[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Terapéutica Uv

Resumen de terapéutica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Terapéutica Uv

Resumen de terapéutica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

NEUMONÍA DIAGNÓSTICO

DEFINICIÓN • Radiografía de tórax CURB+65 SCORE


o Consolidación
• Neumonía adquirida en la comunidad (NAD): Infección pulmonar contraída fuera o Otros infiltrados C Confusión +1
del entorno hospitalario en individuos previamente sanos. Puede ser causada por o Efusión pleural U Uremia >19 mg/Dl +1
bacterias, virus hongos o parásitos • Ultrasonido / TC de tórax R Respiraciones >30 rpm +1
• Neumonía Nosocomial o Intrahospitalaria: Infección pulmonar que se desarrolla Blood Pressure <90/60
• Medición de procalcitonina y B +1
mmHg
48 horas o más después del ingreso hospitalario proteína C reactiva 65 +65 años de edad +1
CAUSAS • Biometría hemática
• Gasometría arterial • 0-1 → ambulatorio
• Bacterias: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma • Cultivo de esputo / hemocultivo • 2-3 → intrahospitalario
• Virus : Virus de la influenza, Adenovirus, SARS-CoV-2 • Nitrógeno ureico en sangre • 4-5 → UCI
• Hongos: Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum
ESCALA PSI (Pneumonía Severity Index)
FISOPATOLOGÍA
Edad Examen físico
• Fallo de filtrado y eliminación mucociliar → Ingreso de patógeno a superficie alveolar
Hombres Edad Estado mental alterado +20
→ Secreción de IL-8, IL-6, TNF, G-CSF → ↑Macrófagos y neutrófilos → Fuga capilar Mujeres Edad -10 FR >30/min +20 • I → <50
alveolar y generación de exudado que llena alvéolos (consolidación radiográfica) → Asilo +10 TA sistólica <90 +20 • II → <70
1) Hipoxemia y Disnea / 2) Inflamación de pleura parietal → Dolor pleurítico Enfermedad coexistente Temp. <35 o >40 +15 • III → 71-90
Neoplasia +30 Pulso >125/min • IV → 91-130
FACTORES DE RIESGO Enf. hepática +20 Radiología y laboratorio • V → >130
• Enfermedades preexistentes: ICC +10 Glucosa >250 +10
• Edad: <2 y >65 años AVC +10 Sat. O2 <90% +10
o DM / EPOC / ERGE
• Estilo de vida: Insuf. renal +10 Derrame pleural +10
o Trastornos de la deglución
o Tabaquismo / Alcoholismo
o Asma bronquial
o Exposición a contaminantes
• Estados de inmunodeficiencia TRATAMIENTO
o Trabajo en el sector salud
o VIH
o Contacto con guano • Riesgo bajo
o Px en quimioterapia o Amoxicilina 1g c/8hrs 5-7 días
• Uso de corticoides y antibióticos
▪ Alternativa: Macrólidos (azitromicina / claritromicina), Tetraciclinas
DATOS CLÍNICOS • Riesgo moderado
o Quinolona en monoterapia (levofloxacino VO o IV)
• Fiebre >38°C • Estertores o Cefalosporina de 3ra generación (cefotaxima o ceftriaxona) o Amoxicilina /
Clavulanato con un macrólido
• Disnea • Malestar general, fatiga y mialgias
• Riesgo alto
• Dolor torácico pleurítico • Escalofríos y diaforesis o En UCI
• Taquipnea >20 rpm • Náuseas, vómitos o diarrea ▪ Betalactámico + macrólido IV
• Taquicardia • Uso de músculos accesorios ▪ Betalactámico + quinolona IV
o En terapia intensiva
• Tos con esputo • Leucocitosis o leucopenia ▪ Betalactámico (ceftriaxona, cefotaxima, ceftarolina o ampicilina
• Opacidad a la percusión • Proteína C reactiva x3 + de lo normal sulbactam) + Azitromicina IV (o fluoroquinolona (levofloxacino o
• Sonidos respiratorios bronquiales • PO <60 mmHg moxifloxacino))
RESFRIADO COMÚN, FARINGITIS Y AMIGDALITIS SIGNOS DE ALARMA

DEFINICIÓN • Síntomas neurológicos


• Síntomas de obstrucción de vía aérea superior
• Resfriado común: infección leve del tracto respiratorio superior causada por
• Síntomas de obstrucción de vía aérea inferior
diversos tipos de virus, siendo los rinovirus los más frecuentes. Afecta
• Oliguria
principalmente la nariz y la garganta, y aunque puede resultar molesto, no suele ser
grave
• Vómito persistente

• Faringitis: es una afección que cursa con irritación, inflamación o infección de la


• Exantema petequial o purpúrico
faringe, y muy particularmente de su tejido linfoide DIAGNÓSTICO
• Amigdalitis: Es una inflamación de las amígdalas, que son dos masas de tejido en
la parte posterior de la garganta. Suele ser causada por una infección viral o • El dx se basa en: datos clínicos y epidemiológicos, y en algunos casos se sustenta
bacteriana en pruebas de laboratorio
• Cultivo de exudado faríngeo → estándar de oro para el aislamiento de EBHGA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS o + Cuadro clínico + puntuación >3 en la escala de CENTOR → confirma el dx de
faringitis estreptocócica aguda
• Resfriado común • Faringitis viral
o Tos • Prueba de detección de antígeno de EBHGA según la puntuación CENTOR:
o Rinorrea
o Disfonía o >3 puntos → uso de prueba
o Tos
o Congestión nasal o 0-2 puntos → no se sugiere utilizarla
o Fiebre
o Dolor faríngeo de más de 5 días o Una prueba de detección rápida de antígeno de EBHGA positiva, no requiere
o Odinofagia
o Vesículas o aftas en orofaringe de realizar cultivo de exudado faríngeo por su alta especificidad
o Malestar general
o Disminución del apetito TRATAMIENTO
o Cefalea
o Irritabilidad • Farmacológico
• Faringoamigdalitis estreptocócica o Paracetamol / Ibuprofeno para alivio sintomático
o Dolor faríngeo agudo o Antimicrobianos para faringoamigdalitis estreptocócica
o Criterios de CENTOR
o Fiebre ▪ Adultos:
▪ Exudado amigdalino +1
o Cefalea • Amoxicilina ácido clavulánico
▪ Fiebre >38 +1
o Náusea • Cefalosporina de 1ra generación
▪ Ausencia de tos +1
o Vómito • Clindamicina
▪ Adenopatía cervical +1
o Inflamación amigdalina • En caso de alergias:
o Exudado purulento 0-2 → BAJA probabilidad de o Eritromicina / Cefalosporina 1 generación
o Petequias palatinas infección por estreptococo o Cefalexina
o Adenitis anterior cervical ▪ Niños:
o Rash escalatiniforme 3-5 → ALTA probabilidad de
• Penicilina G benzatínica
o Dolor abdominal infección por estreptococo
• Como alternativa:
o Edad entre 5 y 15 años o Bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina
o En invierno o inicio de verano (penicilina procaínica) + penicilina benzatínica
o Exposición a faringitis estreptocócica o Penicilina VK
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE • Síntomas adicionales (al menos 2/4):
o Alteraciones del hábito deposicional (esfuerzo, urgencia, evacuación
DEFINICIÓN incompleta)
o Meteorismo abdominal (distensión, tensión o rigidez)
• Afectación crónica de dolor o molestia abdominal asociado a alteraciones en el
o Los síntomas pueden empeorar con la alimentación
hábito intestinal, durante al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, sin
o Defecación con moco
causa orgánica que lo justifique.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CAUSA
• Dolor abdominal crónico • Desorden somatomorfo
• Multifactorial: • Insomnio
• Diarrea / Constipación
o Genética
• Reflujo gastroesofágico • Disfunción sexual y dispareunia
o Alteraciones en la secreción o motilidad intestinal en respuesta a estímulos
• Disfagia • Dismenorrea
o Factores psicosociales
o Alteración en la función inmune • Saciedad temprana • Incremento de la frecuencia urinaria
o Alteración de la microbiota fecal • Dispepsia intermitente • Urgencia urinaria
o Alteración eje cerebral-intestinal • Náuseas • Síntomas de asma
o Hipersensibilidad intestinal con una percepción visceral de dolor ↑ • Dolor precordial • Cefalea primaria
o Alteración en la inervación extrínseca autonómica → podría asociarse con • Fibromialgia
• Flatulencia
predominio de estreñimiento cuando la disfunción es vagal, o con diarrea si es • Síndrome de fatiga crónica
• Eructos
adrenérgica
• Depresión mayor • Dolor pélvico crónico
CLASIFICACIÓN • Ansiedad

• De acuerdo con el patrón en los hábitos defecatorios es SII se clasifica en: TRATAMIENTO:
o SII con constipación
▪ Heces duras >25% de las veces • Antiespasmódicos
▪ Deposiciones disminuidas de consistencia <25% de las veces o Bromuro de pinaverio / Bromuro de butilhioscina
o SII con diarrea • Antidiarreicos
▪ Heces duras <25% de las veces o Colestiramina, colesevelan (secuestrantes de ácidos biliares)
▪ Deposiciones disminuidas de consistencia >25% de las veces o Alosertón (antagonista selectivo de receptores de 5-HT3)
o SII mixto o Eluxadolina (opiáceos)
▪ Heces duras >25% de las veces o Loperamida
▪ Deposiciones disminuidas de consistencia >25% de las veces • Laxantes
o Psylluim plantago (fibra soluble)
CRITERIOS DE ROMA IV o Bisacodil (estimulante)
o Lactulosa (osmótico)
• Dolor abdominal recurrente promedio al menos 1 día por semana durante los
últimos 3 meses, asociado con >=2 de los siguientes criterios: • Antidepresivos
o Mejora con la defecación o Tricíclicos (SII-D) / Inhibidores de recaptura de serotonina (SII-C o SII-M)
o Asociado a un cambio en la frecuencia de las evacuaciones • Antibióticos
o Asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las evacuaciones o Rifamixina / Neomicina
• Agentes serotoninérgicos
Los síntomas deben haber estado presentes al menos 3 meses en los últimos 6 meses. o Prucaloprida / Alosetrón
PARASITOSIS INTESTINALES GIARDIASIS

AMIBIASIS • Causa: Giardia Lamblia (protozoo)


• Transmisión: Fecal-oral, alimentos y agua contaminada, vía sexual
• Causa: Entamoeba Histolytica (protozoo)
• Forma infectante y diagnóstica: Quiste
• Forma infectante: Quiste
• Cuadro clínico: dolor abdominal, meteorismo, náuseas, diarrea, vómito, distensión
• Transmisión: Fecal-oral, alimentos contaminados abdominal, flatulencia fétida, astenia, déficit cognitivo, pérdida de peso y mala
• Cuadro clínico: absorción intestinal
o Intestinal aguda: diarrea con moco y sangre, dolor abdominal, fiebre • Diagnóstico: Examen de heces, ELISA, PCR, endoscopia
o Intestinal crónica: estreñimiento, diarrea, trastornos gastrointestinales
• Tratamiento: Metronidazol, tinidazol, albendazol, nitaxozanida
• Diagnóstico: Examen en heces, pruebas serológicas
• Tratamiento: Metronidazol o tinidazol

URCINARIASIS

ASCARIASIS • Causa: Ancylostoma Duodenale y Necator Americanus (nematodos: uncinarias)


• Transmisión: Penetración cutánea
• Causa: Ascariasis Lumbricoides (nematodo)
• Forma infectante: Larva filariforme
• Forma infectante: Huevo larvado L2
• Forma diagnóstica: Huevo
• Forma diagnóstica: huevo fecundado y no fecundado
• Cuadro clínico:
• Transmisión: Geofagia, alimentos infectados o Intestinal: dispepsia, náuseas, diarrea, estreñimiento
• Cuadrado clínico: o Migración: dermatitis, erupción papular, tos, sx de Löffler
o Intestinal: síndrome diarreico, palidez, pérdida de peso, malestar general • Diagnóstico: Examen de heces, método de Stoll, método de Ferreira, PCR
o Pulmonar: síndrome de Löffler: fiebre elevada, tos, estertores bronquiales
• Tratamiento: Albendazol, mebendazol, sulfato ferroso
• Diagnóstico: Examen de haces, radiografía abdominal
• Tratamiento: Albendazol, mebendazol, piperazina, cirugía

TRICOCEFALOSIS

• Causas: Trichuris Trichuria (nematodo)


• Transmisión: Fecal-oral, geofagia
• Forma infectante: Huevo larvado
• Forma diagnóstica: Huevo no embrionado
• Cuadro clínico:
o Infección moderada: diarrea, cólicos intestinales, náuseas y vómitos
o Infección severa: disentería, pujo y tenesmo, anemia
• Diagnóstico: Clínico, examen de heces, colonoscopía
• Tratamiento: Mebendazol, albendazol, ivermectina
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA COMPLICACIONES

DEFINICIÓN: • Hemorragia digestiva:


o Hematemesis, melena, anemia ferropénica por sangrado crónico
• Enfermedad ácido péptica: Trastorno del tracto gastrointestinal superior • Perforación: Dolor súbito e intenso, abdomen en tabla, signos de peritonitis (fiebre,
caracterizado por la aparición de una úlcera en la mucosa gástrica o duodenal, taquicardia, hipotensión)
causada por un desequilibrio entre la secreción de pepsina y ácido clorhídrico, • Penetración:
lo cual produce daño a la mucosa, especialmente en el estómago y el duodeno o Dolor persistente y severo, no responde a antiácidos e irradia a la espalda
proximal • Obstrucción pilórica:
• Úlcera péptica: Lesión en la pared gástrica o duodenal que penetra más allá de o Vómitos postprandiales persistentes, distención abdominal y pérdida de peso
la capa muscularis mucosae, cicatriza con tejido de granulación y es >5 cm. • Síndrome de vaciamiento rápido:
o Úlcera péptica complicada (UPC): Es aquella que se extiende más allá de o Náuseas, sudoración y taquicardia postprandial, px con cirugía gástrica previa
la muscularis mucosae y afecta estructuras más profundas, pudiendo
provocar complicaciones (hemorragia, perforación u obstrucción). Es una DIAGNÓSTICO
lesión excavada de carácter necrótico, que puede alterar la función del órgano
• Endoscopia digestiva alta (esofagogastroduodenoscopía)
▪ Úlcera péptica complicada aguda: compromete la vida del paciente y
o Permite visualizar directamente la mucosa
requiere atención médica urgente (sangrado o perforación)
o Identifica tamaño, número, localización y características de la úlcera
▪ Úlcera péptica complicada crónica: evoluciona lentamente y permite
o Permite tomar biopsias para:
realizar estudios diagnósticos detallados (obstrucción)
▪ Confirmar malignidad (descartar cáncer gástrico)
FACTORES DE RIESGO FISIOPATOLOGÍA ▪ Detectar H. pylori mediante prueba rápida de ureasa o histología
• Pruebas para H. pylori
• > 60 años o Invasivas (endoscopía):
• Uso de AINEs ▪ Biopsia con prueba rápida de ureasa
• H. pylori ▪ Histología
• Tabaquismo ▪ Cultivo
• Estrés o No invasivas:
• Alcoholismo ▪ Prueba de aliento con urea marcada
• Ayuno prolongado ▪ Prueba de antígeno en heces
• Abuso de cocaína o anfetaminas ▪ Serología
• Estudios radiológicos:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Menos frecuentes: o Serie esofagogastroduodenal con bario
• Disfagia / odinofagia • Laboratorio:
• Dolor epigástrico
• Dolor torácico no cardíaco o Hemograma: puede mostrar anemia si hay sangrado crónico
• Dispepsia
• Hiporexia o Prueba de sangre oculta en heces
• Pirosis
• Aftas orales recurrentes • Pruebas funcionales (no frecuentes):
• Regurgitación ácida
• Meteorismo o Medición de pH gástrico
• Náuseas y vómito
• Diarrea o esteatorrea o Niveles de gastrina en sangre (en sospecha de Sx de Zollinger-Ellison)
• Sensación de plenitud postprandial
• Hipersalivación
• Eructos frecuentes TRATAMIENTO
• Sudoración/palpitaciones
• Halitosis
• Alteraciones del sueño NO FARMACOLÓGICO: Supresión del alcohol y tabaco, modificar la dieta y suspender
alimentos agravantes, reducción del estrés.
FARMACOLÓGICO: QUIRÚRGICO:

• Supresión de la secreción ácida • Indicaciones:


o Antiácidos o Perforación
▪ Mylanta (hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio, simeticona) o Obstrucción
▪ Melox (hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio, simeticona) o Hemorragia
▪ Tums (Carbonato de calcio) o Inestabilidad
▪ Gaviscon (Hidróxido de aluminio/trisilicato de magnesio) o No curación
o Antagonistas de los receptores H2 (Bloqueadores H2) • Procedimientos:
▪ Cimetidina o Cierre simple con parche de epiplón: sutura y refuerzo
▪ Famotidina ▪ Úlceras perforadas
▪ Nizatidina o Vagotomía con piloroplastia o antrectomía
o Inhibidores de la bomba de protones ▪ Úlceras recurrentes o refractarias
▪ Omeprazol o Gastrectomía distal (parcial o subtotal)
▪ Lansoprazol ▪ Resección del estómago en úlceras gástricas perforadas o con sospecha
▪ Rabeprazol de malignidad
▪ Pantoprazol
▪ Esomeprazol DIETÉTICO:
▪ Dexlansoprazol
• Evitar consumir:
• Protección de la mucosa o Alimentos ácidos: frutas verdes, cítricos, tomate, vinagre
o Sucralfato o Zumos de frutas ácidas
o Análogos de la prostaglandina o Picantes, salazones
▪ Misoprostol o Aceites esenciales
o Compuestos con bismuto o Grasas, fritos y salsas
▪ Subsalicilato de bismuto o Café, refrescos con cafeína, té, chocolate
▪ Subcitrato de bismuto o Ajo, cebolla, especies
• Erradicación de Helicobacter Pylori (si es positivo) o Alcohol, bebidas con gas
o Claritromicina triple o Frutos secos
▪ IBP o Menta, poleo menta
▪ Claritromicina
▪ Amoxicilina o metronidazol
o Bismuto cuádruple
▪ IBP
▪ Subcitrato de bismuto o subsalicilato
▪ Tetraciclina
▪ Metronidazol
o Concomitantes
▪ IBP
▪ Claritromicina
▪ Amoxicilina
▪ Nitroimidazol
GASTROENTERITIS AGUDA INFECCIOSA FACTORES DE RIESGO:

DEFINICIÓN: • Países con bajos ingresos


• Patógenos bacterianos, virales y protozoarios
• Inflamación del tracto gastrointestinal causada por microorganismos patógenos, • Agua contaminada
como virus, bacterias o parásitos. Se caracteriza por síntomas como diarrea, • Limitados productos de desinfección
vómitos, dolor abdominal, fiebre y deshidratación. • Temporada de calor
o Etiología:
• Contaminación cruzada
▪ Viral → 70-80% - Rotavirus / Norovirus
• Mal almacenamiento de alimentos, beber agua no tratada, leche no pasteurizada
▪ Bacteriana → 10-20% - E. coli enterotoxigénica / Salmonella Typhi
• Fiestas, asilos, guarderías
▪ Parasitaria → 5% - Giardia lamblia
• Higiene deficiente
FISIOPATOLOGÍA:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Vía de entrada
• Generales: • Específicos:
o Transmisión fecal oral: agua y alimentos contaminados
o Diarrea acuosa profusa o Tenesmo
o Contacto directo, fómites, zoonosis – menos frecuente
o Vómito o Urgencia fecal
• Propagación
o Dolor abdominal o Heces sanguinolentas
o Tras la ingestión, los patógenos deben superar barreas de defensa: pH
o Fiebre o Heces en agua de arroz
gástrico ácido, moco intestinal, microbiota comensal
o Signos de deshidratación
o Una vez en el intestino el agente coloniza la mucosa intestinal
• Liberación de toxinas DIAGNÓSTICO:
o Enterotoxinas (sin invasión) – Vibrio cholerae, E. coli enterotoxigénica
▪ Se unen a receptores del epitelio intestinal • Historia clínica:
▪ Activan AMPc/GMPc → secreción activa de Cl-, Na+ y H2O o Inicio y duración
▪ Diarrea acuosa profusa sin inflamación ni sangre o Frecuencia
o Citotoxinas (con daño epitelial) – Shigella, E. coli enterotoxigénica o Características (acuosa, con moco, grasa visible)
▪ Liberación de toxinas que dañan células epiteliales o Síntomas (fiebre, vómito, dolor abdominal)
▪ Provocan apoptosis, inflamación y ulceración o Condiciones subyacentes
▪ Diarrea inflamatoria con sangre y moco o Viajes
• Invasión celular directa – Salmonella, Campylobacter, Entamoeba histolytica o Exposición y medicamentos
o Invasión del epitelio intestinal → activación inmune local • Datos:
o Liberación de citoquinas: IL-1, IL-6, TNF-a o Diarrea leve sin fiebre → infecciones virales (rotavirus, norovirus)
o Respuesta inflamatoria sistémica (fiebre, dolor abdominal) y daño tisular o Vómito predominante → toxina preformada (staphylococcus aureus, bacillus)
• Alteraciones de la absorción y secreción intestinal o Diarrea sanguinolenta, fiebre, tenesmo → infección bacteriana invasiva
o Inflamación + daño a las vellosidades → comprometen la absorción de (Shigella, Salmonella, Campylobacter, E. coli)
nutrientes y agua → perpetuando la diarrea o Diarrea acuosa profusa, vómitos, deshidratación severa → cólera
▪ Mala absorción – por atrofia de microvellosidades y disfunción • Estudios diagnósticos:
enzimática o Coprocultivo – detecta bacterias comunes
▪ Hipersecreción – mantenida por toxinas o mediadores inflamatorios o Coproparasitoscópico – identifica protozoarios
▪ Pérdida de bicarbonato y potasio – riesgo de acidosis e hipopotasemia o Pruebas de antígenos fecales y PCR – detección rápida de muchos agentes
o Prueba de toxinas A y B de cristaloides – se usa en diarrea asociada a
antibióticos o adquirida en hospitales
COMPLICACIONES: Hidratación

• Deshidratación grave • Evaluación de la deshidratación – Método DHAKA


• Desequilibrio hidroelectrolítico
• Convulsiones por la fiebre
• Bacteriemia
• Desnutrición
• Síndrome urémico hemolítico

TRATAMIENTO:

Se debe tomar en cuenta: • Manejo:


• Gravedad de la deshidratación (leve, moderada o grave) o Plan A – Sin deshidratación (Prevenir)
o Diarrea aguda con sangre → ▪ Suero VO después de cada evacuación
▪ Sin deshidratación: • Adultos: 200-400 ml por evacuación
• Tx sintomático, terapia de hidratación oral, alimentación habitual ▪ Alimentación habitual continua
▪ Deshidratación leve – moderada o Plan B – deshidratación leve a moderada (Rehidratar)
▪ Suero VO durante 4 hrs:
• Rehidratación oral, tx sintomático, tx empírico
▪ Deshidratación severa • 75 ml/kg de peso
▪ Supervisar: tolerancia, vómitos, diuresis, mejoría clínica
• Rehidratación parenteral
o Plan C – Deshidratación grave (Corregir rápidamente VI)
• Valorar: sangre en heces, fiebre, dolor, duración >48h, laboratorio
▪ Iniciar hidratación VI urgente:
confirmado
• Solución Hartmann / salina al 0.9%
• Tipo de diarrea (aguda con sangre, disentería o diarrea persistente)
o 30 ml/kg en 30 min →
o Aguda sin sangre + deshidratación moderada → rehidratación VO sin
o 70 ml/kg en 2.5 hrs
antibióticos
▪ Monitorizar SV y respuesta
o Disentería → antibióticos
▪ Continuar con suero VO en cuanto pueda beber
o Sospecha de parasitosis → antihelmíntico
o Sospecha de giardiasis → metronidazol Antibiótico empírico:

Tratamiento sintomático: • Levofloxacino, Ciprofloxacino, Ofloxacino, Azitromicina y Rifaximina


o Se pueden combinar con loperamida
Una vez que el px tenga un adecuado estado hidratado. Su uso no sustituye la terapia
o Dosis única, si no se resuelve en 24 hrs, complete un ciclo de 3 días
con líquidos y electrolitos.
Antibiótico no empírico:
• Agentes antimotilidad → Loperamida
o Reducir la duración de la diarrea • Cólera → Doxiciclina / Azitromicina / Ciprofloxacino
o No se recomienda en sospecha de shigelosis o E. coli • Shigelosis → Ciprofloxacino / Ceftriaxona
o Puede causar prolongación peligrosa de la enfermedad en px con diarrea • Amebiasis → Metronidazol
sanguinolenta o inflamatoria
• Giardiasis → Metronidazol
• Subsalicilato de bismuto (SSB) → Pepto bismol
• Campylobacter → Azitromicina
• En px con diarrea del viajero leve a moderada
• Reducir el número de evacuaciones Se recomienda la terapia combinada de antibiótico con loperamida, aumenta las tasas
de curación clínica a las 24 y 48 horas.
CIRROSIS HEPÁTICA COMPLICACIONES:

DEFINICIÓN: • Disfunción hepatocelular


o ↓ Producción de albúmina → Edema y ascitis
• Condición patológica caracterizada por la formación de nódulos regenerativos que o ↓ Síntesis de factores de coagulación → Diátesis hemorrágica
alteran la arquitectura normal del hígado, llevando a la disfunción hepatocelular, o ↓ Depuración de bilirrubina → Ictericia
hipertensión portal y fallo hepático o ↓ Metabolismo de toxinas → Encefalopatía hepática
• Proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la estructura normal en • Hipertensión portal
una disposición nodular anormal, que se presenta como la etapa final de diversas o Fibrosis + compresión de los sinusoides → ↑ resistencia vascular
enfermedades hepáticas de distinto origen o ↑ Presión de la vena porta → Hipertensión portal
▪ Lleva a: ascitis, esplenomegalia, várices esofágicas → riesgo de
FACTORES DE RIESGO:
hemorragia, peritonitis bacteriana espontánea
• Consumo excesivo de alcohol - (>30 g/día en hombres y >20 g/día en mujeres)
TIPOS DE CIRROSIS
• Hepatitis virales crónicas (VHB y VHC)
• Enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) • Cirrosis alcohólica
o Relacionada con obesidad, DM2, resistencia a la insulina y dislipidemia o El alcohol induce fibrosis sin inflamación ni necrosis, afectando distintas
• Exposición a toxinas o fármacos zonas del hígado
• Enfermedades autoinmunes - Hepatitis autoinmune o Cuando la fibrosis progresa → estructura hepática se altera → nódulos
regenerativos (pequeños <3mm) → cirrosis micronodular
FISIOPATOLOGÍA • Cirrosis por esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)
o Es la forma avanzada de enfermedad por hígado graso no alcohólico
1. Hígado graso simple (acumulación de grasa sin inflamación)
2. Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) (grasa + inflamación)
3. Fibrosis y cirrosis (inflamación crónica → fibrosis → cirrosis)
• Cirrosis biliar
o Obstrucción de los conductos biliares → impide el drenaje de la bilis →
acumulación → daño al tejido hepático → inflamación → fibrosis → cirrosis
• Cirrosis por colangitis esclerosante primaria
o Sx colestásico crónico que se caracteriza por inflamación difusa y fibrosis →
afecta todo el árbol biliar → colestasis crónica
▪ Produce obstrucción del árbol biliar intrahepático y extrahepático →
cirrosis biliar, HT portal e insuficiencia hepática
• Cirrosis cardíaca
o Insuficiencia cardíaca derecha prolongada → ↑presión venosa en las venas
hepáticas a las sinusoides hepáticas → dilatan y congestionan de sangre
▪ Hígado aumenta de tamaño y se edematiza
▪ Congestión pasiva prolongada + isquemia → necrosis en los hepatosis
centrolobulillares → fibrosis pericentral → se extiende → fibrosis de
distribución → cirrosis
• Hemocromatosis
o Trastorno hereditario del metabolismo del hierro → ↑progresivo en el depósito
de hepático → fibrosis portal → cirrosis, insuficiencia, cáncer hepatocelular
• Enfermedad de Wilson • Estudios por imágenes
o Incapacidad de excretar el exceso de cobre → se acumula en el hígado o Ecografía abdominal
• Deficiencia de antitripsina a1 (a1AT) o Doppler – evalúa permeabilidad de las venas
o Trastorno hereditario → plegamiento anormal de la proteína a1AT → imposibilita o Elastografía hepática – evalúa la rigidez del hígado → grado de fibrosis
la secreción de esta por el hígado → proteína retenida → hepatopatía o TAC o RMN – detectar complicaciones (carcinoma, trombosis, ascitis)
• Biopsia hepática
MANIFESTACIONES CLÍNICAS o Permite evaluar el grado de fibrosis y confirmar la causa

• Síntomas: • Signos: TRATAMIENTO


o Astenia o Angiomas en araña
o Anorexia o Ginecomastia • No farmacológico
o Malestar en hipocondrio derecho o Hipertrofia paratiroidea o Pérdida de peso:
o Bradipsiquia o Palma hepática ▪ 5% → mejora índice bioquímico
o Impotencia o Hepatomegalia ▪ 7% → mejora la actividad histológica
o Diátesis hemorrágica o Esplenomegalia ▪ >10% → reduce la fibrosis
• Categorías o Abstinencia de alcohol
o Generales: Decaimiento general, febrícula, aliento hepático, ictericia o Enfoque multidisciplinario:
o Cutáneo mucosos: Angiomas en araña, ictericia, palidez, equimosis ▪ Nutricional, psicológica, psiquiátrica
o Neurológicos: Bradipsiquia, somnolencia, confusión, asterixis • Farmacológico – no hay
o Abdomen y digestivo: Ascitis, abdomen globoso, circulación colateral,
Tratamiento de las complicaciones:
edema, hemorragias digestivas
o Circulatorio: Vasodilatación generalizada, estado hiperdinámico, taquicardia, • Padecimientos psiquiátricos:
hipotensión arterial o Psicoterapia, apoyo psicosocial, evitar benzodiacepinas
o Pulmonar: Disnea, cianosis, hipocratismo digital, platipnea, ortodesoxia o ISRS (sertralina, escitalopram)
o Renal: Oligoanuria, hiponatremia, creatinina elevada, sodio urinario <10 • Ascitis:
o Hematológico: Diátesis hemorrágica agravada, anemia, leucopenia, o Restricción de sal, diuréticos, paracentesis, TIPS
trombocitopenia o Espironolactona + furosemida, albúmina IV (post-paracentesis)
DIAGNÓSTICO • Hemorragia por várices:
o Endoscopía urgente, estabilización, hemodinámica, prevención secundaria
• Pruebas de laboratorio o Octreótido o terlipresina IV, B-bloqueadores (propanolol), Ceftriaxona
o Biometría hemática (profilaxis)
▪ Anemia macrocítica – alcohol, hemólisis, hiperesplenismo, hemorragia • Encefalopatía hepática:
▪ Trombocitopenia – hiperesplenismo, supresión medular por alcohol o Dieta ajustada en proteínas, tratar factores precipitantes, evitar sedantes
▪ Leucopenia - hiperesplenismo o Lactulosa oral, Rifaximina
▪ Leucocitosis – infección • Carcinoma hepatocelular:
o Perfil hepático o Resección, ablación, trasplante, TACE, tx sistémico
▪ AST, ALT: Elevadas al inicio; AST > ALT en cirrosis alcohólica o Atezolizumab + Bevacizumab, Sorafenib + Lenvatinib
▪ GGT y FA: Elevadas si hay colestasis
▪ Bilirrubina: Elevada Hepatitis viral: los pacientes con hepatopatía descompensada pueden compensarse
▪ Albúmina: Disminuida (indica síntesis hepática reducida) con el tratamiento antiviral orientado contra la hepatitis B.
▪ INR o TP: Prolongado (déficit de factores de coagulación)
• HVB: Interferón pegilado y Lamivudina
• HVC: Interferón pegilado + Ribavirina
ANEMIAS CARENCIALES ▪ Causas: Déficit de nutrientes esenciales, enfermedades crónicas
inflamatorias o renales, fallo o infiltración de médula ósea
DEFINICIÓN ▪ Mecanismo: Eritropoyesis insuficiente por factores intrínsecos (médula)
o extrínsecos (déficits, citoquinas inflamatorias)
• Disminución en la concentración de hemoglobina, ya sea debido a una baja
o Anemias regenerativas
cantidad de eritrocitos o de la hemoglobina contenida en ellos
▪ Médula ósea responde incrementando la producción de glóbulos rojos
o <13 g/L en hombres
ante anemia
o <12 g/L en mujeres y <11 en embarazadas
▪ Índice de reticulocitos >2% (IPR)
• Hemoglobina: proteína que transporta el oxígeno de los pulmones a los tejidos ▪ Causas: pérdida aguda de sangre, destrucción ↑ de GR (hemólisis)
• Conceptos del hemograma: ▪ Mecanismo: Estimulación normal de eritropoyesis post-pérdida o
o RBC: Número total de glóbulos rojos → 4.7 - 6.1 H / 4.2 - 5.4 M destrucción de GR
o Hemoglobina: Cantidad total de hemoglobina en sangre → <13 H / <12 M • Clasificación morfológica:
o Hematocrito: % del volumen de sangre ocupado por eritrocitos→ 47%H/42%M o Según el Volumen Corpuscular Medio (VCM)
o VCM: Volumen promedio de cada eritrocito → 80 – 100 fL ▪ Microcítica → VCM <80
o HCM: Cantidad promedio de hemoglobina por eritrocito → 27 – 31 pg ▪ Normocítica → VCM 80-100
o CHCM: Concentración promedio de hemoglobina en los eritrocitos→32-36 g/dl ▪ Macrocítica → VCM >100
o RDW: Variabilidad de tamaño de los eritrocitos → 11 – 15% o Según la Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)
o Reticulocitos: Porcentaje de eritrocitos inmaduros → 0.5 – 1.5% ▪ Hipocrómica → HCM <27
o WBC: Número total de glóbulos blancos en sangre → 4,000-11,000 /uL ▪ Normocrómica → HCM 27-34
o Diferencial leucocitario: Porcentaje de cada tipo de leucocito ▪ Hipercrómica → HCM >34
▪ Neutrófilos: 55-70%
▪ Linfocitos: 20-40% MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
▪ Monocitos: 2-8%
▪ Eosinófilos: 1-4% • Signos y síntomas relacionados con la deficiencia de hierro:
▪ Basófilos: 0.5-1% o ↓ de la capacidad para realizar actividades cotidianas
o Plaquetas: Número total de plaquetas en sangre → 150,000-450,000 /uL o Parestesias
o Ardor en la lengua o Coiloniquia
o Volumen Plaquetario Medio: Tamaño promedio de las plaquetas→ 7.5-11.5 fL
o Disfagia o Esplenomegalia leve
• Clasificación según la OMS
o Pica o Síndrome de piernas inquietas
o Leve
o Glositis o Desaceleración de la velocidad de crecimiento
▪ Grado I → 10-13 gr/dl
o Estomatitis o Déficit de atención
o Moderada
o Queilitis angular o Pobre respuesta a estímulos sensoriales
▪ Grado II → 8-9,9 gr/dl
o Grave Las manifestaciones clínicas de la anemia se relacionan con la etiología, patogénesis y
▪ Grado III → 6-7,9 gr/dl grado de hipoxia tisular.
▪ Grado IV → <6 gr/dl
• Clasificación según la capacidad de la médula ósea para responder a la • Signos y síntomas relacionados con hipoxia tisular:
pérdida de glóbulos rojos con un aumento de la producción de reticulocitos: o Cefalea o Angina
o Anemias no regenerativas o Fatiga o Taquicardia
▪ Médula ósea no logra aumentar adecuadamente la producción de o Acufenos o Claudicación intermitente
glóbulos rojos o Disnea o Calambres musculares
▪ Índice de reticulocitos <1% (IPR) o Palpitaciones o Palidez de tegumentos y mucosas
DIAGNÓSTICO o Estudios:
▪ Vitamina B12, folato
• Historia clínica (signos y síntomas, investigar dietas, sangrados, enfermedades ▪ Homocisteína y ácido metilmalónico ↑ (en deficiencia de B12)
crónicas, uso de fármacos, antecedentes familiares de enf. hematológicas) ▪ Frotis: macrocitos, neutrófilos hipersegmentados
• Exploración física ▪ Aspirado medular (si hay sospecha de displasia)
• Evaluación de laboratorio inicial • Anemia normocítica
• Biometría hemática completa: o Hemolítica
o Hemoglobina ↓ ▪ Anemia hemolítica autoinmune
o Hematocrito ↓ ▪ Hemoglobinopatías
o VCM (microcítica, normocítica, macrocítica) ▪ Esferocitosis hereditaria
o HCM (hipocrómica, normocrómica, hipercrómica) o No hemolítica
o RDW ↑ → anisocitosis ▪ Pérdida aguda de sangre
o Reticulocitos (↓ - no regenerativa) (↑ - regenerativa)* ▪ Enfermedad renal crónica
• Frotis de sangre periférica: corroborar microcitosis, hipocromía, y otras ▪ Aplasia medular
enfermedades eritrocitarias (anisocitosis, policromatófila, ovalocitosis) ▪ Anemia de enfermedad crónica
• Perfil de hierro: o Estudios:
o Hierro sérico total ↓ ▪ Reticulocitos (↑ en hemólisis o pérdida aguda)
o Capacidad total de fijación de hierro (TIBC) ↑ ▪ Creatinina/urea
o % de saturación de la transferrina ↓ ▪ LDH ↑, bilirrubina indirecta ↑, haptoglobina ↓ (hemólisis)
o Ferritina sérica ↓ – evaluar la deficiencia de hierro ▪ Coombs directo (hemólisis autoinmune)
▪ <20 ug/l en H y mujeres postmenopáusicas y <12 ug/l en mujeres
premenopáusicas confirman el dx de deficiencia de hierro TRATAMIENTO
• Anemia microcítica No farmacológico:
o Causas:
▪ Ferropenia: pérdidas crónicas • Dieta: el hierro contenido en la carne roja, aves de corral y pescado tiene una
▪ Por enfermedad crónica biodisponibilidad mayor que el contenido en el hierro de los vegetales, cereales,
▪ Talasemias: alteraciones genéticas frutas y lácteos
• Transfundir en caso de: descompensación hemodinámica, procedimiento qx de
o Estudios:
urgencia y comorbilidad asociada a hipoxia tisular
Parámetro Ferropenia Crónica Talasemia
Ferritina ↓ Normal o ↑ Normal Farmacológico:
Hierro sérico ↓ ↓ Normal
TICB ↑ ↓ Normal • Tipos de anemia:
Electroforesis de Hb Normal Normal Alterada o Ferropénica (hierro) → Sulfato ferroso
o Megaloblástica (folato/B12) → Ácido fólico + vitamina B12
• Anemia macrocítica o Anemia perniciosa (B12 por malabsorción) → Vitamina B12
o Tipos: o Anemia mixta (hierro+B12/folato) → corrección combinada
▪ Megaloblástica (por síntesis de ADN defectuosa)
• ↓ vitamina B12 → anemia perniciosa, gastrectomía, malabsorción Siempre se debe corregir la causa subyacente.
• ↓ folato → alcoholismo, embarazo, fármacos
▪ No megaloblástica
• Alcoholismo ▪ Mielodisplasia
• Hipotiroidismo ▪ Hepatopatía crónica
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y CRISIS PSICÓTICA

DEFINICIÓN • Depresión:
o Edad, intentos de suicidio, antecedente de autolesionarse, minoría sexual,
• Ansiedad: es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios antecedentes de suicidio en familiares, antecedentes de problemas legales
somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o o Ideas suicidas activas
como un síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y o Desesperanza
psiquiátricos. o Síndromes psicóticos
Se considera patológica cunado su presentación es irracional (estímulo ausente, o Ansiedad
intensidad excesiva con relación al estímulo o duración injustificadamente o Afrontamiento al estrés
prolongada y la recurrencia inmotivada), generando un grado evidente de o Condiciones comórbidas: uso de sustancias (alcohol), desorden de estrés
disfuncionalidad en la persona. postraumático, de personalidad tipo B, dolor crónico por condiciones
o Síndrome ansioso: conjunto de síntomas físicos, emocionales y cognitivos médicas
relacionados con una respuesta exagerada de miedo, preocupación o • Crisis psicótica:
anticipación que afecta el funcionamiento diario o Antecedentes familiares de psicosis o esquizofrenia
• Depresión: es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso de o Consumo de sustancias psicoactivas
humor en el que predominan síntomas afectivos, además, están presentes o Episodios previos de psicosis breve o síntomas subumbrales
síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que es una afectación global o Historia de trauma temprano
de la vida psíquica. o Asilamiento social severo
o Síndrome depresivo: conjunto de síntomas emocionales, físicos y cognitivos o Complicaciones obstétricas
que reflejan un estado de ánimo deprimido o pérdida de interés, afectando el o Alteraciones del neurodesarrollo
funcionamiento diario.
• Psicosis: se refiere a un estado mental caracterizado por la pérdida de contacto MANIFESTACIONES CLÍNICAS
con la realidad, donde la persona puede experimentar alucinaciones, delirios,
• Ansiedad
pensamiento desorganizado y comportamientos extraños.
o Síntomas físicos: o Síntomas psíquicos:
o Síndrome psicótico: conjunto de síntomas mentales graves que implican una
▪ Aumento de la tensión muscular ▪ Intranquilidad
pérdida de contacto con la realidad, afectando la percepción, el pensamiento,
▪ Mareos ▪ Inquietud
el lenguaje, las emociones y la conducta.
▪ Sensación de “cabeza vacía” ▪ Nerviosismo
FACTORES DE RIESGO ▪ Sudoración ▪ Preocupación excesiva
▪ Hiperreflexia ▪ Miedos irracionales
• Ansiedad: ▪ Fluctuaciones de la PA ▪ Ideas catastróficas
o Biológicos: alteraciones en sistemas neurobiológicos y anomalías ▪ Palpitaciones ▪ Deseo de huir
estructurales en el sistema límbico ▪ Síncope ▪ Temor a perder la razón
o Ambientales: estresores ambientales, mayor hipersensibilidad y respuesta ▪ Taquicardia y el control
una aprendida ▪ Parestesias ▪ Sensación de muerte
o Psicosociales: situaciones de estrés, ambiente familiar, experiencias ▪ Molestias digestivas inminente
amenazadoras de vida y preocupaciones excesivas ▪ ↑frecuencia y urgencia urinaria
o Más importantes: historia familiar de ansiedad, antecedente de ansiedad, ▪ Diarrea
eventos de vida estresantes/traumáticos, ser mujeres, comorbilidad con
trastornos psiquiátricos, existencia de una enfermedad médica o el conducto
de sustancias
• Depresión TRATAMIENTO
o Síntomas afectivos: sentimientos de dolor profundo, de culpa, de soledad,
tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, desesperanza, sensación Farmacológico:
subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida Se basa en el uso de antidepresivos ISRS, antipsicóticos, estabilizadores del estado de
o Síntomas cognitivo: baja atención, concentración y memoria, pensamientos ánimo y benzodiacepinas.
de muerte o ideación suicida
o Síntomas volitivos: apatía, anhedonia, retardo psicomotor, descuido en sus • Trastorno ansioso: ISRA dosis media / alta
labores cotidianas o Fluoxetina, paroxetina, sertralina, escitalopram, vortioxetina
o Síntomas somáticos: cefalea, fatiga, dolores, alteraciones del sueño, • Trastorno depresivo: ISRA dosis baja / media
somatizaciones, propensión a infecciones, etc. o Fluoxetina, paroxetina, sertralina, escitalopram, vortioxetina
• Crisis psicótica
+ trastornos del sueño → antipsicóticos dosis baja (Quetiapina, olanzapina)
o Delirios
o Alucinaciones (auditivas principalmente; ver o escuchar cosas que no existen) • Crisis psicótica: Benzodiacepinas IM
o Pensamiento desorganizado (discurso incoherente o ilógico) o Lorazepam, diazepam
o Comportamiento motor anómalo • Trastorno psicótico: Estabilizadores del estado de ánimo + antipsicóticos atípicos
o Alteraciones graves en el juicio y en la percepción de la realidad o Valproato, lamotrigina, litio
o Dificultad para realizar actividades cotidianas normales o Risperidona, olanzapina, quetiapina
o Disminución del autocuidado personal
No farmacológico
DIAGNÓSTICO
• Terapia cognitivo conductual dada por un psicólogo clínico
• Historia clínica: • Mejorar hábitos alimenticios y de sueño
o Antecedentes psiquiátricos heredofamiliares • Realizar “plan de seguridad” en pacientes con riesgo suicida
o Severidad y cronología de síntomas
• Retirar adicción progresivamente
o Visitas previas a psicología-psiquiatría
• Realizar actividad física: aeróbica y entrenamientos de fuerza
o Intentos de suicidio
• Sustentar red de apoyo
o Consumo de sustancias
o Hábitos de sueño
• Apoyo con escalas:
o Escala de depresión de Beck
o Escala de ansiedad de Beck
o Escala de desesperanza (mide riego suicida)
o Escala de funcionamiento global
o Mini mental (Folstein)
• Tipo de diagnóstico:
o Dx sindromático → Síndrome psicótico
o Dx diferencial → Esquizofrenia
o Dx específico → Esquizofrenia paranoide por abuso de sustancias
EPILEPSIA ETAPAS DE UNA CONVULSIÓN:

DEFINICIÓN • Pródromo – periodo desde que comienzan los primeros síntomas hasta antes de
que comiencen los más significativos
• Convulsiones: es un episodio paroxístico transitorio causado por descargas • Aura – la persona empieza a perder la conciencia y deja de responder
neuronales recurrentes anormales, excesivas o sincrónicas en la corteza cerebral, • Fase tónica – se produce una contracción y rigidez muscular súbita
que produce una alteración súbita en la función o comportamiento cerebral • Fase clónica – serie de movimientos bruscos que convulsionan el cuerpo
• Epilepsia: trastorno cerebral que se caracteriza por una predisposición permanente • Fase postictal – la sacudida se detiene y la persona recupera la conciencia
para generar crisis epilépticas y las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales de esta condición FACTORES PRECIPITANTES DE CRISIS
o Al menos 2 crisis no provocadas (o reflejas) con una diferencia >24 hrs entre
una crisis y la siguiente • Inmunizaciones recientes
o Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar nuevas • Historia familiar de CC
crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia • Enfermedad sistémica concomitante o infección
(60%) tras la aparición de dos crisis no provocadas • Intoxicación farmacológica
o El dx de un síndrome epiléptico • Trauma
• Crisis epiléptica: Es un evento aislado de hiperactividad neuronal. Transitorio • Fiebre
(segundos a minutos). No necesariamente indica epilepsia. Compuesto solo por el • Historia de enfermedad neurológica previa
episodio clínico ictal
DIAGNÓSTICO
• Síndrome epiléptico: Es una enfermedad epiléptica con múltiples componentes.
Crónico (evoluciona con el tiempo). Indica epilepsia como enfermedad. Compuesto • Evaluación inicial
por el tipo de crisis, EEG, edad, etiología y evolución o ¿Fue convulsión o evento epiléptico?
o ¿Fue causa de un proceso sistémico tratable o disfunción intrínseca del SNC?
CLASIFICACIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS:
o ¿Cuál es la naturaleza de la patología cerebral subyacente?
• CE parciales (focales) – se originan en una zona específica del hemisferio cerebral, o ¿Cuál es el riesgo de recurrencia?
pueden evolucionar a generalizadas • Historia clínica
o CE parcial simple – la persona está consciente o Información obtenida del interrogatorio del paciente y testigos
o CE parcial compleja – hay alteración de la conciencia o desconexión ▪ Descripción del evento, antecedentes médicos y familiares, eventos
• CE generalizadas – afectan ambos hemisferios cerebrales desde el inicio, siempre previos, periodo postictal, factores desencadenantes, medicamentos
hay pérdida de conciencia ▪ Ningún síntoma único es diagnóstico de epilepsia
o CE de ausencia – breves lapsos de desconexión sin movimientos importantes o Examen físico
o CE mioclónica – sacudidas musculares breves y bruscas ▪ Exploración neurológica
o CE clónica – sacudidas musculares rítmicas y repetitivas • Descartar etiologías: sistémicas, neurológicas, no epilépticas
o CE tónica – contracción muscular sostenida, rigidez ▪ Px que ha presentado una crisis se evalúa:
o CE tónico-clónica – contracciones musculares fuertes (fase tónica) seguidas • Estado cardiovascular, neurológico, mental y desarrollo del
de sacudidas rítmicas (fase clónica) paciente
o CE atónica – pérdida súbita del tono muscular, que puede causar caídas ▪ Después del periodo periictal se buscan datos de: Epilepsia sintomática
• CE no clasificadas – no se puede determinar con certeza si son focales o • Hipertensión intracraneal
generalizadas al inicio • Disfunción neurológica focal
• Manifestaciones meníngeas o cognitivas
• EEG de superficie TRATAMIENTO
o Anomalías paroxísticas ictales o interictales
o Primer registro ictal → se caracteriza y clasifica y la actividad del EEG Primera crisis epiléptica
o Más de un EEG basal en vigilia y con estímulos específicos y con gran
• La eficacia antiepiléptica inmediata puede conseguirse administrando fármacos a
sospecha diagnóstica, realizar registro con:
través de dos vías:
▪ EEG con privación del sueño
o IV: levetiracetam (LEV), fenitoína (PHT) y valproato (VPA)
▪ Incremento del tiempo de registro
o VO: carbamazepina (CBZ), LEV, PHT y VPA
▪ Algoritmo de EEG subsecuentes
• Después de una primera crisis epiléptica no provocada, considerar la terapia con
• Imagen por Resonancia Magnética (IRM)
FAE en las situaciones siguientes:
o Técnica de elección
o El paciente adulto presenta algún déficit neurológico
o Excelente contraste
o La neuroimagen muestra alguna anormalidad estructural
o Mejor sensibilidad y resolución
o El EEG muestra actividad epiléptica inequívoca
o Contraindicaciones: 1er trimestre de gestación, marcapasos, cuerpos
o El paciente adulto y su familia y cuidadores consideran inaceptable el riesgo
extraños metálicos oculares o implantes cocleares
de CE futuras
• Tomografía Computarizada (TC)
o Genera imágenes con resolución moderadamente buena Uso crónico
o De elección en circunstancias como:
• Elección del medicamento: elección del medicamento:
▪ Contraindicaciones de IRM
o Tipo de crisis epiléptica
▪ Periodo posquirúrgico inmediato
o El perfil de efectos secundarios del fármaco
▪ Alternativa en área de urgencias
o Interacciones con otros medicamentos que el paciente esté tomando
• Otros estudios:
o Características individuales del paciente: edad, sexo, comorbilidades y estilo
o Análisis de sangre y orina
de vida
▪ Glucemia rápida
• Se recomienda iniciar el tratamiento con un solo fármaco (monoterapia)
▪ Lactato sérico
▪ Hemograma completo • Fármacos antiepilépticos:
▪ Pruebas de función renal
Tipo de CE 1ra opción 2da opción Última opción
▪ Pruebas de función hepática
Adultos: CBZ, LEV,
▪ Perfil tiroideo
PHT y ZNS
▪ Electrolitos séricos Focales
Adultos mayores:
o Electrocardiograma LTG y GBP
o Punción lumbar LTG, LEV, TPM
Generalizadas VPA
• Estudios analíticos (terapia adjunta)
o Determinantes séricas de fármacos antiepilépticos: Tónico-clónicas VPA GBP, LEV, VGB CBZ, PHT
▪ Identificar mal apego al tratamiento LEV, TPM CLB, CZP, ZNS,
▪ Evaluar si hay niveles tóxicos del antiepiléptico Mioclónicas VPA
(terapia adjunta) Piracetam
▪ Indagar sobre disminución de la eficacia Combinación de 2: CLB, CZP, LEV,
De ausencia VPA/ESM, LTG
ESM, LTG, VPA TPM, ZNS

CBZ: Carbamazepina, LEV: Levetiracetam, PHT: Fenitoína, ZNS: Zonisamida, LTG:


Lamotrigina, GBP: Gabapentina, VPA: Valproato, TPM: Topiramato, VGB: Vigabatrina,
CLB: Clobazam, CZP: Clonazepam, ESM: Etosuximida

También podría gustarte