Terapéutica Uv
Terapéutica Uv
• De acuerdo con el patrón en los hábitos defecatorios es SII se clasifica en: TRATAMIENTO:
o SII con constipación
▪ Heces duras >25% de las veces • Antiespasmódicos
▪ Deposiciones disminuidas de consistencia <25% de las veces o Bromuro de pinaverio / Bromuro de butilhioscina
o SII con diarrea • Antidiarreicos
▪ Heces duras <25% de las veces o Colestiramina, colesevelan (secuestrantes de ácidos biliares)
▪ Deposiciones disminuidas de consistencia >25% de las veces o Alosertón (antagonista selectivo de receptores de 5-HT3)
o SII mixto o Eluxadolina (opiáceos)
▪ Heces duras >25% de las veces o Loperamida
▪ Deposiciones disminuidas de consistencia >25% de las veces • Laxantes
o Psylluim plantago (fibra soluble)
CRITERIOS DE ROMA IV o Bisacodil (estimulante)
o Lactulosa (osmótico)
• Dolor abdominal recurrente promedio al menos 1 día por semana durante los
últimos 3 meses, asociado con >=2 de los siguientes criterios: • Antidepresivos
o Mejora con la defecación o Tricíclicos (SII-D) / Inhibidores de recaptura de serotonina (SII-C o SII-M)
o Asociado a un cambio en la frecuencia de las evacuaciones • Antibióticos
o Asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las evacuaciones o Rifamixina / Neomicina
• Agentes serotoninérgicos
Los síntomas deben haber estado presentes al menos 3 meses en los últimos 6 meses. o Prucaloprida / Alosetrón
PARASITOSIS INTESTINALES GIARDIASIS
URCINARIASIS
TRICOCEFALOSIS
TRATAMIENTO:
DEFINICIÓN • Depresión:
o Edad, intentos de suicidio, antecedente de autolesionarse, minoría sexual,
• Ansiedad: es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios antecedentes de suicidio en familiares, antecedentes de problemas legales
somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o o Ideas suicidas activas
como un síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y o Desesperanza
psiquiátricos. o Síndromes psicóticos
Se considera patológica cunado su presentación es irracional (estímulo ausente, o Ansiedad
intensidad excesiva con relación al estímulo o duración injustificadamente o Afrontamiento al estrés
prolongada y la recurrencia inmotivada), generando un grado evidente de o Condiciones comórbidas: uso de sustancias (alcohol), desorden de estrés
disfuncionalidad en la persona. postraumático, de personalidad tipo B, dolor crónico por condiciones
o Síndrome ansioso: conjunto de síntomas físicos, emocionales y cognitivos médicas
relacionados con una respuesta exagerada de miedo, preocupación o • Crisis psicótica:
anticipación que afecta el funcionamiento diario o Antecedentes familiares de psicosis o esquizofrenia
• Depresión: es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso de o Consumo de sustancias psicoactivas
humor en el que predominan síntomas afectivos, además, están presentes o Episodios previos de psicosis breve o síntomas subumbrales
síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que es una afectación global o Historia de trauma temprano
de la vida psíquica. o Asilamiento social severo
o Síndrome depresivo: conjunto de síntomas emocionales, físicos y cognitivos o Complicaciones obstétricas
que reflejan un estado de ánimo deprimido o pérdida de interés, afectando el o Alteraciones del neurodesarrollo
funcionamiento diario.
• Psicosis: se refiere a un estado mental caracterizado por la pérdida de contacto MANIFESTACIONES CLÍNICAS
con la realidad, donde la persona puede experimentar alucinaciones, delirios,
• Ansiedad
pensamiento desorganizado y comportamientos extraños.
o Síntomas físicos: o Síntomas psíquicos:
o Síndrome psicótico: conjunto de síntomas mentales graves que implican una
▪ Aumento de la tensión muscular ▪ Intranquilidad
pérdida de contacto con la realidad, afectando la percepción, el pensamiento,
▪ Mareos ▪ Inquietud
el lenguaje, las emociones y la conducta.
▪ Sensación de “cabeza vacía” ▪ Nerviosismo
FACTORES DE RIESGO ▪ Sudoración ▪ Preocupación excesiva
▪ Hiperreflexia ▪ Miedos irracionales
• Ansiedad: ▪ Fluctuaciones de la PA ▪ Ideas catastróficas
o Biológicos: alteraciones en sistemas neurobiológicos y anomalías ▪ Palpitaciones ▪ Deseo de huir
estructurales en el sistema límbico ▪ Síncope ▪ Temor a perder la razón
o Ambientales: estresores ambientales, mayor hipersensibilidad y respuesta ▪ Taquicardia y el control
una aprendida ▪ Parestesias ▪ Sensación de muerte
o Psicosociales: situaciones de estrés, ambiente familiar, experiencias ▪ Molestias digestivas inminente
amenazadoras de vida y preocupaciones excesivas ▪ ↑frecuencia y urgencia urinaria
o Más importantes: historia familiar de ansiedad, antecedente de ansiedad, ▪ Diarrea
eventos de vida estresantes/traumáticos, ser mujeres, comorbilidad con
trastornos psiquiátricos, existencia de una enfermedad médica o el conducto
de sustancias
• Depresión TRATAMIENTO
o Síntomas afectivos: sentimientos de dolor profundo, de culpa, de soledad,
tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, desesperanza, sensación Farmacológico:
subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida Se basa en el uso de antidepresivos ISRS, antipsicóticos, estabilizadores del estado de
o Síntomas cognitivo: baja atención, concentración y memoria, pensamientos ánimo y benzodiacepinas.
de muerte o ideación suicida
o Síntomas volitivos: apatía, anhedonia, retardo psicomotor, descuido en sus • Trastorno ansioso: ISRA dosis media / alta
labores cotidianas o Fluoxetina, paroxetina, sertralina, escitalopram, vortioxetina
o Síntomas somáticos: cefalea, fatiga, dolores, alteraciones del sueño, • Trastorno depresivo: ISRA dosis baja / media
somatizaciones, propensión a infecciones, etc. o Fluoxetina, paroxetina, sertralina, escitalopram, vortioxetina
• Crisis psicótica
+ trastornos del sueño → antipsicóticos dosis baja (Quetiapina, olanzapina)
o Delirios
o Alucinaciones (auditivas principalmente; ver o escuchar cosas que no existen) • Crisis psicótica: Benzodiacepinas IM
o Pensamiento desorganizado (discurso incoherente o ilógico) o Lorazepam, diazepam
o Comportamiento motor anómalo • Trastorno psicótico: Estabilizadores del estado de ánimo + antipsicóticos atípicos
o Alteraciones graves en el juicio y en la percepción de la realidad o Valproato, lamotrigina, litio
o Dificultad para realizar actividades cotidianas normales o Risperidona, olanzapina, quetiapina
o Disminución del autocuidado personal
No farmacológico
DIAGNÓSTICO
• Terapia cognitivo conductual dada por un psicólogo clínico
• Historia clínica: • Mejorar hábitos alimenticios y de sueño
o Antecedentes psiquiátricos heredofamiliares • Realizar “plan de seguridad” en pacientes con riesgo suicida
o Severidad y cronología de síntomas
• Retirar adicción progresivamente
o Visitas previas a psicología-psiquiatría
• Realizar actividad física: aeróbica y entrenamientos de fuerza
o Intentos de suicidio
• Sustentar red de apoyo
o Consumo de sustancias
o Hábitos de sueño
• Apoyo con escalas:
o Escala de depresión de Beck
o Escala de ansiedad de Beck
o Escala de desesperanza (mide riego suicida)
o Escala de funcionamiento global
o Mini mental (Folstein)
• Tipo de diagnóstico:
o Dx sindromático → Síndrome psicótico
o Dx diferencial → Esquizofrenia
o Dx específico → Esquizofrenia paranoide por abuso de sustancias
EPILEPSIA ETAPAS DE UNA CONVULSIÓN:
DEFINICIÓN • Pródromo – periodo desde que comienzan los primeros síntomas hasta antes de
que comiencen los más significativos
• Convulsiones: es un episodio paroxístico transitorio causado por descargas • Aura – la persona empieza a perder la conciencia y deja de responder
neuronales recurrentes anormales, excesivas o sincrónicas en la corteza cerebral, • Fase tónica – se produce una contracción y rigidez muscular súbita
que produce una alteración súbita en la función o comportamiento cerebral • Fase clónica – serie de movimientos bruscos que convulsionan el cuerpo
• Epilepsia: trastorno cerebral que se caracteriza por una predisposición permanente • Fase postictal – la sacudida se detiene y la persona recupera la conciencia
para generar crisis epilépticas y las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales de esta condición FACTORES PRECIPITANTES DE CRISIS
o Al menos 2 crisis no provocadas (o reflejas) con una diferencia >24 hrs entre
una crisis y la siguiente • Inmunizaciones recientes
o Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar nuevas • Historia familiar de CC
crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia • Enfermedad sistémica concomitante o infección
(60%) tras la aparición de dos crisis no provocadas • Intoxicación farmacológica
o El dx de un síndrome epiléptico • Trauma
• Crisis epiléptica: Es un evento aislado de hiperactividad neuronal. Transitorio • Fiebre
(segundos a minutos). No necesariamente indica epilepsia. Compuesto solo por el • Historia de enfermedad neurológica previa
episodio clínico ictal
DIAGNÓSTICO
• Síndrome epiléptico: Es una enfermedad epiléptica con múltiples componentes.
Crónico (evoluciona con el tiempo). Indica epilepsia como enfermedad. Compuesto • Evaluación inicial
por el tipo de crisis, EEG, edad, etiología y evolución o ¿Fue convulsión o evento epiléptico?
o ¿Fue causa de un proceso sistémico tratable o disfunción intrínseca del SNC?
CLASIFICACIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS:
o ¿Cuál es la naturaleza de la patología cerebral subyacente?
• CE parciales (focales) – se originan en una zona específica del hemisferio cerebral, o ¿Cuál es el riesgo de recurrencia?
pueden evolucionar a generalizadas • Historia clínica
o CE parcial simple – la persona está consciente o Información obtenida del interrogatorio del paciente y testigos
o CE parcial compleja – hay alteración de la conciencia o desconexión ▪ Descripción del evento, antecedentes médicos y familiares, eventos
• CE generalizadas – afectan ambos hemisferios cerebrales desde el inicio, siempre previos, periodo postictal, factores desencadenantes, medicamentos
hay pérdida de conciencia ▪ Ningún síntoma único es diagnóstico de epilepsia
o CE de ausencia – breves lapsos de desconexión sin movimientos importantes o Examen físico
o CE mioclónica – sacudidas musculares breves y bruscas ▪ Exploración neurológica
o CE clónica – sacudidas musculares rítmicas y repetitivas • Descartar etiologías: sistémicas, neurológicas, no epilépticas
o CE tónica – contracción muscular sostenida, rigidez ▪ Px que ha presentado una crisis se evalúa:
o CE tónico-clónica – contracciones musculares fuertes (fase tónica) seguidas • Estado cardiovascular, neurológico, mental y desarrollo del
de sacudidas rítmicas (fase clónica) paciente
o CE atónica – pérdida súbita del tono muscular, que puede causar caídas ▪ Después del periodo periictal se buscan datos de: Epilepsia sintomática
• CE no clasificadas – no se puede determinar con certeza si son focales o • Hipertensión intracraneal
generalizadas al inicio • Disfunción neurológica focal
• Manifestaciones meníngeas o cognitivas
• EEG de superficie TRATAMIENTO
o Anomalías paroxísticas ictales o interictales
o Primer registro ictal → se caracteriza y clasifica y la actividad del EEG Primera crisis epiléptica
o Más de un EEG basal en vigilia y con estímulos específicos y con gran
• La eficacia antiepiléptica inmediata puede conseguirse administrando fármacos a
sospecha diagnóstica, realizar registro con:
través de dos vías:
▪ EEG con privación del sueño
o IV: levetiracetam (LEV), fenitoína (PHT) y valproato (VPA)
▪ Incremento del tiempo de registro
o VO: carbamazepina (CBZ), LEV, PHT y VPA
▪ Algoritmo de EEG subsecuentes
• Después de una primera crisis epiléptica no provocada, considerar la terapia con
• Imagen por Resonancia Magnética (IRM)
FAE en las situaciones siguientes:
o Técnica de elección
o El paciente adulto presenta algún déficit neurológico
o Excelente contraste
o La neuroimagen muestra alguna anormalidad estructural
o Mejor sensibilidad y resolución
o El EEG muestra actividad epiléptica inequívoca
o Contraindicaciones: 1er trimestre de gestación, marcapasos, cuerpos
o El paciente adulto y su familia y cuidadores consideran inaceptable el riesgo
extraños metálicos oculares o implantes cocleares
de CE futuras
• Tomografía Computarizada (TC)
o Genera imágenes con resolución moderadamente buena Uso crónico
o De elección en circunstancias como:
• Elección del medicamento: elección del medicamento:
▪ Contraindicaciones de IRM
o Tipo de crisis epiléptica
▪ Periodo posquirúrgico inmediato
o El perfil de efectos secundarios del fármaco
▪ Alternativa en área de urgencias
o Interacciones con otros medicamentos que el paciente esté tomando
• Otros estudios:
o Características individuales del paciente: edad, sexo, comorbilidades y estilo
o Análisis de sangre y orina
de vida
▪ Glucemia rápida
• Se recomienda iniciar el tratamiento con un solo fármaco (monoterapia)
▪ Lactato sérico
▪ Hemograma completo • Fármacos antiepilépticos:
▪ Pruebas de función renal
Tipo de CE 1ra opción 2da opción Última opción
▪ Pruebas de función hepática
Adultos: CBZ, LEV,
▪ Perfil tiroideo
PHT y ZNS
▪ Electrolitos séricos Focales
Adultos mayores:
o Electrocardiograma LTG y GBP
o Punción lumbar LTG, LEV, TPM
Generalizadas VPA
• Estudios analíticos (terapia adjunta)
o Determinantes séricas de fármacos antiepilépticos: Tónico-clónicas VPA GBP, LEV, VGB CBZ, PHT
▪ Identificar mal apego al tratamiento LEV, TPM CLB, CZP, ZNS,
▪ Evaluar si hay niveles tóxicos del antiepiléptico Mioclónicas VPA
(terapia adjunta) Piracetam
▪ Indagar sobre disminución de la eficacia Combinación de 2: CLB, CZP, LEV,
De ausencia VPA/ESM, LTG
ESM, LTG, VPA TPM, ZNS