamiento terminal de contenidos
• Aprobación permite iniciar siguiente unidad
2. Evaluación Globalizadora Final
• Integración de capacidades y contenidos del módulo completo
• Administrada por el tutor del colegio EMA
Criterios de Promoción
• Calificación mínima para aprobar módulos: 2 (dos)
• Escala numérica del 1 al 5
• El estudiante puede suspender y reiniciar desde la unidad inmediata posterior a la
aprobada
Matriz Curricular de la Educación Media Abierta
Ejes Temáticos
1. Yo y mi persona
• Exploración y fortalecimiento del yo y
potencialidades
• Desarrollo de afectos, valores, actitudes y
capacidades cognitivas
• Confirmación y aceptación de identidad
personal
• Autorrealización en el marco del proyecto
de vida
2. Yo y mi contexto social y natural
• Identificación como actor de procesos de
cambio
• Interpretación crítica de fenómenos
sociales
• Comprensión de fenómenos naturales
• Cuidado del cuerpo humano y el ambiente
• Toma de decisiones para mejor calidad de
vida
22. Currículo y transversales
1. Transversalidad
1 ¿Qué son los transversales?
Son temas contemporáneos, urgentes y socialmente relevantes que atraviesan todas las áreas del
currículo. No son contenidos nuevos, sino una mirada ética y crítica sobre los contenidos
existentes. Su objetivo es formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con su entorno.
2 El currículum y las áreas transversales
El currículo debe estar impregnado de valores y actitudes. Los transversales permiten
analizar fenómenos sociales que afectan la dignidad humana (violencia, pobreza,
exclusión) y ofrecen herramientas para desarrollar capacidades que contribuyan al bien
común.
3 Cómo trabajar la transversalidad
Se debe fomentar un clima institucional que promueva valores, mediante
metodologías cooperativas, testimonios de vida, y prácticas pedagógicas coherentes. La
transversalidad no se limita a discursos, sino que debe vivirse en la práctica educativa
diaria.
4 Espacio y tiempo para los transversales
No deben tratarse como contenidos aislados o añadidos, sino como parte integral del
currículo. Su abordaje debe ser constante, compartido por todos los docentes, y reflejado
en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
1.5 Cómo identificar contenidos transversales
Se caracterizan por:
• Referirse a problemas sociales reales.
• Promover valores y actitudes.
• Estar integrados en los procesos de aprendizaje.
Educación moral como eje transversal La familia es el primer espacio de socialización y
transmisión de valores. Su rol es insustituible en
No se trata de enseñar moral, sino de desarrollar el desarrollo
el potencial moral del estudiante. Se trabaja
desde: afectivo, moral y cognitivo del joven.
• La reflexión y la autodeterminación. 3 Influencia de la familia en la educación
• La toma de decisiones. El clima familiar influye directamente en el
rendimiento educativo. Modelos autoritarios o
• El pensamiento crítico y productivo. permisivos afectan
El objetivo es formar personas maduras, capaces negativamente el pensamiento crítico. Se
de actuar éticamente en su entorno. promueve una interacción dialogal y democrática.
Educación familiar y desarrollo personal 4 Impactos negativos sobre la familia
1 Dimensiones del desarrollo personal • Mujeres jefas de hogar
La persona es una unidad con dimensiones: • Embarazos precoces
• Biológica • Violencia intrafamiliar
• Psicosocial • Hedonismo y consumismo
• Trascendente • Niños/as trabajadores de la calle
Todas interactúan y deben ser consideradas en la Estos factores debilitan la estructura familiar y
educación. afectan el desarrollo de los jóvenes.
2 El joven en el contexto familiar
Nuevos retos en la formación del 4 Productividad
joven
La escuela debe formar personas capaces de
1 Ciudadanía y convivencia generar conocimiento, arte, ciencia y
tecnología con sentido ético y social.
Frente a la violencia y la exclusión, se
propone una cultura del diálogo, la escucha Educación democrática
activa y la resolución pacífica de
La escuela es un espacio para vivir la
conflictos. democracia:
2 Persona autónoma • Participación activa.
Se busca formar jóvenes capaces de tomar • Respeto a la diversidad.
decisiones, superar la dependencia y
• Resolución de conflictos.
construir un proyecto de vida con
• Reconocimiento de derechos y deberes.
sentido.
3 Pensamiento crítico
Es clave para interpretar la realidad,
participar activamente en la sociedad y
construir soluciones colectivas.
Los valores en el aula y el proyecto • Reflexión
curricular
• Conceptualización
1 Educación Media como espacio de
3 Evaluación de contenidos
desarrollo personal
transversales
Se crea el Área de Desarrollo Personal y Social,
Se evalúan cambios en actitudes,
con dos componentes:
comportamientos y habilidades mediante:
• Orientación Educacional y Sociolaboral
• Observación
• Servicio Social y Productivo en la
• Encuestas
Comunidad
• Dilemas morales
Busca formar jóvenes comprometidos,
solidarios y reflexivos. • Role-playing
2 Proceso metodológico para promover • Frases inacabadas
actitudes y valores
4 Qué se debe evaluar
Se parte de vivencias reales, se reflexiona sobre
• Cambios en el comportamiento.
ellas y se promueven nuevas actitudes. El
proceso incluye: • Actitudes y valores interiorizados.
• Deseo • Habilidades sociales y cognitivas.
• Acción • Compromiso con el entorno.
Práctica
1- Un docente revisa su planificación didáctica para asegurar la adecuada
planificación de los elementos necesarios, para un aprendizaje efectivo de los
estudiantes. En este contexto la diferencia que describe correctamente la relación
entre las capacidades y los contenidos en la planificación didáctica es:
a- A Las capacidades establecen el programa académico especifico que se debe
analizar en cada disciplina, mientras que los contenidos indican los aspectos
esperados
b- Las capacidades determinan las capacidades esperados que los estudiantes
deban lograr y los contenidos contextualizan estos aprendizajes en temas dentro
de un área específica
c- las capacidades y los contenidos se utilizan indeterminadamente para
detectar necesarias para la enseñanza, así como el aprendizaje de los estudiantes
d- los contenidos definen los aprendizajes esperados mientras que las
capacidades detectan las actividades y estrategias para alcanzarlos
2- Los estudiantes al segundo curso de un colegio participan en una
actividad de intercambio cultural con adultos mayores de la comunidad a
través de talleres de narración teatro se debaten los estudiantes exploran la
historia y las tradiciones de los de los adultos mayores esta interacción
enriquece su formación académica y fortalece los vínculos interrelaciones el
componente que se consideró para el proyecto curricular institucional es el
a- Local
b- fundamental
c- académico
d- institucional
3- El educador que utiliza con sus estudiantes en método sintético para el aprendizaje es
el siguiente
a- en una clase de historia, el educador utiliza la comparación entre el sistema político
de la antigua Roma y el de una democracia moderna explica que ambos sistemas tienen
instituciones de gobierno compara cada uno de ellos destaca las similitudes entre la asamblea
y el senado utiliza esta relación para que sus estudiantes comprendan conceptos sobre
representación y ciudadanía y formulen conclusiones sentando las bases de una
interpretación más objetiva a la realidad
b- En una clase de biología, después de haber estudiado diferentes sistemas del cuerpo
humano digestivo circulatorio nervioso el educador pide a los estudiantes que integran sus
conocimientos los estudiantes trabajan en grupo para crear una presentación que explique
cómo estos sistemas interactúan entre sí para mantener la homeostasis en el organismo
mostrando la relación entre las partes y el todo
c- En una clase de ciencias naturales y salud, el educador presenta a los estudiantes
diferentes muestras de hoja de árbol de diferentes especies y les solicita que identifiquen
patrones en la formas y colores tras discutir sus observaciones de cada hoja y compara las
características los estudiantes infieren proposiciones generales sobre las adaptaciones de las
hojas en su entorno llegando a la conclusión de que las características físicas están
relacionadas en el hábitat
d- En una clase de lengua y literatura castellana, el educador elige la obra Cien años de
sociedad de Gabriel García Márquez los estudiantes analizan cada capítulo para distinguir las
partes de un todo descomponen la historia en sus elementos claves como los personajes
traman ambientación y temas a través de la de esta revisión minuciosa los alumnos
comprenden como cada parte contribuye el mensaje y la estructura general de la novela.
4- En la educación media se busca desarrollar competencias que permitan a los
estudiantes integrar conocimientos destrezas y actitudes para enfrentar
situaciones reales de manera efectiva y ética a continuación identifique el caso
que refleja el desarrollo de una competencia en el área de ciencias sociales
a- Los estudiantes se redactan un informe sobre el impacto económico de la
globalización en su comunidad basándose en datos actualizados
b- los estudiantes organizan una exposición sobre la evaluación de los sistemas
políticos en América Latina explicando los cambios más significativos
c- los estudiantes presentan la investigación de una de un acontecimiento
histórico en clase destacando la importancia de los hechos y su impacto en la
actualidad
d- los estudiantes analizan las causas y consecuencias de un conflicto histórico
proponiendo soluciones constructivas para evitar conflictos similares en el futuro
5- La adecuación curricular puede realizarse por lo menos en tres instancias un ejemplo
de la adecuación a nivel institucional es el siguiente
a- Una docente de matemática, en el colegio decide los procedimientos metodológicos
que implementará con sus estudiantes en coherencia con el proyecto curricular de la
institución al observar que sus estudiantes tienen diferentes niveles de comprensión
b- El consejo educativo departamental decide incorporar en los Colegios del
departamento la enseñanza del cultivo sostenible de la mandioca y El currículo escolar
reconociendo su importancia en la economía local
c- El consejo municipal sugiere a los colegios locales que incluyen educación cívica en sus
planes de estudio para dar respuestas a la necesidad de la comunidad que busca incentivar la
participación ciudadana entre los jóvenes
d- La directora de los educadores de un colegio decide incluir una unidad temática sobre
energías renovables para el desarrollo agrícola sostenible favoreciendo en los estudiantes
habilidades técnicas necesarias para un aprendizaje aplicando el contexto real
Respuestas
1b
2a
3b
4d
5d