I.E.
Nº 3024 “JOSE ANTONIO ENCINAS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.- PROFESOR(A) Doris Quintana B
2.- GRADO Y SECCIÓN : Segundo “A” 3.- FECHA: 30—06 -25
II.-SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: DIALOGAMOS SOBRE NUESTRAS COSTUMBRES
III.- Propósitos de Aprendizaje:
AREA(S) COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS CRITERIO DE INSTRU
CAPACIDADES EVALUACIÓN MENTO
EVIDENCIA
PERSON
Convive y Cumple con sus deberes en Reconoce que . ´Participa al Lista
participa el aula, para beneficio de cada familia o mencionar de
AL todos y de acuerdo a su
SOCIAL
democráticame comunidad los grupos cotejo
edad.
nte en la puede tener familiares de
Delibera sobre asuntos de
búsqueda del diferentes diferentes
interés común enfatizando
bien común en los que se generan costumbres costumbres
Interactúa con durante la convivencia diaria
todas las en el aula, para proponer y Describe, a
personas. participar en actividades
través de
Construye colectivas orientadas al
normas y asume
dibujos o
reconocimiento y respeto de
acuerdos y textos, las
sus derechos como niños y
leyes. costumbres que
niñas, a partir de situaciones
Maneja existen en su
conflictos de
cotidianas.
familia
manera
constructiva.
Delibera sobre
asuntos
públicos.
Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
IV.-Propósito de la sesión:
V.-Preparación de la sesión o actividad:
¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos y materiales usaremos?
. Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
VI.-Enfoque transversal
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
VALOR: Justicia y solidaridad vestir, sus costumbres o sus creencias
.
.MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Saluda a los estudiantes y les recuerda lo trabajado la clase anterior.
- Los invita a ponerse de pie para realizar los 5 min de pausa activa.
-Se formaran tres grupos, a cada grupo se le entregara un muñeco representativo de cada
región (ANEXO 1), después de escuchar la canción y asociaran el personaje con el tipo de
familia que le pertenece
- Luego se les preguntará
o ¿Te agrado el juego?
o ¿Todas las familias son iguales? ¿por qué?,
o ¿De qué creen que tratará esta experiencia?
o ¿Qué saben acerca la de las costumbres y tradiciones de sus familias? ¿Por qué las
celebrarán?
Anota sus ideas en la pizarra o en un papelote
Comunicamos el propósito de la sesión:.- Hoy describiremos las costumbres que existen en tu familia y
comunidad, a través de dibujos o textos, y comprender sus significados
Criterios de evaluación
Reconoce que cada familia o comunidad puede tener diferentes costumbres
Describe, a través de dibujos o textos, las costumbres que existen en su familia
Estar atentos en la clase
Levantar la mano para participar
Ser solidarios al trabajar en equipo
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
PROBLEMATIZACIÓN
PROBLEMATIZACIÓN ---------------------------------------------------
Se les presenta un texto.” Las costumbres de las familias de Carlos y Adriana.(ANEXO 2
- Realizará las siguientes preguntas:
¿de dónde es la familia del Carlos?
¿Qué danzas baila la familia de Carlos ?
¿Qué vestimenta tienen de costumbre la familia de Adriana?
¿Qué costumbres practica la familia de Carlos y Adriana?
¿Qué costumbres practican en tu familia? (Bautizos, cumpleaños, carnavales,
procesiones navidad, etc)
¿Cuándo las practican?, ¿por qué?
¿De quién la aprendieron?
ANALISIS DE LA PROBLEMATIZACION------------------------------------
- Se pegará 3 carteles en la pizarra ( ANEXO 3) y se les pedirá que conversen por grupos sobre
las costumbres que tiene sus familias referente a esos criterios “FIESTAS, COMIDAS Y
DANZAS”
- Durante él dígalo pasarás por los grupos supervisando que ellos estén conversando del tema
u orientales en recordar que las costumbres son actividades que realizan todos los años.
- Luego les dirás que por grupos expliquen a toda la clase las costumbres que encontraron en
su familia campos temáticos abordados durante el dialogo.
FIESTAS COMIDA DANZA
- durante su participación registra todo en la pizarra debajo de cada columna.
- Si surgen algunas idas durante este proceso regístralas también, Por ejemplo, si dices
“danza” deberán decir: marinera, huaconada, etc. Podemos ordenar sus ideas en grupos por
regiones y tomar nota en la pizarra.
Define
Las costumbres son pasadas de generación en generación en las familias. Cada familia o pueblo
del Perú tiene sus propias costumbres, como sus celebraciones, festividades, danzas, formas de
vestirse, comidas, entre otras, que son parte de su riqueza cultural, dependiendo de la región a
la que pertenezcan (Costa sierra, selva) Al conocerlas podemos aprender de ellas y debemos
cuidarlo y valorarlo.
TOMA DE DECISIONES -------------------------------------------------
- Luego del análisis de la información la docente genera procesos de reflexión a partir de las
interrogantes:
o ¿Les ha sido difícil comprender el tema?
o ¿Las costumbres de nuestras familias son iguales?
o ¿Quiénes enseñaron las costumbres que practican nuestros padres?
- Se les pedirá que escriban y dibujen 1 de las costumbres que encontraron de su familia.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión
- Responden a preguntas de metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuve?
¿Conocieron las costumbres de las familias de sus compañeros?, ¿cuál les pareció más
interesante?
¿Por qué es importante conocer nuestras costumbres familiares?
- Como extensión indícales a los niños que conversen con sus familiares que costumbres
practican en familia y Dibujen 3 más en su cuaderno.
VI.REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? ¿Qué materiales funcionaron y cuáles no? ¿Qué
aprendizajes debo reforzar?